México no quiere repetir el error de hace cuatro años, cuando con un equipo juvenil no sobrevivió a la primera ronda, e irá a la Copa América de Chile con experimentados.
En Argentina 2011, los mexicanos apostaron a juveniles. El resultado: tres derrotas y último en el torneo, al que asisten como invitados desde 1993, cuando llegaron a la final del certamen (perdida ante Argentina) que se realizó en Ecuador.
El delantero argentino Lionel Messi, autor del gol que entregó la vigésima tercera corona de España al Barcelona, abrió también el camino al triplete, según destacó la prensa española un día después del triunfo (0-1) sobre el Atlético de Madrid en el Vicente Calderón.
La victoria de los catalanes ante los colchoneros se selló exactamente un año después de que el campeón de la temporada pasada superara al Barça y se quedara con el título por el 1-1 en el Camp Nou.
Luis Chiriboga, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, desestimó ayer cualquier sanción que podría recaer sobre la FEF y la selección nacional sub-17 en caso de comprobarse anomalías en la edad de cualquier integrante.
El titular de la FEF, en diálogo con radio Super K-800, ante supuestas irregularidades, aseguró: “La FIFA y la Conmebol confían plenamente en la Federación (…), ni me preocupa ni peligra la participación de la selección en el Mundial”.
Cualquier caso de estos “es un absurdo”, aseguró Chiriboga.
La normativa del juvenil sub-18 en cancha, que se aplica para el torneo nacional 2015 (series A y B) sigue con polémicas. A las dudas planteadas por adiestradores como Humberto Pizarro, de River Ecuador, y Octavio Zambrano, extécnico de El Nacional, se sumó ayer una supuesta irregularidad en la documentación de un juvenil registrado por Liga de Quito y, además, integrante de la selección ecuatoriana sub-17, que clasificó al Mundial de Chile.
Macará goleó 4-1 al Delfín en el partido que se jugó el pasado domingo en el estadio Bellavista por la fecha 13 de la serie B y la derrota del equipo manabita, más la victoria que logró el Olmedo, puso al equipo del Chimborazo, por segunda ocasión en la temporada, como líder.
En Ambato, el camino al triunfo lo abrió Michael Estrada al minuto 22, luego fue Jhon Cifuentes el que aumentó el marcador, a los 36m; y Jackson Ordóñez fue el autor de dos anotaciones, a los 38 y 58m.
La final de la Conferencia Oeste de la NBA comienza hoy (20:00 de Ecuador) en la cancha del Oracle Arena, de Oakland, cuando los Warriors de Golden State reciban a los sorprendentes Rockets de Houston, que no llegaban a esa instancia desde 1997.
Los Warriors, el equipo con mejores números en la temporada regular (67 victorias y 15 derrotas), de la mano del genial base Stephen Curry, esperan someter en la serie al mejor de siete partidos a un Houston, un equipo que parecía desahuciado en la ronda previa cuando estaba abajo 3-1 ante los Clippers de Los Ángeles.
John Narváez, zaguero de Emelec, asegura que hoy ante Tigres jugarán como si fuera una final “porque queremos llegar muy lejos en la Copa Libertadores. Estamos muy contentos por estar en cuartos de final, pero esto es paso a paso”. El esmeraldeño de 23 años asegura que la defensa millonaria se ha fortalecido con el trabajo del DT Omar De Felippe y que su ánimo es más alto por el llamado a la preselección, lo que le abre la posibilidad de jugar la Copa América de Chile bajo el mando de Gustavo Quinteros, su extécnico en Emelec.
La Policía Judicial de Manta investiga el robo de 57 mil dólares sustraídos a los encargados de la taquilla del partido que disputarán esta noche (20:00) Emelec y Tigres de México por los cuartos de final de la Copa Libertadores.
Así lo informó ayer el Ministerio del Interior a través de la cuenta de la institución en la red social Twitter.
El robo se produjo la madrugada del lunes, en el interior de un hotel ubicado en la parroquia Tarqui, en donde se hospedaban los encargados de la venta de los boletos, informó más tarde Carlos Mera, jefe de la Policía de Manta.
Luego de la victoria de Barcelona 0-2 sobre Aucas, el domingo, el director técnico Rubén Israel destacó la entrega de la plantilla para lograr el resultado. “Rescato la voluntad enorme de jugar dos partidos en tan poco tiempo en la altura. Sabíamos que íbamos a tener problemas, fue un partido difícil. Hemos tenido inconvenientes por la seguidilla de partidos, tuvimos complicaciones”, expresó.
Israel se mostró satisfecho por el trabajo de sus dirigidos, que en las últimas fechas no pierden en tres compromisos disputados, en los que suman dos triunfos y un empate.
La Fiscalía brasileña emitió hoy una recomendación para que la demanda interpuesta por Ecuador contra la multinacional petrolera Chevron no sea reconocida para su ejecución bajo las leyes brasileñas e internacionales.
En una opinión solicitada por el Tribunal Superior de Justicia (STJ) de Brasil, el subprocurador general de la República, Nicolao Dino, concluyó que la sentencia ecuatoriana contra Chevron fue «dictada de manera irregular, en especial bajo desdichados actos de corrupción».
De acuerdo con el subprocurador, el reconocimiento de la sentencia por parte de Brasil violaría tanto el «orden público internacional» como el brasileño.
La recomendación de la Fiscalía -no es vinculante- será analizada por STJ, que deberá responder la petición de los demandantes ecuatorianos de homologar la sentencia en el gigante latinoamericano.
La Justicia ecuatoriana condenó a la petrolera Chevron a pagar 9.500 millones de dólares por los daños ambientales y sociales originados por las operaciones de Texaco (luego comprada por Chevron) en Ecuador, entre 1962 y 1990.
Millonaria sentencia
Chevron se niega a cumplir la sentencia por considerar que fue producto de una trama de fraude en su contra y ha acusado al Estado ecuatoriano de estar detrás de esa supuesta conspiración, algo negado por el Gobierno y los demandantes.
El año pasado una corte federal de EE.UU. puso en entredicho la sentencia de 9.500 millones de dólares contra Chevron en Ecuador, lo que fue respaldado por el subprocurador Dino.
De acuerdo con la multinacional estadounidense, «la recomendación del subprocurador general de Brasil en contra del reconocimiento de la fraudulenta sentencia ecuatoriana contra Chevron defiende los principios del derecho internacional y brasileño».
«Esta recomendación es consistente con el fallo emitido por una corte federal de EE.UU., que encontró que la sentencia ecuatoriana fue producto de fraude, soborno y extorsión, y que no es ejecutable en Estados Unidos», aseguró James Craig, portavoz de Chevron para América Latina, a través de un comunicado. (I)
Desde los Bandidos a los Vagos, pasando por los Forajidos o los Mongoles, las bandas de motoristas más peligrosas de Estados Unidos se caracterizan por el cuero, los tatuajes, el olor a gasolina y, sobre todo, por la violencia y el tráfico internacional de drogas.
El Departamento de Justicia así lo explica en un documento que desvela el comportamiento de pandillas de motoristas como las que se enfrentaron el domingo en la localidad texana de Waco, a las que considera «organizaciones criminales altamente estructuradas» sin reparos en cometer crímenes violentos, traficar con armas o drogas.
Los miembros de estas bandas tienen en común el gusto por la violencia, como la desatada el domingo en Waco, donde nueve personas murieron, 18 resultaron heridas y otras 170 fueron detenidas, acusadas de estar relacionadas con el crimen organizado.
El intercambio de disparos que tuvo lugar en un restaurante, se produjo entre los miembros de cinco bandas rivales y, aunque la Policía local prefiere no divulgar los nombres para evitar «darles publicidad», medios locales mencionan a los Cosacos y los Bandidos.
Esta última banda, una de las dos más grandes del país, cuenta entre sus miembros a entre 2.000 y 2.500 personas y se encuentra en la clasificación de bandas más peligrosas del Departamento de Justicia, que cifra en 300 el número total de bandas de estas características en EE.UU.
Luchas por liderazgo
Los Bandidos extienden su poder a 14 países y la Justicia estadounidense considera a esta banda como una «creciente amenaza criminal», con aproximadamente 900 miembros en 93 células y envuelta en tráfico de cocaína, marihuana y metanfetaminas, droga que también produce, según el Departamento de Justicia.
La otra banda implicada en el tiroteo, los Cosacos, un banda mucho menor, están amenazando no obstante el liderazgo de los Bandidos en Texas. Se identifican con los colores negro y dorado, y comparan sus motocicletas con los caballos que montaban los cosacos rusos hace 400 años, según los medios locales.
Otra de las organizaciones más peligrosas de Estados Unidos es la banda de los Pistones Negros, que ha hecho del cruce de estas dos piezas de motor su símbolo y con él han llenado clubes de motoristas en Canadá, Estados Unidos y Europa.
Los Pistones están apadrinados por Los Forajidos, que les ayudaron a establecerse en EE.UU. en 2002 y que utilizan a los Pistones como tapadera para el tráfico de drogas y como escuela de reclutamiento de la que obtener nuevos miembros.
Droga y corrupción
Los Forajidos, que cuentan con más de 1.700 miembros en 12 países y Estados Unidos, es la banda predominante en la región de los Grandes Lagos de EE.UU. y Canadá, y la Justicia estadounidense los considera responsables de secuestros, asesinatos, extorsiones y diferentes actividades de fraude, así como de lavado de dinero.
Los Ángeles del Infierno, con presencia en 27 países, es la banda rival de los Forajidos y destaca por el tráfico de marihuana y metanfetaminas, cocaína, hachís, heroína, LSD, el éxtasis, fenciclidina (PCP) y desviados farmacéuticos, según el Departamento de Justicia.
En la década de 1980, otra banda, los Mongoles, arrebataron a los Ángeles del Infierno el control del Sur de California y ahora siguen luchando contra ellos, al lado de los Bandidos, los Forajidos y otras dos bandas, también consideradas entre las más peligrosas por EE.UU, los Hijos del Silencio y los Paganos.
Los miembros de Los Mongoles suelen ser hombres de origen hispano que viven en la zona de los Ángeles y que, en muchos casos, son antiguos miembros de bandas criminales con una larga historia en el uso de la violencia, según el Departamento de Justicia.
La última banda que menciona este Departamento en su clasificación de bandas más peligrosas es la de Los Vagos, con cientos de miembros en México y Estados Unidos, acusada de tráfico de drogas, asesinatos, asaltos, extorsiones e intimidación. (I)
» Ensayo de Media Noche: Fridge Logic – The Terminator Series
NOTICIAS
DEPORTES
MÚSICA
TECNOLOGÍA
Lunes 18.may.15 | 11:00 pm
Ayer arrancamos la semana con una animación titulada The Ocean Calls, una que retoma la estética del animé y se inspira en Pacific Rim. Hoy sigamos con la tradición de los ensayos.
El video de hoy es un trabajo de nuestros favoritos y queridos Twin Perfect, quienes en esta ocasión usan su análisis para desmenusar y relucir los huecos en la lógica de una serie popular, la de Terminator.
Este trabajo nos parece pertinente porque hace uso de la lógica para demostrar que la serie, a pesar de que a nosotros nos guste, tiene como motor principal uno que no se adhiere a su propia lógica.
Disfruten.
No olviden enviar sus recomendaciones a pebito[arroba]sopitas.com para el video de media noche, así como dejarnos sus comentarios del video de hoy.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Comentarios
videos : fotogalerías : infografías : audios
18-May 06:38 pm La felicidad no necesariamente está en 4 patas
18-May 05:12 pm Desbordamiento de quebrada en Colombia causó 45 muertes
18-May 04:45 pm Toro se escapa y hiere a varias personas en Talavera España
18-May 04:43 pm Una pareja robó la batería de un carro junto a su hijo en Ciudad Guayana
18-May 04:20 pm Adrenalina en las alturas
Actualizado a las 17:50
Un aluvión que arrasó el lunes un pueblo en una zona montañosa del noroeste de Colombia dejó 52 muertos y un número indeterminado de desaparecidos, en la peor tragedia de esta clase en la última década en el país sudamericano.
Fuertes lluvias en la zona urbana y rural del municipio de Salgar, en el departamento de Antioquia, provocaron un alud de tierra y rocas que bloqueó el cauce de la quebrada La Liboriana.
«Son 52 personas fallecidas y 37 heridas tras la avalancha», dijo en el sitio de la tragedia el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez.
«Los cuerpos están siendo trasladados a la sede de Medicina Legal de Medellín en donde se adelantará el proceso de reconocimiento de las víctimas para ser entregadas en el menor tiempo posible a sus familiares», agregó.
El deslave de piedras, troncos y lodo de la quebrada La Liboriana, ocurrido hacia las tres de la madrugada, se produjo tras intensas precipitaciones, que provocaron una creciente en los cursos de agua en la parte alta del municipio, de topografía montañosa.
Las autoridades, que en su último reporte daban cuenta de 30 familias afectadas y 31 viviendas dañadas, temen que el número de muertos aumente, ya que la zona, declarada de calamidad pública, se encuentra anegada y cubierta de barro y escombros.
Imágenes divulgadas por la Fuerza Aérea mostraron casas destruidas y calles repletas de lodo. Los habitantes salieron a las orillas de la quebrada a buscar pala en mano a sus familiares y amigos entre los escombros.
El comandante regional de la policía, general José Ángel Mendoza, dijo a Reuters que el aluvión se produjo después de que un desprendimiento de tierra en la parte alta de la montaña causado por las lluvias bloqueó el cauce natural de la quebrada.
Avalancha
«Se deslizó el terreno sobre el cauce de la quebrada La Liboriana. Luego el agua represada provocó una avalancha que arrasó todo lo que encontró a su paso», explicó el oficial.
Testigos relataron que entre las aguas se veían bajar cadáveres humanos, animales y enseres en medio de una espesa capa de barro y de maleza.
El presidente Santos anunció subsidios para las personas que perdieron sus viviendas, así como recursos para la reconstrucción.
Helicópteros de la policía y la Fuerza Aérea evacuaron a por lo menos 100 personas que se encontraban en sitios de riesgo, mientras que 166 socorristas, apoyados por maquinaria pesada y perros, trabajaban en la búsqueda de desaparecidos entre el lodo y los escombros. (I)
Luz, dibujante emblemático de «Charlie Hebdo», autor de la primera portada tras los atentados que sufrió la revista en enero pasado, anunció que abandonará la revista satírica en septiembre próximo.
«Es una decisión muy personal. Si me voy es porque es difícil para mi trabajar sobre la actualidad», indicó el dibujante en una entrevista que mañana publicará el diario «Libération», que alberga la redacción de «Charlie Hebdo» tras el drama.
El dibujante, que entró en la revista en 1992, aseguró que ya no le interesa «el retorno a la vida normal de un dibujante de prensa» y confesó tener un problema de inspiración.
«Libération», por su parte, asegura que en las últimas semanas se han apreciado divergencias en el seno de la revista satírica, que perdió a doce de sus miembros, algunos de los más emblemáticos y representativos, como el director Charb.
Luz aseguró sentirse «fagocitado por mil cosas, el duelo, el dolor, la cólera», pero también «por los medios de comunicación».
El dibujante afirmó que no se marcha por los problemas que atraviesa el semanario, señaló que tras los atentados necesitaba tiempo, pero que no paró por solidaridad con sus compañeros y que ahora se ha convertido en «demasiado duro» seguir.
«No queda mucha gente para dibujar. He tenido que hacer tres portadas de cuatro. Cada cierre es una tortura porque los otros ya no están. Pasar noches de insomnio pensando en los desaparecidos, preguntándose que hubieran hecho Charb, Cabu Honoré, Tignous, es agotador», indicó.
Luz aseguró que considera que hace su trabajo de forma automática y que siente «la angustia de ser malo». (I)
Músico falleció después de luchar por más de un año contra una enfermedad terminal.
Manifestantes denuncian ser torturados y violados de sus derechos en la cárcel, a la que llaman ‘La Tumba’.
Ximena, Scarlett y Catalina Torres nacieron casi al mismo tiempo como trillizas idénticas, pero dos de ellas nacieron unidas por la pelvis.
El FBI determinó que no hubo disparos que dañaran la ventana de la locomotora involucrada en el accidente en Filadelfia.
Un jurado del condado de Grapevine ha decidido que el agente que disparó dos veces a Rubén García Villalpando y le causó la muerte no debe ser encausado
El gobierno socialista de Venezuela tiene problemas para que los estantes de los supermercados tengan comida y bienes básicos en medio de una galopante inflación. La presidente de Brasil enfrenta a una oposición que quiere enjuiciarla políticamente. Y hasta el gobierno comunista de Cuba, ícono de la izquierda latinoamericana durante décadas, se está acercando a Estados Unidos.
Ya sea por escándalos de corrupción o por la desaceleración de las economías, la popularidad de los gobiernos latinoamericanos de izquierda, que han estado en el poder desde inicios del milenio, parece estar disminuyendo. Los electorados que votaron en contra de las políticas de libre mercado y de disminución del tamaño del estado, impulsadas por Washington en la década previa, ahora se muestran cada vez más hostiles frente a los mandatarios que lucharon contra esas políticas.
El apoyo del que gozaban se ha ido esfumando, según las encuestas, y las protestas callejeras en su contra han ido en aumento.
Fin de la bonanza
La mayoría de estos líderes llegaron al poder cuando la economía China se había disparado y, con ello, la demanda de materias primas de Suramérica. Pero ahora la segunda economía más grande del mundo se ha desacelerado, y las exportaciones de los productos que crearon una bonanza para estos gobiernos han bajado drásticamente.
Esa bonanza les había permitido a los líderes sudamericanos repartir la riqueza y ganarse la simpatía de los pobres.
«No es fácil gobernar en América Latina en este momento», dijo Raúl L. Madrid, coeditor de un libro sobre los gobiernos de izquierda en la región. «Muchos de estos gobiernos llegaron al poder criticando los altos niveles de desigualdad y la corrupción del poder. Pero ahora no se puede culpar al establecimiento de manera efectiva como antes cuando ellos, ahora, son el establecimiento».
Situación venezolana
Ningún líder ha sido golpeado tan duro como el presidente venezolano Nicolás Maduro. Cuando el difunto Hugo Chávez llegó al poder en 1999, el precio del petróleo, que financia buena parte del gasto de la nación petrolera, era menos de diez dólares el barril. Paulatinamente, el precio subió hasta quedarse en los 100 dólares el barril por varios años. Pero desde julio, los precios cayeron a la mitad lo que ha agravado la escasez y el índice inflacionario venezolano, por el control de la tasa de cambio del dólar, divisa en la que se paga la deuda externa y la importación de bienes básicos.
Los índices de aprobación de Maduro se han desplomado en medio de la crisis al 28%, la más baja en 16 años de gobierno socialista, y aunque no hay señales de que las protestas callejeras del año pasado volverán, algunas de las que fueron violentas, las encuestas indican que la oposición obtendrá una victoria en las elecciones legislativas que se espera que se celebren a finales de año.
Nueva relación Cuba – EE.UU.
Quizás presintiendo los problemas que enfrenta Venezuela, el aliado más cercano de Cuba, el presidente Raúl Castro inició conversaciones con Estados Unidos con vista a normalizar sus relaciones diplomáticas, una decisión que podría impulsar el crecimiento económico de la isla.
Actualmente, Venezuela le da a Cuba la mayor parte del petróleo que consume a precios subsidiados.
Problemas en Chile
En Chile, que tiene la economía mejor administrada de la región aunque es muy dependiente de las exportaciones de cobre, la Presidenta Michelle Bachelet provocó una crisis ministerial y cambió a los miembros de su gabinete para frenar las implicaciones políticas que han tenido las revelaciones de prensa que dicen que su hijo utilizó su influencia para que le fuera aprobado un préstamo. El escándalo ha provocado indignación generalizada por la influencia que tiene el dinero en la política, dominada por el partido socialista, aunque la oposición también enfrenta cuestionamientos.
Cuando Bachelet dejó su cargo como presidente por primera vez en 2010, salió con la friolera de un 84% de aprobación. Pero ahora su apoyo ha caído al 30%, un mínimo histórico. Analistas consultados dicen que su ambiciosa agenda política, que incluye una propuesta de reforma constitucional y la reforma de la educación universitaria, está en riesgo. (I)
La venta de drogas en Argentina creció un 50 % entre 2010 y 2014 hasta afectar a casi la mitad de los hogares urbanos, especialmente a aquellos de los barrios más vulnerables, según un informe presentado este lunes por la Universidad Católica Argentina (UCA).
El 45 % de los hogares urbanos de Argentina dijo que había percibido el año pasado venta de drogas en su barrio, frente a un 30 % de hogares que en 2010 había dicho que le constaban este tipo de actividades.
Eso representa un aumento del 50 % en el plazo de cuatro años, fenómeno que crece «exponencialmente» en los asentamientos precarios de las grandes ciudades, reveló hoy el coordinador del estudio realizado por la UCA, Agustín Salvia, en una rueda de prensa.
Según el Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en Argentina, basado en unas 28.000 entrevistas a hogares de conglomerados urbanos, en los barrios de un nivel socioeconómico medio-alto la percepción de la venta de drogas creció un 30 %.
Mientras, en los de niveles bajos, el aumento fue de entre un 50 % y un 60 %, perjudicando especialmente a villas (chabolas) y asentamientos, donde la venta de sustancias ilícitas en el entorno fue reconocida por un 84 % de las familias.
Pese a que Salvia hizo hincapié en que el factor más importante para que el narcotráfico se extienda es el residencial, en aquellas comunidades donde además existe precariedad laboral, las adicciones se ven aún más potenciadas.
En este sentido, en barrios en los que la mayoría de las personas activas disfruta de pleno empleo, la percepción de venta de estupefacientes aumentó un 26 % desde 2010, mientras que en aquellas zonas con déficit laboral el incremento fue del 57 %.
El negocio de la droga «penetra mucho más fácilmente en espacios de alta vulnerabilidad social, debilitados y de escasa presencia estatal», señaló Salvia, quien también indicó que es una actividad económica con «altos niveles de rentabilidad» que penetra en las comunidades «para convertir a los sujetos en adictos».
«El mercado se ha extendido por los lugares más pobres porque ahí es donde el Estado está menos presente», indicó antes de destacar que la «ampliación» del negocio en estas zonas se debe a la falta de políticas públicas y a agentes paraestatales que operan desde el poder «para generar situaciones de arbitrariedad» y «violencia estatal».
Con todo, para el coordinador del barómetro, la causa principal es, sobre todo, la incapacidad de las «frágiles» instituciones para dar una respuesta a esta problemática que afecta especialmente a aquellos jóvenes fáciles de reclutar, que se convierten en una herramienta imprescindible para las organizaciones mafiosas.
El barómetro es el primero de una serie de estudios sobre el narcotráfico en el país latinoamericano, que se publicarán dos veces por año, y se basa en una muestra de 28.415 casos, compuesta por personas mayores de 18 años que viven en hogares de aglomerados urbanos de Argentina con más de 80.000 habitantes.
Las entrevistas se realizaron en el cuarto trimestre de cada año desde 2010 a 2014 y el margen de error estadístico es del +/- 1,3 %.
La publicación del informe se produce apenas cuatro días después de que el sacerdote Juan Carlos Molina renunciara a su puesto en la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), que dirigía desde diciembre del 2013.
Como funcionario, Molina, cercano al papa Francisco, fue muy conocido por su defensa de la «no criminalización» del consumo de drogas, una postura por la que recibió bastantes críticas. (I)