Por qué nunca debes comprar un piso de segunda mano

Por qué nunca debes comprar un piso de segunda mano

Por qué nunca debes comprar un piso de segunda mano. El mercado inmobiliario está muy complicado en España y acceder a una casa de nueva construcción se antoja complicado. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

Por esa razón, muchos optan por un piso de segunda mano, siendo la opción más sencilla por presupuesto y ubicación. Sin embargo, existen una serie de aspectos que no siempre se tienen en cuenta y pueden afectar a nuestra calidad de vida. El arquitecto especialista en reformas Edu Saz es claro al respecto: “Nunca compres un piso en el que la entrada esté situada en una esquina”.

Comprar y reformar un inmueble con 40, 50 o más años es la apuesta de muchos ciudadanos españoles ante la dificultad para acceder a la obra nueva. Lo normal en estos casos es revisar el estado de la cimentación, de la fachada y de las instalaciones del edificio, aunque no es lo único que deberíamos mirar según el experto arquitecto Edu Saz.

 

El problema de entrar por una esquina

Estas declaraciones han sido extraídas de la entrevista original con el arquitecto Edu Saz, publicada hoy 7 de julio de 2025 en la revista Arquitectura & Diseño bajo el titular: Edu Saz, arquitecto: «Nunca te compres un piso de segunda mano en el que tengas que entrar por una esquina». Este apunta a que existen 3 tipos de viviendas que no recomienda en absoluto comprar si lo que nos planteamos es una reforma. Si tiene que quedarse con un tipo en concreto al que se opone, serían las que son alargadas con entrada por una esquina.

“Acceder a una casa por una esquina siempre va a significar tener un gran pasillo para llegar a otro punto de la vivienda” afirma Saz en la entrevista, dejando claro que tener los espacios bien repartidos y una entrada en la parte central de la vivienda. Esto hace que podamos tener dos alas con las estancias bien repartidas. Para resolver el problema, “lo que se debe hacer es traer la zona de día -salón, comedor y cocina- al inicio de la vivienda”.

Otro tema controvertido que señala el arquitecto es el relativo a los muros de carga. Sobre este tema apunta que “Estos hacen que nunca puedas compartir el espacio de las habitaciones que están una al lado de la otra. Además, si la vivienda es pequeña, se verá con dimensiones más reducidas”.

Finalmente, el tercer tipo de casas que descarta para comprar son las “tipo tubo” Sobre estas, indica que “una idea que no recomiendo en absoluto son las viviendas ‘tipo tubo’. Son aquellas que, al acceder, nos encontramos con dos medianeras, que son unas subdivisiones que separan la casa de otro edificio o de los pisos del mismo”.

CaracterísticaDistribución incorrectaDistribución correcta
Posición entradaEsquina extremaCentro geométrico
PasillosLargos (>5m) y estrechosCortos y amplios
Iluminación naturalZonas oscuras intermediasTodas estancias con luz directa
Relación día/nocheMezcladas sin transiciónSeparadas claramente

Además, nunca ignores las actas de la comunidad ya que pueden revelar derramas futuras, conflictos y deudas. Por ejemplo, la existencia de una derrama aprobada para la renovación de la fachada podría suponerte un coste extra de 5.000 € que no tenías previsto. Tampoco debemos omitir la Inspección Técnica del Edificio (ITE), esta es obligatoria a los 50 años y detecta problemas estructurales, bajantes, tejado… El tercer supuesto es que nunca debes subestimar las humedades ocultas, debiendo hacer uso de cámaras termográficas para detectarlas por condensación o capilaridad no visibles a simple vista.

 

¿Y cómo es la casa ideal?

Una vez que sabemos los tres tipos de viviendas a evitar, toca ver el piso ideal que deberíamos ver para comprar de segunda mano y reformar. El primer aspecto es que la entrada esté en un punto intermedio del plano, para repartir bien las estancias en alas.

Lo que apunta el arquitecto especialista en reformas Edu Saz es lo que ya hemos mencionado en los puntos a evitar, y es que lo ideal es separar la zona de día con la de noche. Dejaremos la zona de día con mayor luz natural y la zona de noche con el baño en la parte interior del edificio.

 

Preguntas frecuentes sobre la distribución de viviendas

¿Cuál es el principal problema de un piso con la entrada en una esquina?

Según el arquitecto Edu Saz, este tipo de entrada obliga a tener un pasillo muy largo y poco funcional para acceder al resto de estancias, lo que supone un gran desaprovechamiento del espacio útil.

¿Cómo es la distribución ideal para un piso de segunda mano?

La distribución ideal cuenta con una entrada en un punto intermedio del plano. Esto permite organizar la vivienda en dos alas diferenciadas: una zona de día (salón, cocina) y una zona de noche (dormitorios, baños).

¿Qué otros tipos de viviendas se desaconsejan para una reforma?

Además de las entradas en esquina, se desaconsejan las viviendas con abundancia de muros de carga que impiden unir espacios y las denominadas ‘tipo tubo’, que son muy alargadas y estrechas.

¿Hay alguna solución si ya tengo un piso con la entrada en una esquina?

Una solución propuesta por expertos es reorganizar la distribución para situar la zona de día (salón, comedor y cocina) lo más cerca posible de la entrada, minimizando así la necesidad de largos pasillos.