El acoso entre estudiantes está disminuyendo en las escuelas en Estados Unidos, de acuerdo con un sondeo del Departamento de Educación difundido el viernes que encontró que las niñas son más molestadas que los niños, y que los estudiantes blancos son más acosados que los de minorías.
Según el sondeo, 22% de los alumnos de entre 12 y 18 años reportaron haber sido molestados en 2013, un descenso de 6 puntos porcentuales comparado con 2011 y su nivel más bajo desde que el Centro Nacional de Estadísticas de la Educación comenzó a encuestar a estudiantes sobre el llamado «bullying» en 2005.
El acoso escolar se ha extendido de los pasillos y baños de las escuelas a las redes sociales, lo que ha incrementado la concientización en años recientes de lo que una vez fue tema tabú. El enfoque ha resultado en un agresivo plan para frenarlo en el que participan desde autoridades académicas hasta el gobierno.
La mayor parte del esfuerzo de las escuelas contra el acoso escolar se ha concentrado en ayudar a las víctimas a comprender que deben denunciarlo y buscar ayuda, así como en educar a los estudiantes abusivos sobre los efectos que tienen sus acciones sobre otros, dijo G. A. Buie, un director escolar experimentado en Kansas y presidente de la Asociación Nacional de Directores de Secundarias.
«Nuestra mayor meta es darle voz a los estudiantes mientras luchan contra este comportamiento abusivo», dijo.
Otras conclusiones del sondeo son:
—24% de las niñas dicen que son acosadas, comparado con 20% de los niños.
—24% de los estudiantes blancos dijeron ser acosados, comparado con 20% de los alumnos negros, 19% de los hispanos y 9% de los asiáticos.
—9% de las niñas y 5% de los niños dijeron que han sufrido acoso cibernético (cyberbullying) ya sea dentro o fuera de la escuela. Mensajes de texto indeseados son la forma más común que reportaron los alumnos, seguido de información hiriente difundida en internet.
El secretario de Educación Arne Duncan reconoció la disminución y dijo que «aunque hemos recorrido un largo camino los últimos años educando a la gente sobre los impactos a la salud y educativos que causa el bullying en nuestros estudiantes, todavía tenemos mucho trabajo que hacer para garantizar la seguridad de nuestros niños».
Los niños que sufren hostigamiento tienen muchas dificultades, pierden clases, pueden abusar de drogas e incluso llegar a suicidarse, según la investigación del departamento. Burlarse, poner apodos, insultar, ser objeto de rumores o amenazas, son las formas más comunes de abuso reportadas por los estudiantes.
Los padres deben hablar con sus hijos para reportar abusos y no participar en ellos, ya sea en la escuela o en internet, por lo negativo que puede llegar a ser este comportamiento, dijo Katherine Cowan, vocera de la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares. Los padres también pueden tomar otras medidas como limitar el tiempo que sus hijos pasan en la computadora o hacer que la usen cuando estén cerca de adultos, sostuvo Cowan. Es importante estar al pendiente de los indicios que pudieran indicar que un niño es víctima.
«Necesitan poder hablar con sus hijos sobre ello si se dan cuenta que su comportamiento parece cambiar o si parecen estar más estresados o ansiosos, o con menos ganas de ir a la escuela, o si su comportamiento social cambia de alguna manera», dijo Cowan.(I)
Más de 1.000 personas que huían de la persecución en Mianmar y de la pobreza en Bangladesh llegaron este viernes a costas del sudeste asiático, donde describieron matanzas, extorsión y casi inanición después de sobrevivir una horrorosa travesía en el mar.
Las oleadas de migrantes débiles, hambrientos y deshidratados fueron los últimos en entrar en países que han dejado claro que no son bienvenidos. Pero se cree que miles más siguen en el mar, en lo que se ha convertido en una crisis humanitaria que nadie en la región busca resolver.
«De saber que la travesía en barco sería tan horrible, hubiera preferido morir en Mianmar», dijo Manu Abudul Salam, de 19 años, originaria del estado Rakhine, en donde continuos ataques contra la minoría musulmana desde hace tres años provocaron el éxodo por mar más grande de la región desde la guerra de Vietnam.
Manu estaba a bordo del barco más grande de los que llegaron el viernes, una embarcación de madera con casi 800 personas que fue llevada al pueblo de Langsa en la provincia Aceh.
La embarcación estaba en alta mar cuando las autoridades de la región comenzaron a ejercer medidas severas contra el tráfico humano hace dos semanas. Grupos de apoyo y trabajadores sociales advirtieron que estas medidas provocarían que algunos capitanes y traficantes abandonaran sus barcos y dejaran a los migrantes a su suerte.
Manu dijo que vio al capitán huir del barco aparentemente después de recibir una llamada en su celular. Antes de irse, destruyó el motor del navío. Con escasez de comida y agua, comenzaron las peleas, sollozó Manu, quien agregó que su hermano estaba entre las decenas de muertos a bordo por enfrentamientos violentos entre los bangladesíes y los rohingya.
Un sobreviviente bangladesí de 19 años, Saidul Islam, también dijo que docenas murieron en el barco por inanición y heridas. Su viaje duró tres meses e inició cuando un hombre llegó a su aldea y preguntó si alguien quería llegar en barco a Malasia. Pero ya en alta mar, el capitán exigió cientos de dólares e hizo que los hombres llamaran a sus familias para garantizar el pago.
Las naciones del sudeste de Asia durante años intentaron ignorar la situación de 1,3 millones de rohingya de Mianmar, pero ahora se enfrenta a un dilema que de alguna forma ayudó a crear.
Ningún país los quiere, temiendo que aceptarlos provoque un flujo imparable de migrantes pobres y sin educación. Pero los gobiernos del sudeste asiático respetaron los deseos de Mianmar en reuniones regionales y evitaron discutir sobre la discriminación hacia los rohingya.
Mianmar, en su primer comunicado oficial desde que la crisis escaló en las últimas dos semanas, indicó que no aceptaría la repatriación de migrantes que dicen ser rohingya, a quienes Mianmar les niega la ciudadanía.
Se cree que casi todos los migrantes se dirigen a Malasia, un país mayoritariamente musulmán que ha albergado a más de 45.000 rohingya, pero que ahora dice que no puede aceptar más. Indonesia y Tailandia expresaron una postura similar.
La Organización Internacional para las Migraciones pidió que ayudaran a los gobiernos regionales y dijo que aportaría un millón de dólares para ayudar a los migrantes.
Autoridades en Langsa ofrecen albergue para los migrantes en dos bodegas, y los habitantes donaron comida, bebida y ropa. Más de 50 personas fueron atendidas por deshidratación y heridas.(I)
Los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) se acercaban este viernes a la joya arqueológica de Palmira, en el desierto sirio, mientras que en Irak se apoderaron de la mayor parte de Ramadi, la capital provincial en el oeste del país.
Además, el EI ejecutó a 23 civiles, entre los cuales 9 niños, en un poblado cercano a Palmira, informó este viernes una ONG.
«El grupo EI ejecutó con armas de fuego a 23 civiles, entre ellos 9 niños, en la aldea de Amiriyé, al norte de Tadmor (nombre en árabe de Palmira)», indicó a la AFP Rami Abdel Rahmane, director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
Según éste, miembros de familias de empleados del gobierno figuran entre las personas asesinadas.
«Los yihadistas se encuentran ahora a un kilómetro del sitio arqueológico de Palmira», había afirmado antes el responsables del OSDH, con sede en Gran Bretaña.
«El régimen (sirio) ha enviado refuerzos a la ciudad y la aviación está bombardeando los alrededores de Tadmor», añadió.
El sitio arqueológico, conocido por sus columnas romanas y sus torres funerarias, se encuentra en el sur de la ciudad de Palmira.
«Estamos muy preocupados» afirmó el viernes la directora general de la Unesco, Irina Bokova, en Beirut, que inscribió en 1980 el sitio en la lista del patrimonio de Humanidad.
«Monitoreamos la situación porque es un sitio antiguo romano, de mucho valor», añadió, tras renovar su pedido «a todas las partes» a respetar el lugar.
Según el OSDH, los combates se desarrollan al norte, el este y el sur de la ciudad, y han muertos 138 combatientes, entre ellos 73 soldados y 65 yihadistas.
En los pueblos situados cerca de Palmira, de los que el ejército se ha retirado, el EI ejecutó además a 26 civiles, diez de ellos por decapitación, «por colaboración con el régimen», según el Observatorio.
El gobernador de la provincia de Homs (centro), del que forma parte este oasis situado en pleno desierto, afirmó en cambio que la situación está «bajo control».
«El ejército envió refuerzos y la aviación está bombardeando posiciones» del EI, indicó a la AFP Talal Barazi.
En los últimos días, el EI tomó todos los puestos del ejército situados en la carretera entre Palmira y la localidad de Al Sujna, a unos 80 km.
El director de Antigüedades y de los museos sirios, Maamun Abdelkarim, llamó a la comunidad internacional a movilizarse para impedir una eventual destrucción de Palmira, lo cual sería «una catástrofe internacional».
Hace más de un mes aparecieron en un video combatientes del EI destruyendo en Irak el sitio arqueológico de Nimrud.
Palmira fue un importante foco cultural del mundo antiguo, y se desarrolló con fuerza tras la conquista romana en el siglo I antes de nuestra era.
Su legendaria reina, Zenobia, se opuso al dominio romano, y siglos después se convirtió en una etapa clave de la histórica Ruta de la Seda, que llevaba mercancías desde el Extremo Oriente a Europa.
En Irak, el grupo yihadista se apoderó del principal complejo gubernamental en Ramadi, informó el propio EI y las autoridades iraquíes.
«Daesh (acrónimo árabe del grupo EI) ocupa ahora el complejo gubernamental en Ramadi e izó su bandera en el cuartel general de la policía para Al Anbar», señaló a la AFP un alto mando de la policía que pidió el anonimato.
El EI, sunita, difundió un comunicado en el que afirma que sus combatientes «tomaron por asalto el complejo gubernamental en el centro de Ramadi, mataron a los renegados e hicieron estallar los edificios de la gobernación del Al Anbar», antes de tomar el control del complejo.
El grupo yihadista designa como «renegados» a los combatientes de tribus sunitas aliadas del gobierno.
El conflicto en Siria, que se extiende desde 2011, ha dejado más de 220.000 muertos y provocado el desplazamiento de 3,9 millones de personas.
El viernes el presidente estadounidense, Barack Obama afirmó que probablemente la solución a esta crisis no sea «militar» y que más bien se debe privilegiar una cooperación con las monarquías del Golfo y otros países de la región, como Turquía. (I)
Cantante lanza nuevo disco con ritmos variados y espera participar como jurado en el reality La Voz Kids.
La ex bailarina aseguró contar con grabaciones que respaldan su versión y que las mostrará para “que sepan realmente quién es” el escritor.
videos : fotogalerías : infografías : audios
14-May 06:48 pm Venezolana de Seguros celebra su 60 aniversario
14-May 04:41 pm Nestlé presenta su nueva galleta de miel fitness
14-May 04:03 pm Revelan las primeras imágenes de ‘Supergirl’ la nueva serie de DC Comics
14-May 03:47 pm Entérate del porqué a veces los personajes de Disney bailan igual
14-May 03:42 pm Rapero detuvo un concierto para parar una pelea entre un par de fanáticos
videos : fotogalerías : infografías : audios
15-May 03:42 pm Integrante de U2 se cae del escenario durante concierto
15-May 03:20 pm Mujer incendia su carro al intentar prender un cigarrillo
15-May 03:02 pm ¡A celebrar todos! la familia ya tiene su día
15-May 03:00 pm Timelapse muestra una lluvia de estrellas en los Alpes suizos
15-May 02:49 pm Ravell: «En el momento oportuno regresaremos a Venezuela a dar la cara»
videos : fotogalerías : infografías : audios
15-May 01:53 pm Asesinato del dirigente estudiantil Conan Quintana genera protestas en Caracas
15-May 01:42 pm Concejales de Barquisimeto protagonizan pelea en el Concejo Municipal
15-May 01:32 pm One Direction habló de la salida Zayn Malik de la agrupación
15-May 01:26 pm Jennifer Lopez se luce interpretando ‘Diamonds’ de Rihanna
15-May 01:16 pm La discusión que provocó dos muertos durante protesta en Chile
videos : fotogalerías : infografías : audios
14-May 06:48 pm Venezolana de Seguros celebra su 60 aniversario
14-May 04:41 pm Nestlé presenta su nueva galleta de miel fitness
14-May 04:03 pm Revelan las primeras imágenes de ‘Supergirl’ la nueva serie de DC Comics
14-May 03:47 pm Entérate del porqué a veces los personajes de Disney bailan igual
14-May 03:42 pm Rapero detuvo un concierto para parar una pelea entre un par de fanáticos
videos : fotogalerías : infografías : audios
14-May 06:48 pm Venezolana de Seguros celebra su 60 aniversario
14-May 04:41 pm Nestlé presenta su nueva galleta de miel fitness
14-May 04:03 pm Revelan las primeras imágenes de ‘Supergirl’ la nueva serie de DC Comics
14-May 03:47 pm Entérate del porqué a veces los personajes de Disney bailan igual
14-May 03:42 pm Rapero detuvo un concierto para parar una pelea entre un par de fanáticos
Corey Brewer anotó 15 de sus 19 puntos en el último cuarto, y los Rockets de Houston remontaron un déficit de 19 unidades en la segunda mitad del partido para sorprender a los Clippers de Los Ángeles la noche del jueves con una victoria 119-107 y forzar un séptimo y definitivo juego en las semifinales de la Conferencia Oeste de la NBA.
James Harden, quien jugó menos de un minuto en el cuarto final, hizo 23 puntos (encestó sus once tiros libres) y Dwight Howard sumó 20 unidades para los Rockets, que han ganado dos partidos seguidos.
El equipo de Port Liz, que representa a Puerto Liza, logró el triunfo más amplio durante la primera fecha del Campeonato Abierto de Básquet Masculino que se juega en el coliseo Abel Jiménez Parra.
La representación del suroeste de Guayaquil derrotó 45-13 a Gigantes, que interviene por la ciudadela Bellavista.
En otros resultados de la primera jornada Durán Leyenda venció por 46-42 a Pupilos de la Espol; mientras que el equipo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) superó 59-41 al quinteto de Guayas 97.
Roger Federer dio un paso más en su intento por ganar el elusivo título del Abierto de Italia con una victoria 6-3, 6-3 sobre Tomas Berdych ayer para avanzar a semifinales del torneo en canchas de arcilla. Junto con el de Montecarlo, el de Roma es el otro Masters que nunca ha ganado el campeón de 17 certámenes de Grand Slam.
La selección de lucha de Pichincha, integrada por 28 deportistas, viajará el próximo martes a Riobamba para intervenir en el Campeonato Nacional, categoría cadetes.
Entre los representantes del equipo oro y grana destacan Israel Proaño, Germán Guambo, Jordán Cueva, Jair Criollo, Víctor Mancheno, Bryan Angulo, Fernando Auquilla, Jeffer son Barros, Érika Flores, Thalía Quishpe, Sara León, Jeymi Pujota, Natasha Alomoto y Sara Arévalo, quienes serán dirigidos por los profesores: Vinicio Zuleta y Napoleón Dávila.
El sueño de todo pelotero latinoamericano es jugar en Grandes Ligas y en la actualidad los clubes de Estados Unidos están llenos de jugadores de distintas nacionalidades. Brillan beisbolistas de República Dominicana, Venezuela, Puerto Rico, México, Panamá, Colombia, Brasil y se ha incrementado la participación de los cubanos. Para los latinos el camino para llegar a la gran carpa son las academias ubicadas en Dominicana y las pocas que quedan en Venezuela.
Anggie Avegno Salazar no cesa su cosecha de títulos.
En canotaje, la guayaquileña de 18 años ostenta mundiales panamericanos, sudamericanos y bolivarianos. Quiere agregar otra medalla de oro cuando compita en la Copa del Mundo de Francia (del 25 al 31 de mayo, en Boulogne Sur Mer). Elegida mejor deportista ecuatoriana del 2014 por EL UNIVERSO, ella se prepara bajo el mando de César De Cesare (campeón panamericano del 2011) con prácticas a doble jornada (de lunes a sábado) en Guayaquil.
Los puntos del juego de esta tarde en el estadio Rumiñahui son decisivos. Para Independiente del Valle en su afán de mantenerse en el objetivo de ganar la etapa y para El Nacional en la búsqueda de un funcionamiento regular en el torneo, que ayude a meterse en la parte de arriba de la tabla.
“Entramos en una etapa en la que cualquier traspié te puede dejar fuera de la pelea por la etapa”, dijo Pablo Repetto, director técnico de los del Valle.
Aucas ansía salir del fondo de la tabla. El cuadro oriental es último con 13 puntos, pero una mejoría en cuanto a funcionamiento y resultados es su carta de presentación para medir mañana a Barcelona.
Para el golero Sebastián Blázquez, la mayor muestra de una mejoría en el plantel es la solidez defensiva evidenciada en las últimas cuatro jornadas, en las que su equipo ha recibido apenas dos goles, en contraposición al promedio que manejó hasta la jornada 13, cuando Aucas recibía un tanto cada 46 minutos.
“Un grupo de trabajo sin conflictos” es lo que anhela tener el estratega de Ecuador, Gustavo Quinteros, y por ello dejó entrever que no lo tomó en cuenta en la preselección para la Copa América de Chile al delantero Joffre Guerrón, quien destaca en el Tigres de México.
La misión en el Deportivo Quito es retomar hoy (17:00) la buena racha que tuvo hasta hace cuatro fechas. El rival de los chullas, en el estadio Atahualpa, será la Universidad Católica, club que ha ido de tumbo en tumbo hasta ubicarse en el penúltimo puesto.
El equipo azulgrana llegó a cumplir una campaña sorprendente de dos empates y seis triunfos seguidos, pero El Nacional la cortó (0-1). Desde entonces no ha levantado.
Esta semana el gobierno de Dinamarca sorprendió anunciando que pretende suprimir en 2016 el dinero en efectivo en tiendas de ropa, gasolineras y restaurantes.
Su objetivo a largo plazo es convertirse en el primer país que acaba con las monedas y billetes en circulación.
La medida fue presentada como parte de un paquete de propuestas para fomentar la productividad en los negocios. «El objetivo es eliminar los considerables costes administrativos y financieros que implica el manejo del dinero en efectivo», explica el gobierno danés.
¿Pero es esto posible? ¿Cuáles serían las ventajas de un mundo sin dinero en efectivo?
En el caso de Dinamarca, no sólo parece probable, sino que el gobierno va ya por detrás de las costumbres de la población.
Todos los adultos del país tienen una tarjeta de crédito, según la Comisión de Pagos Danesa.
Ecuador ha puesto en marcha un sistema de dinero electrónico para acabar con la exclusión financiera: un 40% no tiene acceso a cuenta bancaria.
Y no sólo eso: los pagos en efectivo han caído un 90% desde 1990. Sólo un cuarto de los pagos se siguen realizando con dinero físico.
Además, según una encuesta nacional, prácticamente todos los comercios minoristas aceptan pagos con tarjetas e incluso dos tercios aceptan tarjetas internacionales.
Cuando se plantea la posibilidad de no tener dinero en efectivo, la primera respuesta de la gente puede ser de extrañeza.
Sin embargo, unos momentos después muchos reflexionan: «La verdad… ¿cuánto hace que no llevo dinero en el monedero?». Esa respuesta espontánea de una periodista de BBC Mundo cuando se enteró de las intenciones de Dinamarca, resume bien el sentir de muchos.
«Cambiar los hábitos de pagos de las personas puede ser difícil» al principio, opina el organismo danés ante la posibilidad de implantar algo así en sociedades más habituadas al efectivo.
Sin embargo, los medios de pagos electrónicos cada vez son más habituales.
Algo de lo que es consciente el gobierno de Ecuador.
El sistema propuesto por el gobierno ecuatoriano
En diciembre de 2014, el gobierno del presidente Rafael Correa apostó a ser uno de los pioneros en poner en marcha un sistema de dinero electrónico. Uno de sus principales motivos era tratar de paliar la exclusión financiera que sufre gran parte de la población.
Y pensaron que el teléfono móvil podía ser una poderosa herramienta.
Desde febrero los ecuatorianos han abierto 25.000 cuentas de dinero electrónico.
«Un 40% de la población activa no tiene acceso a una cuenta bancaria», explica el economista Fausto Valencia, director del proyecto. Sin embargo, casi el 100% de los hogares tiene un teléfono celular.
Esa iba a ser la herramienta clave.
El sistema lo gestiona directamente el Banco Central de Ecuador y aseguran que permite las transferencias entre usuarios, comprar en comercios o en los sistemas de transporte. Pronto podrán pagar también así sus trámites con las administraciones públicas.
El funcionamiento es sencillo. Se abre una cuenta desde el teléfono (no es necesario internet) marcando el *153#, se recarga en tiendas y las transacciones se realizan por mensajes.
Desde febrero, cuando las transferencias comenzaron a estar operativas, se han abierto 25.000 cuentas.
¿El futuro sería más seguro sin dinero físico?
Valencia tiene claro que en el futuro no existirá dinero físico en los países. «En países como Dinamarca o Suecia no se tardará mucho, pues no tienen los problemas de pobreza y exclusión que tenemos nosotros y que tratamos de paliar. Pero el dinero electrónico es el futuro, cercano además», sentencia.
Si en el mundo rural de Ecuador escasean los bancos, la penetración del móvil es prácticamente de un 100%. Por eso su sistema se gestiona con celulares.
Sin embargo, cree que en Ecuador también llegará en un plazo no tan largo: «Estoy seguro de que mis nietos vivirán en una sociedad sin dinero en efectivo».
Aun así reconoce que hay algunas barreras a superar. «En las zonas pobres de Ecuador, tenemos un problema de educación financiera que vamos a tratar de paliar con un proceso de formación para que aprendan a utilizar el sistema», dice Valencia.
Pero, ¿cuáles son las ventajas reales del dinero electrónico respecto al físico?
El efectivo es más caro. Cuesta producirlo, almacenarlo, hay gastos de transporte, existen comisiones por extraerlo del banco, etc.
¿Qué se podría hacer con todo el dinero que cuesta tener el propio dinero en nuestros bolsillos?
Por ejemplo, Ecuador tiene que reponer cada año 1.300 millones de dólares que se deterioran.
A México le costará casi un peso producir cada uno de los 1.320 millones de billetes que necesitará este año, según la revista Excelsior.
Y sus habitantes gastarán unos 2.300 millones de pesos en gastos varios relacionados con adquirir dinero en efectivo, según un estudio de la Universidad estadounidense de Tufts.
El dinero físico tiene costes: en Mexico cuesta casi un peso producir cada uno de los 1.320 millones de billetes que necesitará este año.
El efectivo se alimenta de tiempo
Según los profesores Bhaskkar Chakravorti y Benjamín Mazzota, de Tuffts, cada estadounidense pasa 28 minutos al mes acudiendo al cajero automático. Y el conjunto de los mexicanos pasan 48 millones de horas al año en esta actividad, según su estudio.
El efectivo provoca evasión fiscal
El gobierno estadounidense pierde 100.000 millones de dólares al año por pagos en efectivo que no se declaran, según Chakravorti y Mazzota.
El electrónico es más ecológico
Fausto Valencia, del Banco Central de Ecuador, advierte de los costes medioambientales del dinero físico, tales como contaminación por transporte y las talas de árboles para obtener papel no sólo para el dinero, sino para la burocracia de documentos que genera.
El efectivo es poco higiénico
Ésta es quizá la más sorprendente contraindicación. En 2011, unos investigadores británicos del instituto BioCote llegaron a la conclusión que sacar dinero en un cajero automático te dejaba tan expuesto a bacterias como usar el más horrendo de los baños públicos.(I)