Politécnicos aplicarán mezcla para combatir plaga en cacao
Un compuesto de agua, estiércol y minerales con otros aditivos, elaborado por el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), que fue aplicado en cultivos por más de 200 productores de cacao nacional para combatir la moniliasis y escoba de bruja, ahora se comenzará a probar en la variedad CCN51.
La fórmula del biofertilizante, que por primera vez se aplicará en esta variedad, servirá para contrarrestar los efectos del hongo de la monilla. Las pruebas comenzarán en tres hectáreas de la hacienda San Rafael, ubicada en el kilómetro 84,5 de la vía Naranjito-Bucay, donde se ha detectado presencia de este hongo que ataca la mazorca y semilla.
Para el proyecto, la Escuela Politécnica Superior del Litoral (Espol) firmó un convenio con el Consorcio Nobis, al que pertenece la hacienda. Este acuerdo contempla la instalación de una planta de producción de biol (abono orgánico natural) y capacitaciones acerca de la aplicación correcta de la fórmula y el manejo por cada tratamiento.
“El producto es un biofertilizante, pero también tiene un efecto fungicida que se ha probado. Entonces, la idea es definir a dónde mismo va este producto”, señala Carlos Arias, jefe de investigación del área técnica agrícola del CIBE.
Este biofertilizante ya ha sido usado en plantaciones de cacao de arriba en cinco provincias (Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro) con resultados alentadores.
Desde el 2008 hasta el 2010, el CIBE aplicó el biol como parte del proyecto de rehabilitación de plantaciones improductivas de cacao fino y de aroma, que tuvo el financiamiento del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
En esa etapa se trabajó en con la fundación Maquita Cushunchic para aplicar biol en 220 hectáreas de pequeños productores de cacao nacional. En el 2012, se cubrieron 350 ha.
El CIBE les brindó la fórmula a los productores y a su vez ellos distribuyen el compuesto líquido a otros agricultores.
Con el biol han tenido una inhibición total en laboratorio, pero en campo, la eficacia del biol se reduce al 70 % u 80 % en la inhibición del hongo. Mientras, la rehabilitación de plantaciones con este compuesto líquido ha mejorado en promedio el 50 % de la producción, según los impulsadores.
A nivel de laboratorio se lo ha probado con el agente causal de la moniliasis, de la escoba de bruja, de la sigatoka negra, con dos bacterias en el banano y con la raza 1 de fusarium. (I)
Nosotros veíamos que con la aplicación del biol (biofertilizante) hay una mayor cantidad de floración. Mientras más flores, mayor cantidad de productos cuajados”.
Carlos Arias, jefe de Investigación de área Técnica Agrícola del CIBE
Detalles
Costos
Elaboración
Cuatro meses toma preparar el biol para su aplicación. El CIBE cuenta con cinco tanques de 450 litros.
Biofertilizante
Producir cada litro de biol cuesta $ 1,20 y por hectárea de cultivo de cacao se utilizan alrededor de 60 litros al mes.
Aplicación
El CIBE planea también probar el biol en cultivos de arroz y uva. Se encuentran aplicándolo en cultivos de café.