Se inicia la campaña electoral en México

México iniciará hoy la campaña electoral para los comicios de mitad de mandato de Enrique Peña Nieto del 7 de junio, que medirán el ánimo ciudadano después de señalamientos de conflicto de intereses y la desaparición de 43 estudiantes.

Durante 60 días los mexicanos serán bombardeados con propaganda rumbo a unos comicios en los que se espera una alta abstención, así como algunos focos rojos, en especial en el estado de Guerrero, donde familiares de los jóvenes desaparecidos han pedido que se cancelen las elecciones. Unos 83,5 millones de mexicanos estarán convocados a las urnas para renovar a los 500 diputados federales, 9 gobernadores y 1.500 cargos en 16 estados, incluidas cerca de 900 alcaldías. (I)

Investigadores alemanes, tras pista de nazis en país

Los archivos históricos que posee el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador serán parte de los documentos a los que tendrá acceso la delegación alemana que llegará al país en busca de información relativa a la posible fuga de criminales nazis, informó ayer el diario español El País.

La presencia del fiscal Kurt Schrimm y el comisario jefe del departamento de lo criminal, Uwe Steinz, que cuenta con el apoyo diplomático de Ecuador, se produce a petición de la alemana Oficina Central para el Seguimiento de los Crímenes Nacionalsocialistas, que recientemente ha obtenido nuevos datos sobre la huida de dirigentes nazis a Ecuador.

El País, en su edición on-line, señala que parte de la información que guardan esos archivos oficiales ya fue revelada en el libro Ecuador y la Alemania nazi, de Francisco Núñez del Arco que salió en marzo del 2014.

La nota agrega que según el autor del libro, que fue vetado por cuatro meses por el Ministerio de Cultura para que se hiciera una revisión de su contenido, es una recopilación documental de las relaciones de Ecuador con Alemania entre 1933 y 1945.

En la obra de Núñez del Arco, indica El País, se mencionan hechos como la condecoración con la Orden del Águila Alemana que el canciller de Ecuador Julio Tobar Donoso recibió en 1940 del gobierno alemán nazi. También un préstamo de 34 millones de dólares que los nazis habían incautado a los judíos para ser invertido en el país. Además de la presencia en territorio ecuatoriano en la posguerra de Walter Rauff, creador del sistema de exterminio con camiones de gas.

Según El País, el escritor señala que Rauff vivió en Quito entre 1948 y 1958 y luego en Chile, donde murió en 1984.

La Embajada ecuatoriana en Berlín, que difundió la información de la visita de la delegación alemana, no concretó el día de llegada del fiscal Schrimm, quien ha realizado viajes a Latinoamérica, uno de los lugares de destino del “exilio nazi”.

Tanto el embajador de Ecuador en Berlín, Jorge Jurado, como el cónsul honorario del país en Alemania, Siegfried Rapp, han mediado para hacer posible el desplazamiento del fiscal y el comisario. (I)

Publican fotos de Fidel con venezolanos

Publican fotos de Fidel con venezolanos
La prensa cubana publicó ayer fotos de Fidel Castro saludando a una delegación venezolana en La Habana, en su primera aparición en público en más de un año.(I)

Cruz Roja pide tregua en Yemen
Cruz Roja pidió una tregua de 24 horas para entregar ayuda médica en Yemen, donde diez personas murieron ayer en un bombardeo. (I)

30
Taxistas fueron hospitalizados ayer en Pekín con síntomas de haber ingerido pesticida. (I)

Actos por el día contra las minas antipersona
Cientos de colombianos se unieron ayer a los actos por el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersona, a pocas semanas de que se inicie el desminado en zonas rurales. (I)

Tres meses de diálogos

Los equipos negociadores de EE.UU. y Cuba han celebrado tres reuniones oficiales en enero, febrero y marzo para abordar temáticas como las relaciones comerciales, telecomunicaciones, la reapertura de las embajadas y un tema considerado como uno de los más espinosos: el de derechos humanos.

Como parte de esta apertura en diciembre Obama flexibilizó las restricciones de viaje a Cuba. Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental de EE.UU. y que lidera el grupo negociador, ha señalado que el proceso de normalización de las relaciones tomará años. (I) 

Siguen tensas relaciones

Desde que en el 2010 Estados Unidos y Venezuela se quedaron sin embajadas, las relaciones bilaterales son tensas.

El distanciamiento se agravó en diciembre pasado al imponer Estados Unidos sanciones contra funcionarios venezolanos acusados de violar los derechos humanos.

En marzo, el gobierno de Obama extendió las sanciones contra otros siete funcionarios afines al chavismo.

En respuesta, el presidente venezolano Nicolás Maduro pidió a la Embajada de norteamericana reducir el número de diplomáticos en su país de 100 a 17. (I)

La reforma de la OEA

Aunque no está en la agenda, otro tema pendiente que saldría en la reunión es la reforma de la Organización de Estados Americanos (OEA), que podría suponer una nueva etapa en la vida de esta entidad con la entrada del reciente nombrado secretario, el uruguayo Luis Almagro, que asumirá el 26 de mayo.

Según el Parlamento Latinoamericano, él participará en el encuentro con 70 parlamentarios que será en Panamá, paralelo a la VII Cumbre de las Américas. El día de su elección en la OEA, Almagro dijo que su prioridad será impulsar una nueva agenda de diálogo. (I)

Barack Obama, Castro y Maduro se ‘acercarán’ en Panamá

Salud, educación, medioambiente, energía, seguridad, migración, gobernabilidad democrática y participación ciudadana. Esos son los ejes formales de la agenda de la VII Cumbre de las Américas que se realizará el 10 y 11 próximos en Panamá, pero la escalada de tensión entre Venezuela y EE.UU. y el acercamiento entre La Habana y Washington serán los temas que acaparen la atención.

La cita, a la que han confirmado su asistencia 30 de los 35 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos Cuba y EE.UU., ha sido calificada por Panamá como “histórica”. Según analistas, será la “cumbre de las cumbres” porque se convertirá, por primera vez, en escenario del encuentro entre el presidente cubano Raúl Castro y el mandatario estadounidense, Barack Obama. Esto tras el histórico anuncio que dieron ambos, en conferencia simultánea, el 17 de diciembre pasado, de iniciar un acercamiento para restablecer sus relaciones diplomáticas tras medio siglo de confrontación.

También es histórica porque es la primera vez que Cuba acepta participar en esta cumbre creada en 1994 y auspiciada por la Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual la isla fue excluida en 1962 por su sistema de gobierno marxista-leninista. En el 2009 se levantaron las sanciones pero La Habana se había abstenido de asistir.

Las diferencias entre EE.UU. y Venezuela compartirán protagonismo en esta cumbre que tiene como tema central “Prosperidad con equidad: El desafío de la cooperación en las Américas”.

El decreto firmado por Obama el pasado 9 de marzo declarando a Venezuela como una “amenaza” para la seguridad de Estados Unidos ha provocado airadas reacciones del presidente chavista Nicolás Maduro, quien lo califica como una medida “imperialista” que interfiere en asuntos internos de su país.

Maduro, que ha recibido el apoyo de organismos regionales y gobiernos de izquierda, ha anunciado que durante la cita tiene la intención de presentar a Obama las 10 millones de firmas que aún recolecta dentro de la campaña Venezuela, no es una amenaza, Somos esperanza, que se inició en contra de ese decreto calificado como “injerencista”.

Un apoyo que fue ratificado por el presidente cubano en la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), de marzo pasado. Ahí señaló, pese a que se encuentra en conversaciones con el gobierno de Obama, que EE.UU. debería entender “de una vez que es imposible seducir o comprar a Cuba ni intimidar a Venezuela”.

En la cumbre de las Américas no habrá una declaración política, sino mandatos, cuya implementación será seguida por 12 instituciones internacionales, entre ellos la OEA, el Banco Mundial, el BID y organismos de la ONU. (I)

Torturas de soldados argentinos se confirma

La desclasificación de actas de las fuerzas armadas argentinas revela violaciones a los derechos humanos perpetradas por los militares argentinos a su propia tropa durante la guerra de las islas Malvinas en 1982, informó ayer la prensa.

Entre las aberraciones denunciadas por los soldados a su regreso tras la derrota, figuran torturas y vejámenes, precisa el diario Tiempo Argentino.

La investigación de estos maltratos fue cerrada en febrero pasado por la Corte Suprema de Justicia y excombatientes planean presentar un recurso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Mientras tanto, el supuesto espionaje británico a funcionarios y militares de Argentina en la guerra de las Malvinas ha generado indignación. (I)

5 presos por ataque terrorista en Kenia

Cinco sospechosos fueron detenidos en relación con el ataque contra un campus universitario en Kenia por parte de la milicia islamista somalí Al Shabaab, en el que murieron 147 personas, confirmó ayer el Ministerio del Interior.

Uno de los atacantes fue arrestado cuando huía de la escena de la matanza. Más tarde se detuvo a otros cuatro, señaló el portavoz Mwenda Njoka. Tres de ellos intentaban cruzar a Somalia al momento de ser detenidos. Por el momento no han trascendido nombres ni nacionalidades de los sospechosos, aunque se espera que los interrogatorios puedan ofrecer más detalles sobre la preparación del ataque y aportar pistas importantes para capturar a Mohamed Kuno, presunto cerebro de la matanza. (I)

Papa Francisco pone de ejemplo a mujeres discípulas de Jesús que no tuvieron miedo

El papa Francisco puso como ejemplo a las mujeres discípulas que fueron humildes y no tuvieron miedo antes de la resurrección de Jesús, durante su homilía en la Vigilia del Sábado Santo celebrada en la basílica de San Pedro.

En la Vigilia Pascual, el rito de la Semana Santa en la que los católicos esperan la resurrección de Jesucristo, Francisco explicó que aquella noche de vela para los discípulos y las discípulas de Jesús fue «una noche de dolor y de temor».

Destacó cómo los hombres permanecieron cerrados en el Cenáculo, mientras las mujeres fueron al sepulcro para ungir el cuerpo de Jesús «con sus corazones llenos de emoción» y allí «se dieron cuenta que la gran piedra que cerraba la tumba ya había sido removida, y la tumba estaba abierta».

«Efectivamente, para eso estamos aquí: para entrar, para entrar en el misterio que Dios ha realizado con su vigilia de amor», dijo el papa.

El pontífice afirmó que «no se puede vivir la Pascua sin entrar en el misterio», pero aclaró que no se puede llegar sólo con un trabajo «intelectual».

«No es sólo conocer, leer… Es más, es mucho más». añadió.

Explicó entonces que «entrar en el misterio exige no tener miedo de la realidad: no cerrarse en sí mismos, no huir ante lo que no entendemos, no cerrar los ojos frente a los problemas, no negarlos, no eliminar los interrogantes…».

Y añadió que «entrar en el misterio significa ir más allá de las cómodas certezas, más allá de la pereza y la indiferencia que nos frenan, y ponerse en busca de la verdad, la belleza y el amor, buscar un sentido no ya descontado, una respuesta no trivial a las cuestiones que ponen en crisis nuestra fe, nuestra fidelidad y nuestra razón».

El papa continuó explicando que también «se necesita humildad» para «redimensionar la propia estima, reconociendo lo que realmente somos: criaturas con virtudes y defectos, pecadores necesitados de perdón».

Y entonces aseguró que esto es lo que enseñan las mujeres que junto a María «aquella noche no perdieron ni la fe y la esperanza» y «no permanecieron prisioneras del miedo y del dolor».

Aprendamos de ellas a velar con Dios y con María, nuestra Madre, para entrar en el misterio que nos hace pasar de la muerte a la vida.

La ceremonia, una de las más antiguas de la tradición cristiana cargadas de simbología, comenzó con la bendición del fuego y el encendido del cirio pascual, símbolo de Cristo, «Luz del Mundo», y posteriormente también del agua con el que se realizarán los bautismos.

El papa Francisco realizó con un punzón una incisión sobre el cirio pascual, grabando una cruz, la primera y la última letra del alfabeto griego -alfa y omega- y la cifra de este año, 2015.

Después se realizó la procesión hacia el altar mayor, en total silencio encabezada por el diácono que portará el cirio y seguida por el pontífice así como por diferentes miembros del clero.

Una vez en el altar mayor, y tras la bendición del papa, el diácono proclamará el llamado «Exultet», el anuncio de la Pascua, al que los fieles esperarán con una vela encendida

Siguiendo la tradición de los primeros años de la Iglesia cuando los catecúmenos, los adultos que aspiran a convertirse al cristianismo a través del bautismo, eran bautizados, Francisco bautizó y dio la comunión a diez personas.

Los nuevos cristianos a los que bautizó el papa en la basílica de San Pedro fueron seis mujeres y cuatro hombres: la camboyana Champa Buceti, de 13 años, y que recibirá el nombre de María, cuatro italianos, tres albaneses, la pintora portuguesa Helena Lobato, de 45 años, y una mujer de Kenia.

Francisco oficiará mañana en la plaza de San Pedro la misa del Domingo de Resurrección y después leerá el Mensaje Pascual e impartirá la bendición «Urbi et Orbi».

¿Qué pasa con tu cerebro durante un orgasmo?

Estamos seguros que mientras están teniendo un orgasmo, no dejan de preguntarse qué está pasando por su cerebro y están

Luz Letts: Más que un grito, una voz

Retrospectiva 1991–2015’ reúne, en 77 dibujos y pinturas, la muy apreciable carrera pictórica de la artista Luz Letts. Se inaugura el martes.

Guillermo Rossini: ‘No sé por qué dan cabida a ‘Combate’ o ‘Esto es Guerra’

Actor cómico se queja de que los realitys juveniles les quiten espacio a los programas humorísticos.

Kenia inicia tres días de duelo nacional por ataque de Garissa

Kenia inició este domingo tres días de duelo nacional en memoria de las 148 víctimas del ataque de la universidad de Garissa.

1 10