
Postular a empleos en Estados Unidos desde España o Latinoamérica
Cómo postular a empleos en las grandes empresas de Estados Unidos desde España o Latinoamérica. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram ingresa al siguiente enlace.
Postular a empleos en Estados Unidos desde España o Latinoamérica
Trabajar para una empresa estadounidense no es un sueño inalcanzable, de hecho, muchas personas que lo logran cada año. A ello, hay que sumarle que muchas de las grandes compañías con sede en EE.UU. cuentan con oficinas en otros países o permiten trabajo remoto internacional, lo que abre una puerta real a miles de oportunidades laborales.
En esta guía te contamos cómo puedes postular a empleos en estas empresas desde fuera de Estados Unidos, qué perfiles buscan y qué pasos debes seguir para aumentar tus probabilidades de éxito.
¿Puedo postular a empleos en Estados Unidos desde mi país?
Sí, y hay tres escenarios frecuentes:
- Puestos remotos internacionales: cada vez más empresas, especialmente del sector tecnológico, permiten trabajar desde cualquier parte del mundo. De hecho aquí tienes un listado con las 100 empresas que más contratan en remoto.
- Vacantes en filiales locales: muchas de estas compañías tienen oficinas en Europa, Latinoamérica o Asia.
- Ofertas con visado de trabajo (H1B, L1, etc.): menos común, pero posible si la empresa desea patrocinar tu traslado. Aquí puedes conocer un poco más sobre el visado H1B.
Crea un currículum adaptado al formato estadounidense
El CV en Estados Unidos es conciso, directo y sin fotografía. Te dejo este tutorial de cómo hacer uno bien. De todas formas, lo que debe incluir es lo siguiente:
- Datos de contacto (email, teléfono con prefijo internacional, LinkedIn).
- Perfil profesional (breve y claro).
- Experiencia laboral relevante (logros medibles).
- Educación.
- Habilidades técnicas (software, idiomas, certificaciones).
- En inglés. Siempre.
Prepara una carta de presentación potente (cover letter)
No todas las empresas la exigen, pero si puedes enviar una, mejor. Hazla breve, directa, y personalizada:
- ¿Por qué te interesa ese puesto?
- ¿Por qué eres un buen candidato?
- ¿Qué aportas al equipo?
Tip: evita cartas genéricas. Lee bien la oferta y adapta tu enfoque a la empresa y al cargo.
Puedes guiarte por alguno de los ejemplos que tenemos en la sección de cartas de presentación.
Encuentra vacantes en sus portales oficiales
A la hora de buscar empleo en EE.UU. hay muchas opciones. Desde empresas a las mejores web de empleo. Tienes toda la info actualizada.
No obstante, aquí te voy a dejar algunas opciones para ir al grano y que no pierdas mucho tiempo:
- Las 10 empresas más grandes de Estados Unidos
- Las mejores web para buscar trabajo en Estados Unidos
- La IA que te busca empleo en USA sin hacer nada
Aplica directamente en inglés y con perfil profesional optimizado
- Tu CV y tu perfil de LinkedIn deben estar completamente en inglés.
- Si aplicas desde fuera de EE.UU., indícalo con claridad y señala que estás disponible para trabajo remoto o reubicación si la empresa lo permite.
- Si tienes número ITIN o visado válido, menciónalo. Aquí te contamos cómo conseguir un ITIN válido.
Prepara entrevistas en inglés
Muchas empresas realizan entrevistas por videollamada. Para estar preparado:
- Practica respuestas a preguntas comunes en inglés.
- Investiga sobre la empresa y el puesto.
Por ejemplo, es importante que repases estos artículos ya que te ayudarán bastante con la entrevista:
- Interview Warmup: la inteligencia artificial de Google para practicar las entrevistas de trabajo
- Las mejores páginas para practicar listening en inglés
- Entrevista de trabajo en inglés: estas son las preguntas más frecuentes
- “Háblame de ti”: ¿Cómo responder en la entrevista de trabajo?
Destaca en sectores donde hay mayor apertura internacional
Las áreas con más oportunidades para candidatos internacionales suelen ser:
- Tecnología (desarrollo web, IA, ciberseguridad)
- Diseño UX/UI
- Marketing digital
- Soporte técnico
- Data science
- Finanzas y análisis de datos
- Atención al cliente multilingüe
Considera postular a programas de prácticas o internships
Si estás estudiando o recién graduado, muchos gigantes como Google, Amazon o Apple ofrecen internships internacionales. La mayoría son remunerados y te abren puertas a empleos a largo plazo.
Consulta programas como:
- Prácticas remuneradas en delegaciones de la UE en Estados Unidos
- Google STEP/Internship
- Apple Internships
- Amazon Future Engineer
¿Y si quiero trabajar presencialmente en EE.UU.?
Trabajar presencialmente en Estados Unidos siendo ciudadano extranjero es posible, pero requiere cumplir con ciertos requisitos legales. El más importante es obtener un visado de trabajo, y para eso, necesitas que una empresa estadounidense te patrocine.
¿Qué significa que una empresa patrocine tu visado?
Significa que la empresa está dispuesta a iniciar un proceso formal para solicitar permiso legal ante el gobierno de EE.UU. para contratarte como trabajador extranjero. Este proceso tiene un coste para la empresa, requiere justificaciones legales y solo se concede en determinadas circunstancias. Por eso, no todas las empresas lo hacen.
En general, las grandes corporaciones multinacionales son las que tienen recursos, experiencia y estructuras internas para gestionar este tipo de procesos. Ejemplos claros son Amazon, Google, Apple, Microsoft, Meta, IBM, Oracle, UnitedHealth Group o Tesla, entre muchas otras.
¿Cuál es el visado más común?
El visado más utilizado para este tipo de contratación es el H-1B. Este visado está diseñado para trabajadores extranjeros altamente cualificados en campos como:
- Tecnología e informática (programadores, ingenieros de software, analistas de datos, etc.)
- Ciencias y salud (biólogos, médicos, farmacéuticos, investigadores)
- Ingeniería
- Finanzas y consultoría
- Educación superior y universidades
- Arquitectura y diseño especializado
La empresa debe demostrar que no encuentra fácilmente un perfil como el tuyo en EE.UU. y que tu puesto requiere habilidades especializadas.
¿Hay otras vías?
Sí, además del H-1B, existen otras opciones como:
- J-1 (internships o programas de intercambio): ideal para recién graduados o estudiantes.
- L-1 (transferencia interna): si ya trabajas para una empresa con sede en tu país y esta te transfiere a EE.UU.
- O-1 (talento extraordinario): para personas con logros destacados en ciencia, arte, educación, deporte o negocios.
En resumen
¿Es posible trabajar en una de las grandes empresas de Estados Unidos desde España o Latinoamérica?
Sí, es posible, y de hecho, hay gente, mucha gente, que lo consigue.
¿Es fácil?
No, todo tiene su proceso. No será de la noche al día, salvo excepción.
Es cierto que hoy día, y debido a la globalización del talento y el crecimiento de las operaciones en el extranjero, es más fácil que en otras épocas de la historia, pero aún así, tiene su proceso.
Prepara tu currículum en inglés, optimiza tu perfil, investiga bien cada empresa y lánzate a aplicar con confianza. Porque el talento no tiene fronteras, y tú puedes ser parte del equipo de una de las compañías más importantes del planeta.