
¿Por qué casi nadie accede a la jubilación patronal en Ecuador?
¿Por qué casi nadie accede a la jubilación patronal en Ecuador?. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
¿Por qué casi nadie accede a la jubilación patronal en Ecuador?
Menos del 4 % accede a la jubilación patronal en Ecuador. El Gobierno propone una reforma que elimina la continuidad laboral como requisito clave.
En Ecuador, menos del 4% de los trabajadores logra acceder a la jubilación patronal. La cifra revela prácticas laborales conocidas que impiden alcanzar este derecho. El Ministerio del Trabajo propone cambios.
¿Qué es la jubilación patronal?
La jubilación patronal es un derecho laboral vigente en Ecuador desde 1938, consagrado en el Código del Trabajo. Consiste en un pago mensual que reciben los trabajadores jubilados por parte de la empresa en la que prestaron sus servicios.
Para acceder a este beneficio, el trabajador debe haber laborado 25 años continuos con el mismo empleador. Existe también la opción de la jubilación proporcional, disponible tras 20 años de servicio. Sin embargo, en la práctica, estos requisitos son difíciles de cumplir para la mayoría de los trabajadores.
Principal obstáculo para acceder a la jubilación patronal
Uno de los principales obstáculos es la alta rotación laboral. Las empresas rara vez mantienen a un trabajador durante más de dos décadas. Muchos son desvinculados poco antes de cumplir los 20 años, lo que les impide calificar para este beneficio.
Además, esta práctica ha llevado al despido de numerosos trabajadores al cumplir 19 años de servicio y superar los 40 años de edad. En estas condiciones, muchos enfrentan serias barreras para reinsertarse en el mercado laboral ecuatoriano, que prioriza perfiles más jóvenes y con menores expectativas salariales.
Reformas a la jubilación patronal
Ante este panorama, el Ministerio del Trabajo planteó una reforma al artículo 216 del Código del Trabajo. El 29 de abril de 2025, la ministra Ivonne Núñez presentó una propuesta que elimina la exigencia de continuidad. Con el nuevo modelo, cualquier persona que acumule 25 años de servicio —con uno o varios empleadores— podría recibir la jubilación patronal.
Para financiar este cambio se propone crear un fideicomiso, administrado por el Banco del afiliado (Biess), con aportes tanto del empleador como del trabajador. Un estudio actuarial del IESS definiría los porcentajes de contribución. La propuesta se debatirá en 120 días
Luis Poveda, representante de los empleadores, apoya una reforma, pero pide rigurosidad técnica. Por su parte, Marcela Arellano, del sector laboral, alerta que compartir el aporte con los trabajadores podría desnaturalizar un derecho que siempre fue responsabilidad del empleador.
Sin embargo, según el Ministerio del Trabajo, la reforma busca corregir la jubilación patronal que no ha sido aplicable en el tiempo. Hoy, el 90 % de los beneficiarios son del sector público. Para el resto, la jubilación patronal sigue siendo un derecho inalcanzable.