Cámaras del ECU911 captan imágenes en la Antártida

Pingüinos corriendo en una costa y actividades que se realizan en la estación científica Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA) de la Antártida forman parte de las primeras imágenes que captaron cámaras de vigilancia del sistema ECU911 en esta región del planeta.

Durante un mes un equipo técnico de la entidad estuvo en las instalaciones de la estación con dispositivos especiales del sistema de vigilancia. El viaje se inició en diciembre de 2019 y finalizó en este mes. Para llegar a esta región los especialistas se embarcaron en el buque Hespérides de la Armada Española y formaron parte de la XXIV Expedición Antártica Ecuatoriana, que realiza anualmente el Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE).

Una de las cámaras de vigilancia es infrarroja y servirá para brindar seguridad al personal que permanecerá por tres meses en la estación, así como también levantar información que apoyen los estudios y probar el desempeño de los dispositivos en temperaturas extremas.

Entre los trabajos realizados están «el reconocimiento del terreno, el montaje de antenas de la estación base, pruebas de las conexiones eléctricas y de la cobertura de equipos de radiocomunicación, se definió la ubicación del Centro de Control y Monitoreo para ubicar el equipo de despliegue rápido eLTE (power box, main box, radio box y una antena), que es un sistema de transmisión de datos de punto a punto», explicó la entidad en un comunicado.

Las actividades se ejecutaron en las islas Greenwich, Barrientos, Torre. Se grabaron imágenes con cámara fija y térmica. El Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Instituto Geofísico Militar (IGM), INAE, Universidad San Francisco de Quito (USFQ) entre otras instituciones apoyaron en esta iniciativa científica que tiene dos etapas.

Técnico del ECU911 durante la toma de imágenes. Foto: Cortesía

En dos años se tiene previsto que puedan ver imágenes en vivo desde la Antártida que puedan ser visualizadas en el ECU911 de Quito. Esto forma parte de la segunda etapa que considerará la conectividad en tiempo real.

«Este proyecto busca visualizar la zona constantemente y registrar cambios climáticos abruptos en esa región y de ser el caso estar prevenidos ante la presencia de un fenómeno natural de gran escala», se explicó.

Los especialistas también visitaron la estación chilena Arturo Prat para gestionar la conectividad para planificar la transmisión en tiempo real y optimizar procesos de comunicación. Un técnico viajará próximamente para realizar otras pruebas con una cámara que se mueve y con un sistema que cuenta con un ajuste de visión y zoom. (I)