Salud del IESS a cero dólares El Observatorio de la Dolarización advierte desmantelamiento y privatización
Salud del IESS a cero dólares. El Observatorio de la Dolarización advierte desmantelamiento y privatización. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
En un golpe directo a la seguridad social ecuatoriana, la proforma presupuestaria 2026 enviada por el Gobierno de Daniel Noboa a la Asamblea Nacional no asigna ni un dólar para el pago de servicios de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Esto, pese a la creciente demanda de sus más de 4 millones de afiliados, especialmente jubilados y personas con enfermedades catastróficas, que dependen de atenciones médicas urgentes y crónicas.
El «Nuevo Ecuador» ya está mutilando salud del IESS
En la proforma 2026, el Ministerio de Economía no programó pagos para salud del IESS, esto pese a la demanda creciente de sus afiliados, especialmente de jubilados y personas con enfermedades catastróficas.
No asignar… pic.twitter.com/ndaFltp5AU
— Observatorio de la Dolarización (@dolarizacionEc) November 8, 2025
El Ministerio de Economía justifica la omisión alegando que una auditoría en curso determinará el monto exacto de la deuda histórica, estimada en USD 17.578 millones solo por salud hasta enero de 2025, y que asciende a USD 27.389 millones en total con el IESS (equivalente al 22% del PIB).
Como detalla el último boletín de deuda del Ministerio de Finanzas, este proceso de conciliación (años 2012-) impide programar transferencias, pero expertos advierten que agravará el colapso del sistema: el IESS ya enfrenta un déficit anual de USD 800 millones en salud y ha desinvertido en préstamos a afiliados para cubrir pagos a proveedores.
Veamos los números de la proforma 2026, remitida el 31 de octubre:
- Transferencias corrientes totales para seguridad social: USD 6.252,11 millones (26,62% de egresos permanentes).
- A IESS, ISSFA e ISSPOL: USD 3.688,44 millones.
- Específico para IESS: USD 2.921,31 millones (un incremento del 10% vs. 2025, pero lejos de los USD 4.612 millones solicitados).
- Pensiones (40% aporte estatal): USD 442,39 millones (solicitados USD 3.448 millones, déficit de USD 764 millones).
- Seguro social campesino: USD 89,17 millones.
- Riesgos del trabajo: USD 18,15 millones.
- Salud: USD 0 (déficit proyectado de USD 1.000 millones solo en este rubro).
La pregunta es clara: ¿De dónde sacará el IESS los recursos para cubrir atenciones prioritarias en 2026? La respuesta parece recaer en las mismas prácticas de 2025: desinversión en programas de financiamiento del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), como créditos hipotecarios y quirografarios de bajo riesgo, que generan liquidez futura.
Esto reduce la capacidad de inversión del IESS, obliga a redirigir fondos operativos y explica interrupciones como «sistemas en mantenimiento» que frenan desembolsos a afiliados. No es casual: el Gobierno ha propuesto transferir el servicio de salud del IESS al Ministerio de Salud Pública (MSP), con un presupuesto de USD 5.840 millones para 2026, pero esto requeriría una Asamblea Constituyente vía consulta popular –un paso que críticos ven como puerta a la privatización.
La mutilación de la salud en el IESS ya está en marcha, consolidando un desfinanciamiento que amenaza la sostenibilidad de la seguridad social. Organizaciones como el Frente Nacional por un Nuevo IESS cuestionan la proforma por no proyectar jubilados ni detallar deudas, y llaman a la Asamblea a enmendarla.
El «Nuevo Ecuador» prometido por Noboa parece priorizar el pago de deudas externas (USD 4.469,7 millones en intereses) sobre la salud de sus ciudadanos. Un voto por el «NO» en la consulta podría frenar estas aspiraciones constitucionales y defender un derecho fundamental. ¿Permitiremos que la auditoría sea excusa para el desmantelamiento?






