preguntas de la consulta popular

Preguntas Referéndum y Consulta Popular CNE

El 16 de noviembre de 2025, Ecuador enfrenta una consulta popular y referéndum que no son solo marcas en una papeleta, sino un llamado a moldear el mañana. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

Propuestas sobre seguridad, financiamiento político y hasta una nueva Constitución te esperan.

¿Estás listo para ser parte de esto? En este artículo, desglosamos todo de manera clara, para que salgas informado y motivado a participar. Porque votar no es un deber, es un poder.

 

¿Qué es la Consulta Popular y el Referéndum 2025 en Ecuador?

En el corazón de la democracia ecuatoriana late un mecanismo poderoso: la consulta popular y el referéndum.

Estos procesos permiten que el pueblo, directamente, opine sobre temas de interés nacional o reformas constitucionales. Para 2025, el presidente Daniel Noboa impulsó varias iniciativas, pero solo cuatro han sido validadas por la Corte Constitucional y el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Se votará el domingo 16 de noviembre, un día que podría redefinir estructuras clave del Estado.

A diferencia de elecciones tradicionales, aquí no eliges personas, sino ideas. El referéndum busca enmiendas o reformas a la Constitución actual de 2008, mientras la consulta popular aborda políticas públicas inmediatas.

Las cuatro preguntas clave: ¿Qué se decide realmente?

Cada pregunta viene con un «sí» o «no» simple, pero sus implicaciones son profundas. Vamos a desmenuzarlas una por una, con el texto oficial y un vistazo a lo que significan para ti y tu familia. Recuerda, el CNE publicará anexos detallados para profundizar.

 

Pregunta 1: ¿Bases militares extranjeras para fortalecer la seguridad?

La primera gira en torno a la soberanía y la defensa. El texto exacto reza:

¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

En esencia, se trata de abrir la puerta a alianzas internacionales, como con EE.UU., para combatir el narcotráfico y la violencia que azota ciudades como Guayaquil o Quito.

Sus defensores dicen que traería tecnología y entrenamiento avanzado; críticos temen una pérdida de autonomía.

Si apruebas, podría significar más presencia extranjera en puertos o fronteras, cambiando el panorama de seguridad de manera tangible.

 

Pregunta 2: ¿Adiós al financiamiento estatal a partidos políticos?

Aquí entra el dinero público y la transparencia. La propuesta:

¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Hoy, los partidos reciben fondos estatales para campañas, lo que algunos ven como un derroche.

Eliminarlo impulsaría donaciones privadas, pero con regulaciones estrictas para evitar corrupción. Imagina campañas más creativas, basadas en apoyo genuino en lugar de presupuestos millonarios.

Esto podría nivelar el campo para movimientos emergentes, aunque genera debate sobre si deja a los pequeños partidos en desventaja.

 

Pregunta 3: ¿Menos asambleístas para una legislación más eficiente?

La Asamblea Nacional, con 137 miembros, a veces se critica por lentitud. La pregunta:

¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Reducir a, digamos, 100 o menos, agilizaría debates y ahorraría recursos. Proviene de quejas ciudadanas sobre una asamblea «hinchado». Un «sí» reformaría cuotas, haciendo la representación más proporcional.

Pero, ¿se pierde diversidad? Es un equilibrio entre eficiencia y voz para regiones remotas como la Amazonía.

Pregunta 4: ¿Una asamblea constituyente para una nueva constitución?

La más ambiciosa:

¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?

Esto no es un parche, sino un reinicio. Elegirías delegados para redactar una Carta Magna fresca, que luego se sometería a otro voto.

Noboa la ve como solución a «ataduras» del pasado, como en temas laborales o judiciales. Críticos alertan sobre inestabilidad.

Si pasa, Ecuador podría tener su cuarta Constitución en décadas, adaptada a realidades

¿Por qué es tan importante acudir a votar el 16 de Noviembre?

Acudir es clave porque la abstención ha rondado el 20% en procesos pasados, silenciando voces.

Piensa en tus hijos: ¿Quieres un Ecuador más seguro o uno que preserve su independencia absoluta?

Votar empodera; no hacerlo, delega en otros. El CNE facilita todo: localiza tu mesa en su app y lleva tu cédula. ¡No lo dejes para mañana!

Esta consulta no es un evento más; es un pivote. Discute con amigos y familia. Tu participación el 16 de noviembre podría ser el catalizador de un Ecuador más justo y resiliente. ¿Listo para marcar la diferencia?

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuándo y dónde voto en la consulta popular Ecuador 2025?

El 16 de noviembre de 2025, de 8:00 a 17:00, en tu recinto electoral habitual. Usa la app del CNE para confirmar tu mesa y evita colas.

¿Qué pasa si gano el «sí» en el referéndum de bases militares?

Se reformaría la Constitución para permitir alianzas, pero con controles. No implica invasión inmediata, sino opciones para seguridad.