Mashcas a los habitantes de Latacunga

¿Por qué se les llama Mashcas a los habitantes de Latacunga?

¿Por qué se les llama Mashcas a los habitantes de Latacunga?. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

 

El tradicional sobrenombre de los habitantes de Latacunga proviene de un alimento tradicional que ha sobrevivido al tiempo.

Para muchas personas es desconocido, pero el término Mashca como tradicionalmente se llama a los habitantes de Latacunga, proviene de la Máchica: harina de cebada tostada y molida.

Es más, Latacunga, capital de la provincia de Cotopaxi, es conocida por la producción de máchica, enormes silos para el almacenamiento de harina eran parte del paisaje urbano de la ciudad.

Te encargo mi tierra

El nombre Latacunga, proviene de Tacunga, que proviene del quichua llactaca cunani (“te encargo mi tierra”), fue un punto estratégico y esencial de producción agrícola de papas, cebada, maíz y trigo.

La máchica en Latacunga, se encuentra disponible sobre todo en mercados de la ciudad a precios muy convenientes. Sus cualidades nutricionales superarían inclusive a la quinua.

El término Mashca sobrevive también en proyectos como Bibliomashca. Un colectivo que se originó en Latacunga con el objetivo de difundir el amor por la lectura en Latacunga y en todo Cotopaxi. Para cumplir su objetivo ha realizado cada mes siembra de libros foros temáticos de interés social y cultural, actividades artístico-culturales, charlas, mediación lectora, entre otras.

 

La máchica es rica en vitaminas y minerales.

Según el escritor ecuatoriano Julio Pazos Barrera, “la máchica, se convirtió en el alimento básico de los sufridos mitayos y hasta mucho más tarde, ya en los años republicanos, los quichuas andinos que pasaron al cuidado de los párrocos continuaron consumiendo chapo de máchica, en ocasiones solo mezclado con agua”, tomado de Arroz de Cebada de Julio Pazos Barrera.