El Gobierno de Canadá indicó hoy que tomará medidas para evitar el reclutamiento de jóvenes canadienses por parte de redes yihadistas tras el arresto durante el fin de semana de 10 personas que intentaban abandonar el país para unirse a extremistas en Turquía y Siria.
El ministro de Seguridad Pública de Canadá, Steven Blaney, dijo que, en las próximas semanas, convocará una conferencia de responsables de seguridad del país «específicamente para tratar el antiterrorismo y la radicalización».
Mientras, el primer ministro de la provincia de Québec, Phillipe Couillard, la provincia de donde proceden los 10 detenidos, declaró hoy a los medios de comunicación que su gobierno está preocupado por la radicalización islámica de jóvenes en el país y que introducirá medidas para dificultar su reclutamiento.
«Estamos preocupados dado que parecen ser nuestros jóvenes, nacidos aquí y educados en nuestras instituciones educativas. Por eso, pronto presentaremos una amplia política que incluirá la prevención y detección además de otras medidas», dijo Couillard.
Las declaraciones de Blaney y Couillard se producen poco después de que la Policía Montada de Canadá anunciase el arresto durante el fin de semana, en el aeropuerto internacional Pierre Trudeau de Montreal, de diez jóvenes que intentaban abandonar el país para unirse a grupos yihadistas en Siria e Irak.
Aunque las autoridades canadienses no han revelado detalles sobre los jóvenes arrestados, medios de comunicación locales dijeron hoy que varios de ellos son menores y, al menos uno de ellos, fue reclutado a través de internet por individuos que ofrecían «una mejor vida».
Las autoridades canadienses no han imputado a los detenidos pero la Policía Montada, que sigue investigando el caso, ha confiscado sus pasaportes para dificultar que abandonen el país.
Sin embargo, uno de los preocupantes datos que ha trascendido sobre el grupo es que varios de los jóvenes detenidos estaban vinculados con otros seis jóvenes de las localidades de Laval y Montreal, ambas en Québec, que en enero volaron a Turquía para combatir en Siria junto a grupos yihadistas.
Entre el grupo de seis que consiguieron salir de Canadá a principios de este año, todos de 18 a 19 años de edad, al menos dos eran mujeres y, según medios de comunicación locales, varios eran estudiantes del Collège de Maisonneuve de Montreal.
Tanto en el caso de los 10 jóvenes arrestados durante el fin de semana como de los seis que escaparon en enero, sus familias fueron las que avisaron a los servicios de seguridad de Canadá sobre los vínculos con grupos yihadistas.
«El movimiento yihadista internacional ha declarado la guerra a Canadá. No nos quedaremos a un lado, sino que nos uniremos a nuestros aliados para acabar con el Estado Islámico (EI)», indicó Blaney.
Posteriormente, en declaraciones a CBC, Blaney añadió que está «aliviado» de que la Policía canadiense hubiese podido detener a los 10 jóvenes que querían abandonar el país «para cometer actos terroristas».
«Nos enfrentamos a individuos que han sido radicalizados en Canadá y por eso, el principal cimiento de nuestra estrategia antiterrorista es prevención. Necesitamos intervenir al principio», dijo Blaney.
Expertos en seguridad han criticado al Gobierno canadiense por su retórica de dureza, como la declaración de guerra de Blaney, que no está acompañada de medidas reales de prevención de la radicalización.
Stéphane Leman-Langois, un experto de la Universidad de Laval en Québec, dijo que la única estrategia de las autoridades es «esperar en el aeropuerto hasta que (los jóvenes radicalizados) vayan a coger un avión. Es demasiado tarde».
Por su parte, para Michel Juneau-Katsuya, un antiguo agente de los servicios de seguridad de Canadá, «el Gobierno ha puesto mucho énfasis en interceptar y reprimir a esos jóvenes, pero no lo suficiente en la prevención. Necesitamos trabajar más en la prevención antes de que se radicalicen».
Mientras tanto, la lista de jóvenes canadienses involucrados con el movimiento yihadista sigue aumentando.
Además de los 16 jóvenes de Québec detectados desde principios de este año, están Andre Poulin, un joven de Ontario que en 2012 viajó a Siria y se unió a un grupo checheno antes de morir en agosto de 2013; o Xristos Katsiroubas y Ali Medlej, que murieron durante el ataque a una refinería de gas en Argelia en 2013.
Guayaquil, Miércoles 20 Mayo 2015, 12H58
Aunque Barcelona SC viene en alza con sus últimos resultados, en el Puerto Principal se rumora que la directiva que preside Antonio Noboa habría resuelto en días recientes que Rubén Israel definitivamente no continué al frente del timón amarillo.
El contrato de Israel expira a fines de mayo y una serie de nombres han sonado como sus posibles reemplazantes, incluyendo el de Tabaré Silva, quien actualmente se desempeña como el entrenador de Sociedad Deportivo Quito.
Pero a pesar de todas las especulaciones, cuenta con el respaldo del plantel. “El equipo está contento con Israel, ojalá que se pueda quedar porque nos ayuda mucho”, sostuvo Ismael Blanco en declaraciones a radio Caravana.
De su lado, el capitán Matías Oyola manifestó: «trabaja mucho y bien Israel, como grupo estamos a gusto con él, queremos dar mucho más», en un espaldarazo de todo el grupo de Toreros al estratega charrúa que estaría en la cuerda floja.
A continuación, la nota de la web oficial de la FEF:
FEF FIRMA CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA CON REGISTRO CIVIL
La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), firmó un convenio de cooperación técnica con el Registro Civil, para el efecto estuvieron presentes en la firma de dicho acuerdo el Ing. Luis Chiriboga Acosta, presidente de la FEF y Jorge Troya, Director General del Registro Civil.
«Queremos ayudar en este proceso de investigación. La FEF tiene una Comisión de Investigación y nosotros vamos a tener un delegado permanente en dicha comisión», dijo Jorge Troya.
Por su parte, el Ing. Chiriboga comentó que ante casos de aparente alteración de documentos de identidad, se cuenta con una Comisión de Investigación, la misma que trabajará de manera directa con el Registro Civil, para evitar estas anomalías.
«La finalidad es ayudar a la comisión a identificar los certificados que entregan los jugadores en el momento de la inscripción», agregó Troya.
La secretaria de Estado adjunta de EE UU para Latinoamérica, Roberta Jacobson, aseguró hoy que «muchos países» de la región están dispuestos a trabajar con Washington para lograr un mayor respeto a los derechos humanos en Cuba.
«Hay muchos países en el hemisferio que trabajarán con nosotros, públicamente o en privado», dijo Jacobson en respuesta al senador demócrata Ben Cardin, quien le pidió identificar países del continente con los que Estados Unidos pueda trabajar para «poner presión sobre Cuba para que respete los derechos humanos».
Jacobson citó en particular a «Costa Rica y Uruguay» como países que han dado indicaciones de respaldar ese objetivo, y a «aliados como Colombia, Perú y México, que han trabajado en difíciles asuntos de derechos humanos en este continente».
«Muchos (otros) en la región, en el Caribe y en Centroamérica, trabajarán con nosotros en esto, comprometidos con los mismos principios», agregó Jacobson en una audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense referida al proceso de deshielo entre EE UU, y Cuba.
La funcionaria recordó que, durante la Cumbre de las Américas celebrada en abril en Panamá, el presidente de EE UU, Barack Obama, participó en una mesa redonda con activistas y líderes civiles de varios países, entre ellos los opositores cubanos Manuel Cuesta Morúa y Laritza Diversent.
Destacó que a esa mesa redonda asistieron los presidentes de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y Uruguay, Tabaré Vázquez.
«Eso es algo muy poco común. (Esos presidentes) no necesariamente se habrían sentado con el presidente estadounidense a hacer eso antes de este cambio de política» hacia Cuba, aseguró Jacobson.
Además, opinó que el gobierno de Panamá dio una respuesta «muy contundente» a los enfrentamientos físicos entre los delegados oficialistas cubanos y los opositores durante el Foro de la Sociedad Civil al comienzo de la Cumbre, lo que «también fue un cambio respecto al pasado».
Jacobson aseguró, además, que las conversaciones de EE UU y otros países del continente sobre todo tipo de temas bilaterales y regionales «han sido mucho más productivas» desde el anuncio de la normalización de relaciones con Cuba del pasado diciembre.
La funcionaria reconoció que EE UU «todavía no» sabe «el efecto que tendrá esta política (de normalización) en el gobierno cubano».
«Lo que estamos viendo poco a poco es un efecto en el pueblo cubano, que está empezando a ver cómo sus negocios prosperan», afirmó.
Aseguró que también está en contacto frecuente con sus «homólogos en la Unión Europea (UE) y en España», y pronosticó que esa cooperación será útil a medida que avanza el proceso de normalización.
Estados Unidos y Cuba mantendrán en Washington, en el Departamento de Estado, la cuarta ronda de negociaciones para restablecer sus lazos diplomáticos, en su primer encuentro de alto nivel desde la reunión entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro durante la Cumbre de las Américas en Panamá.
El gobierno de Nicaragua prohibió la entrada al país del caricaturista francés Julien Berjeaut, un colaborador del semanario satírico Charlie Hebdo conocido como Jul, que se disponía a participar en un foro sobre la libertad de expresión.
El programa de Centroamérica Cuenta tenía previsto para el martes la intervención de Jul junto a otros caricaturistas y periodistas en la discusión titulada «El humor frente a la barbarie, homenaje a Charlie Hebdo y a la libertad de expresión», pero no pudo asistir porque autoridades de Migración le impidieron ingresar al país.
«Se puede ver mi foto en el programa del festival de Managua, pero es una lástima que no pueda estar con vosotros. Parece que las autoridades no quisieron que esté en Managua, por eso ahora me quedo en Costa Rica», expresó Jul en un vídeo divulgado en el evento.
La directora de Migración y Extranjería, María Antonieta Novoa, dijo que estar ocupada en una reunión cuando The Associated Press la llamó para conocer las razones por las que el caricaturista no pudo ingresar al país.
«Centroamérica Cuenta» es un encuentro anual impulsado por la revista cultural Carátula del escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, quien fue vicepresidente de Nicaragua en la administración sandinista que gobernó el país entre 1979 y 1990.
«`Jul venía de Francia, la patria de la libertad y pudo haber estado entre los asesinados el día del ataque brutal contra Charlie Hebdo. Su visita más bien honraba a Nicaragua», dijo al referirse al tema Ramírez, acérrimo crítico del gobierno sandinista que preside Daniel Ortega, quien volvió al poder en 2007.
El dibujante francés, según el programa oficial del encuentro que reúne a más de 70 participantes de diversas partes del mundo, iba a debatir sobre la libertad de expresión junto a Mayra Santos, la escritora puertorriqueña, el periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, director del programa Esta Semana y el boletín electrónico Confidencial.com.ni, y el caricaturista de ese mismo sitio Pedro Xavier Molina.
«Siento mucho que esta fiesta de la palabra en libertad tenga que verse ensombrecida por la ausencia forzada del caricaturista de prensa Jul, un artista talentoso de espíritu libre», criticó Ramírez, ganador del Premio Alfaguara en 1998.
El embajador de Francia en Managua, Antoine Joly, dijo desconocer las razones por las que se impidió el ingreso de Jul. «Realmente no entiendo las razones para no dejarlo entrar», dijo Joly y pidió explicaciones al gobierno.
En enero Ortega le expresó al presidente de Francia Francois Hollande la solidaridad del Estado de Nicaragua tras el ataque contra el semanario satírico Charlie Hebdo perpetrado por extremistas islámicos.
Chamorro criticó la decisión del gobierno. «Este acto de intolerancia le otorga mayor relevancia a este encuentro… pues nos impone la necesidad de reflexionar sobre cómo debe practicarse y defenderse la libertad de expresión cuando se encuentra bajo acoso», expresó en un editorial.
La semana pasada se impidió el ingreso a Nicaragua de los abogados y defensores de derechos humanos del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Luis Carlos Buob y Marta González, que se disponían a participar de la celebración de los 25 años de fundación del no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, uno de los más críticos con el gobierno de Ortega.
El presidente de EE UU, Barack Obama, alertó hoy de que negar la existencia del cambio climático o rechazar la adopción de medidas para combatirlo «pone en riesgo» la seguridad nacional e impactará en la capacidad de las Fuerzas Armadas para defender al país.
«La ciencia es indiscutible», subrayó Obama en New London (Connecticut) durante el discurso de la ceremonia de graduación de la Academia de la Guardia Costera estadounidense.
Ninguna nación «es inmune» al cambio climático, según Obama, quien agregó que el calentamiento global es «una grave amenaza» para la seguridad mundial y también para la de EE UU.
El cambio climático «tendrá un impacto en cómo nuestros militares defienden al país. Así que tenemos que actuar y tenemos que hacerlo ya», enfatizó el mandatario estadounidense.
Obama precisó que el calentamiento global y en particular el aumento del nivel del mar, amenaza la capacidad de las Fuerzas Armadas para estar listas para defender al país y citó como ejemplo que «muchas» de las instalaciones militares de EE UU. están ubicadas en la costa.
De acuerdo con el presidente estadounidense, en Norfolk (Virginia), sede de la base naval más grande del mundo, las altas mareas y tormentas causan inundaciones cada vez con más frecuencia y en Alaska el deshielo está dañando instalaciones militares.
El Pentágono ya está evaluando desde hace un tiempo la vulnerabilidad de las más de 7.000 bases, instalaciones y complejos militares de EE UU. ante el cambio climático.
El presidente destacó, asimismo, que se estima que un nuevo aumento del nivel de mar de 30 centímetros hasta finales de siglo «podría costar» a EE UU. unos 200.000 millones de dólares.
A nivel global, Obama sostuvo que el cambio climático «aumenta el riesgo de inestabilidad y conflicto», y cada vez hay más casos de refugiados víctimas de ese problema.
El mandatario de EE.UU. ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de las prioridades de su mandato y critica a menudo a otros políticos, especialmente de la oposición republicana, que siguen siendo escépticos sobre sus efectos.
A finales de marzo, EE UU. se comprometió ante la ONU a reducir para 2025 sus emisiones de efecto invernadero entre un 26 y un 28 por ciento respecto de los niveles de 2005, e instó a otros países a fijar compromisos igual de «ambiciosos» de cara a la conferencia sobre el cambio climático que acogerá París en diciembre.
El Gobierno formalizó ese objetivo, marcado por Obama en noviembre pasado en Pekín dentro de un acuerdo con el presidente chino, Xi Jinping, al enviarlo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc).
Asimismo, Obama firmó recientemente una orden ejecutiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que produce el Gobierno federal en un 40 % durante la próxima década.
Después de seis títulos con dos equipos distintos (Caracas FC y Deportivo Lara) y de vestir en 111 ocasiones la camiseta de la selección nacional, José Manuel Rey le pondrá fin a su carrera de más de 20 años, que incluyó reforzar a siete clubes del exterior.
Rey, considerado por muchos el mejor defensa central en la historia del fútbol nacional, guindará los botines el día de su cumpleaños 40, en el encuentro entre Deportivo Lara y Carabobo FC, en el estadio Metropolitano de Barquisimeto.
Demostró clase para salir jugando con la pelota a ras de césped, pero su principal carta de presentación fue su pegada de tiro libre, que nunca vio como barrera la distancia a la que estaba del arco.
1. 13 de octubre de 2010: Su gol de tiro libre desde más de 40 metros sirvió para que Venezuela le ganara a Ecuador por primera vez en Quito en un partido oficial.
2. 5 de abril de 2007: La Conmebol suspendió el estadio Brígido Iriarte, sede del Caracas FC, por lo que los Rojos del Ávila tuvieron que mudarse a Cúcuta. En esa ciudad, el equipo venezolano derrotó y eliminó a River Plate. Uno de los tantos fue un zurdazo de media volea de José Manuel Rey.
3. 12 de mayo de 2009: Caracas avanzó por primera vez a los cuartos de final de la Copa Libertadores. Lo consiguió con una goleada 4-0 sobre el Deportivo Cuenca. El último tanto fue un tiro libre de Rey. El central optó por la colocación antes que la potencia.
4.5 de septiembre de 2009: Venezuela necesitaba sumar para mantenerse con opciones de clasificar al Mundial de Suráfrica. Logró irse ganando al descanso 2-1 en el juego como visitante contra Chile. Rey mandó al ángulo superior derecho del arco de Claudio Bravo un tiro libre desde una posición difícil.
5. 31 de mayo de 2009: 12.500 espectadores vieron al Caracas FC aplastar 5-0 al Deportivo Italia en la final de la temporada 2008-2009. Con el escore 4-0, a Rey le tocó cobrar un tiro libre. El central desafió la lógica. En vez de patear por encima de la barrera, remató hacia el palo que custodiaba Alan Liebeskind, quien nada pudo hacer.
El ministro de Información de Bahréin, Abdelrahmán al Hamadi, denunció que Irán ofrece apoyo ideológico y logístico a grupos terroristas en los países del golfo Pérsico y amenazó con medidas regionales para proteger la seguridad.
En una entrevista, el ministro advirtió de que «las intromisiones iraníes son conocidas en su totalidad» y amenazó a Teherán con tomar «medidas más severas si es necesario».
Al Hamadi explicó que Bahréin siempre hace un llamamiento a la «buena vecindad» con Irán e intenta «no interferir» en sus asuntos internos.
«Pedimos reciprocidad, aunque la experiencia nos ha enseñado que siempre hay declaraciones, intromisiones y apoyo a los movimientos terroristas en la región por parte del régimen iraní», aseguró.
Responsabilizó también a Teherán de la aparición de algunos grupos extremistas en la región y de «alimentar» los conflictos sectarios entre suníes y chíies.
Además, acusó a Irán, de confesión mayoritaria chií, de intervenir en los asuntos internos de países como Irak, Siria o el Líbano, a través del apoyo «ideológico y logístico» a grupos terroristas presentes en esos estados o «fomentando» conflictos políticos.
Por otra parte, Al Hamadi describió como «histórica» la cumbre entre los líderes de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y el presidente estadounidense, Barack Obama, la semana pasada en Camp David (EE UU).
«Estados Unidos está dispuesto a proporcionar apoyo y una intervención militar para defender la seguridad de los países del CCG», aseguró el ministro, que advirtió de que «no permitirán que su soberanía» se vea afectada, en referencia al programa nuclear iraní.
Obama ofreció a sus aliados en el Golfo Pérsico más cooperación en seguridad y dejó la puerta abierta a usar la fuerza para defender a esas naciones si es necesario, ante los temores en la región a las consecuencias de un potencial acuerdo nuclear con Irán.
No obstante, al término de la cumbre de dos días con líderes de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar, Omán y Baréin, Obama dejó claro que esos países le expresaron su respaldo a un acuerdo nuclear con Irán que sea «exhaustivo y verificable».
El pasado 2 de abril, Irán y el Grupo 5+1 anunciaron haber llegado a un principio de acuerdo para asegurar que el programa nuclear iraní no se desvíe hacia fines bélicos a cambio del fin de las sanciones.
El acuerdo deberá tener su forma definitiva antes del fin de junio, para lo cual ambas partes ya han mantenido varias reuniones para redactar el texto, la última de las cuales culminó ayer en Nueva York.
El ministro destacó que los países del CCG, además de su «asociación estratégica» con EE UU, tienen una política de defensa independiente y son un actor en el escenario árabe e internacional.
En este sentido citó el ejemplo de la intervención árabe comandada por Riad contra los rebeldes chiíes del Yemen, a quienes el CCG acusa de recibir apoyo de los iraníes.
«Esto indica el éxito del CCG a la hora de tomar acciones militares con resultados positivos en la protección y la defensa de la seguridad y la paz de los pueblos de la región», resumió.
En cuanto al diálogo entre Irán y los países del CCG, explicó que «dialogar por dialogar no conduce a nada» y pidió que primen «las actuaciones y las buenas intenciones» para permitir conversaciones directas para mantener la seguridad de la región.
Baréin, un pequeño reino de mayoría chií gobernado por una monarquía suní, es escenario desde febrero de 2011 de continuas protestas populares que han sido reprimidas por la fuerza.
Más de cien personas han muerto en estas protestas y miles han sido detenidas, según los datos de la oposición.
El canciller de Palestina, Riad Al Malki, recibió este miércoles las Llaves de Caracas de manos del alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez.
El mandatario local dijo, durante el acto que se llevó a cabo en el Palacio Municipal de Caracas, que el jefe de la diplomacia del país del Medio Oriente representa «la lucha del pueblo palestino por su derecho a la soberanía».
«Nos sentimos profundamente complacidos porque estamos recibiendo un ilustre visitante, porque es un amigo de nuestro pueblo, de nuestra Revolución, fue un gran amigo de nuestro comandante Hugo Chávez y un gran amigo de Nicolás Maduro, nuestro Presidente”, manifestó Rodríguez, en transmisión de Venezolana de Televisión.
El canciller de Palestina expresó su agradecimiento al gobierno y pueblo venezolano por su solidaridad con la causa de su país “constantemente atacado por el Estado de Israel y sus políticas sionistas”.
Tigres, el equipo mexicano que perdió ayer su invicto en la Copa Libertadores en el duelo ante el Emelec, según señala el diario Récord, es uno de los clubes que más ha viajado en la presente edición del torneo, pues contemplando hasta los octavos de final el plantel de Monterrey ha recorrido 49.156 kilómetros.
Malasia e Indonesia acordaron este miércoles dar refugio temporal a los miles de migrantes varados en mar a condición de que puedan ser realojados o repatriados en el periodo de un año.
«El remolque y el alejamiento [de los barcos] va a cesar», declaró el ministro de Relaciones Exteriores de Malasia, Anifah Aman, en una rueda de prensa conjunta con su homólogo indonesio Retno Marsudi.
«También acordamos ofrecer refugio temporal a condición de que el proceso de realojamiento y de repatriación se lleve a cabo en un año por la comunidad internacional», dijo Anifah.
«Indonesia y Malasia acordaron continuar proporcionando asistencia humanitaria a los 7.000 inmigrantes irregulares que todavía siguen en el mar», dijeron ambos ministros en un comunicado publicado tras una reunión sobre la llegada masiva de migrantes de Birmania y Bangladés.
El ministro de Relaciones Exteriores de Tailandia, Tanasak Patimapragorn, también participó en la reunión pero no estuvo en la rueda de prensa.
Anifah dijo que Tailandia no se unió por el momento a la propuesta porque primero debe comprobar que la medida sea conforme a la ley tailandesa.
«Malasia e Indonesia invitan a otros países de la región a unirse en este esfuerzo», agregó Anifah. (I)
El papa Francisco deseó este miércoles que «aumente la sensibilización sobre el drama de los cristianos perseguidos en nuestro tiempo y que se ponga fin a este inaceptable crimen».
Así lo dijo durante la audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro, tras recordar que la Conferencia Episcopal italiana (CEI) ha propuesto que en la vigilia de Pentecostés, que se celebra este domingo, se recuerde a las personas «exiliadas o asesinadas sólo por el hecho de ser cristianos».
«Espero que este momento de oración haga crecer la conciencia de que la libertad religiosa es un derecho inalienable, aumente la sensibilidad sobre el drama de los cristianos perseguidos en nuestro tiempo y se ponga fin a este inaceptable crimen», dijo.
No solo la Iglesia italiana ha organizado iniciativas para recordar el sufrimiento de los cristianos en varias partes del mundo, la Conferencia Episcopal Española también dedicó esta semana a la oración por aquellos que viven persecuciones. (I)
Mis mejores deseos para e la semana, espero se les haga mas amena.
Recuerden que los y las amo con todo el corazón. Manden más fotitos suyas a [email protected] con el asunto “Miércoles de Lavaderos”.
Abracitos del amor perpetuo.
@Filosofastrillo
La actriz y cantante argentina Martina Stoessel se presentará en el Jockey Club del Perú.
Documentos desclasificados muestran las obsesiones por la seguridad, así como los debates que el líder de al-Qaeda desarrollaba en su morada de Abbottabad
Los narcotraficantes que desertan del cartel se encuentran ante una terrible encrucijada.
Quito-Ecuador, Martes 19 Mayo 2015, 23H16
Este martes, Área Deportiva se contactó Esteban Paz para conversar sobre este tema y el directivo de la U comenzó señalando: “Es preocupante. (Casquete) pasó los filtros federativos jugando en la Selección Sub. 15 y la Selección Sub. 17. Ahora salta el tema de su edad y de su inscripción tardía, algo que, como comprenderán, al no ser los jueces, lo que podemos hacer es buscar la información necesaria para tratar de ayudar a un muchacho que está en la mitad de una tormenta lamentable.”
“Lo más probable es que este muchacho haya sido utilizado con el fin de sacar provecho. Normalmente sucede que los grandes perjudicados son los jugadores ante estas mafias que tratan de lucrar. Cuando se igualan las edades, por lo general se van quedando en el camino y los que terminan pagando la factura son los clubes que son los que invierten. Los clubes reciben documentos legales, cédulas y partidas de nacimiento, que uno no tiene por qué no creerles porque son documentos de la República que utilizamos para registrar. Hay una red de conspiración que debemos buscar erradicar.”, añadió.
Para el dirigente, la obligación de incluir a un Sub. 18 en el torneo de Primera, ha hecho que la adulteración de edad se agudice: “Hay una proliferación de estos problemas y el camino hay que allanarlo porque el perjuicio es todo para el fútbol ecuatoriano. El problema está latente y mientras se mantenga vigente la regla del Sub. 18, seguramente tomará más fuerza este tipo de actividades ilícitas, de mafias que utilizan a los muchachos para lucrarse de ellos. No creo que haya ningún solo dirigente en el país que quiera contratar a un jugador sabiendo que está pasado de edad para queda campeón de las categorías menores, es absurdo.”
Al preguntársele si había alguna posibilidad de que se le quitara a Liga los puntos del único partido que jugó Casquete con el primer equipo, Paz respondió: “No aplica eso en ningún reglamento porque Liga no ha infringido el reglamento. Quien ha infringido el reglamento es un muchacho, ni siquiera el muchacho, sino quien hizo el cambio de documentos. Si le quitarían los puntos a Liga, seguramente lo mismo pedirían las selecciones internacionales que enfrentaron a la Selección Sub. 17. Cuando un juez se pronuncie, recién Liga y la FEF pueden actuar, y se debe encaminar una sanción a quien comete el ilícito, en este caso, lamentablemente quien va a ser perjudicado es el jugador.”
Para el dirigente, la U vería afectada por el asunto: “Liga está perjudicada porque, primero, el jugador le quitó espacio a un jugador que sí tenía la edad adecuada; segundo, nos obligó a invertir en este muchacho tres años.”
Paz recordó cuando, en 2010, se descubrió que Gonzalo Chila, era en realidad Ángel Cheme, y había voces que pedían castigar a su equipo: “Esto me hace acuerdo al caso Chila-Cheme, cuando un pseudoperiodista señalaba que Estudiantes de La Plata debía pedir que se devolviera la Recopa Sudamericana porque Chila jugó un tiempo. Nosotros compramos el contrato de Cheme a Olmedo y tenía 26 años y resulta que, en sus inicios, cuando no tenía relación con Liga, había cambiado su identidad y luego pasó por otros clubes. Pero, para algunitos, el culpable era Liga. Era un absurdo que la gente no pudiera poner las cosas en una balanza y, con sentido común y con un poco de inteligencia, determinara quién era el perjudicado y quien perjudicó.”
Interrogándole si Liga tomaría alguna resolución contra el jugador, el directivo contestó: “Mientras tenga contrato con Liga y no haya una resolución final de juez, no podemos actuar porque el jugador tiene contrato con Liga y después puede irse en contra del club porque tiene contrato vigente. Estamos presionando a la FEF para que se dictamine qué es lo que sucede con la inscripción de este muchacho que apartemente está tergiversada. Lo único que hemos pedido internamente es que el muchacho no dispute ningún partido hasta que se termine de investigar.”
Guayaquil, Miércoles 20 Mayo 2015, 11H57
Ni siquiera fue convocado al último duelo en el que Barcelona Sporting Club venció 2×0 a Aucas en Chillogallo y la afición canaria se preguntó a qué se debió su ausencia, y el propio Oswaldo Minda se encargó de responderles en declaraciones a radio Súper K-800.
“Tengo una fibrosis y eso siempre causa molestia porque es muscular, ahora lo que se está haciendo es destruir ese tejido que está malo. Estoy tranquilo y contento porque sé que ya encontré cual es el verdadero problema”, sostuvo el Perro de Presa del Ídolo.
“No he tenido una buena pretemporada, necesito hacer un trabajo de fuerza, ya para el segundo semestre estaré de la mejor manera. Con el trabajo que voy a realizar de base física en la para por la Copa América, estaré muy bien”, agregó.
Y al pensar en el duelo contra el Nacional en el Monumental, cerró: “ojalá Dios quiera el equipo gane este fin de semana, El Nacional no deja de ser un rival complicado, pero todos los partidos son totalmente diferentes, esperamos que el equipo pueda estar a la altura”.
Quito, Miércoles 20 Mayo 2015, 12H10
Entrevistado este miércoles por radio Área Deportiva, Esteban Paz habló sobre la posibilidad de que Rodrigo Erramuspe retorne a las filas de Huracán, aclarando que tanto Luis Zubeldía como la directiva están conformes con su trabajo pese a sus contados minutos sobre el terreno de juego.
“Estamos en una conversación inicial, no hemos definido nada. Huracán cedió a Rodrigo a préstamo pensando que iba a jugar y se promocionaría, porque otro equipo chileno lo quería, pero al no jugar, Huracán está preocupado”, sostuvo el directivo de LDU sancionado por la FEF en 2014 al manifestar que el organismo “usurpó” los derechos de TV del club.
“Por eso han tratado de buscar una salida y la única que proponen es que Rodrigo regrese a Huracán. Hay que ver si él quiere dejar Liga y si las condiciones económicas son beneficiosas para ambas partes (firmó a préstamo hasta diciembre), pero para Liga lo más importante es lo deportivo”, agregó, aclarando que todavía no está confirmada la partida de Erramuspe.
“No ha tenido mayores posibilidades de jugar, pero por lo que vemos en los entrenamientos, está para jugar en cualquier momento, es una gran alternativa. Encontrar a una alternativa de la magnitud de Rodrigo, nos va a tomar algún tiempo”, culminó Paz, inclinándose por la continuidad del backcentral argentino de 25 años en las filas del Albo.
Quito, Miércoles 20 Mayo 2015, 12H43
Antes de que iniciara la práctica matutina de este miércoles con el plantel de Sociedad Deportivo Quito, Tabaré Silva se tomó unos minutos para conversar con los medios presentes en Carcelén y sus declaraciones fueron captadas por radio La Red.
“Tienen que cambiar muchas cosas para seguir en Deportivo Quito, ha sido una experiencia muy buena”, sostuvo el estratega uruguayo de 41 años, después de que ayer confesara que a él, a su cuerpo técnico y a algunos jugadores, la directiva chulla les adeuda dos meses.
“Por respeto a Deportivo Quito no voy a hablar con otros clubes. Primero debo hablar con los dirigentes del club”, agregó Tabaré, en referencia a los continuos rumores que lo ubican en la órbita de Sporting Cristal de Perú, de Barcelona Sporting Club y de El Nacional.
A la espera de reunirse con algún miembro de la directiva que preside Joselito Cobo, Silva adelantó que durante la para por la Copa América visitará su tierra natal, corriendo con todos los gastos por su cuenta. “Viajaré a Uruguay y pagaré mis pasajes”, cerró.
El presidente del Banco de Guatemala (central), Julio Roberto Suárez, y el presidente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Juan de Dios Rodríguez, fueron detenidos hoy por su supuesta implicación en un fraude contra el Seguro Social, informó el Ministerio Público (MP).
Suárez, quien además es el primer vicepresidente de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), es uno de los solicitados por el caso, que investigan la Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
Rodríguez, quien representa al Ejecutivo en el Seguro Social, fue arrestado en una clínica médica del sur de la capital, de acuerdo con el Ministerio Público.
El portavoz de la CICIG, Diego Álvarez, dijo que se pidió la detención de los miembros de la Junta Directiva, de Licitación y Adjudicación del IGSS por anomalías en un contrato otorgado a una empresa para prestar servicio de diálisis.
Los miembros de la Junta Directiva del Seguro Social son acusados del delito de fraude.
Según el último dato de la CICIG, hasta ahora han sido detenidas 16 personas.
Entre los aprehendidos este miércoles está Otto Molina Stalling, quien fue subgerente financiero del Seguro Social en 2014, acusado de los delitos de asociación ilícita, tráfico de influencias y cobro ilegal de comisiones, de acuerdo a la información oficial.
Molina Stalling es hijo de la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Blanca Stalling, sindicada de estar implicada en un caso de fraude aduanero destapado en el oficina recaudadora de impuestos, que costó el cargo de vicepresidenta de Guatemala a Roxana Baldetti el pasado día 8.
Las detenciones de los directivos y altos gerentes del Seguro Social están relacionadas con las anomalías detectadas en un contrato otorgado a una farmacéutica para prestar servicios de diálisis a pacientes renales del organismo público de salud.
El 20 de diciembre pasado el Seguro Social adjudicó a la empresa farmacéutica Pisa un contrato por más de 116 millones de quetzales (15,18 millones de dólares) para proporcionar diálisis a pacientes con enfermedades renales.
La empresa Pisa, a su vez, subcontrató a un sanatorio privado porque no tenía capacidad para atender a más de 500 pacientes de diálisis, que según denunció en febrero pasado la organización Acción Ciudadana, reciben un servicio deficientes.
Las autoridades tienen previsto dar una rueda de prensa en las próximas horas para dar detalles del caso.
Las detenciones de este miércoles se registraron en momentos en que una nueva manifestación de calle en la capital guatemalteca, esta vez de indígenas y campesinos, en rechazo a la corrupción y para exigir la renuncia del presidente del país, Otto Pérez Molina.
Mary Lee, un tiburón blanco hembra, tiene un radar implantado desde 2012 por científicos de la organización Ocearch en Estados Unidos. Por ello, expertos pueden monitorear su desplazamiento y la de otros 35 tiburones mediante un mapa interactivo. El escualo ha adquirido tanta popularidad que hasta tiene una cuenta de Twitter, la cual responde a usuarios de manera peculiar.
El Twitter del tiburón, que mide casi cinco metros de longitud y pesa más de 1.500 kilos, no está relacionado a la organización científica. Según la agencia AP, los mensajes los escribe un periodista que ha pedido no ser identificado.
El animal fue visto por última vez hace dos semanas cerca de las costas de New Jersey. Se cree que el escualo está preñado y que se dirige hacia el norte para dar a luz, según informó Discovery News.
Para Ocearch es una oportunidad única de investigar sobre la actividad de los tiburones blancos, que están en peligro de extinción.
La cuenta de Twitter tiene más de 64.000 seguidores, gracias a los comentarios ingeniosos del periodista. «No tengo idea cómo pasa esto. Soy un tiburón. Ni siquiera debería poder tuitear. Los misterios de las profundidades», respondió el perfil a un usuario.
«Pueden ver mis fotos en OCEARCH.org. Claro que he engordado un poco desde ese entonces», añadió en otro mensaje.
Las primeras herramientas pueden ser muy anteriores a lo que se creía hasta ahora, ya que se han descubierto en Kenia diversos objetos de piedra que datan de hace 3,3 millones de años, según un estudio que publica la revista científica británica Nature.
Las tallas descritas en el trabajo anticipan considerablemente los orígenes conocidos del género «Homo», que se distingue por fabricar herramientas, entre otras características, y que incluye a los humanos actuales, aunque falta por determinar qué especies de homínidos las produjeron.
La existencia de herramientas de piedra asociadas con el género «Homo» había sido datada en 2,6 millones de años de antigüedad a raíz de descubrimientos realizados en Etiopía.
En este país se encontraron herramientas de piedra junto a los restos fósiles de uno de los más antiguos ejemplares del género «Homo», el «Homo habilis», perteneciente a la cultura denominada olduvayense.
Pero la principal autora del estudio que hoy publica «Nature», Sonia Harmand, del Proyecto Arqueológico Turkana Occidental, muestra que los objetos desenterrados en el yacimiento denominado Lomekwi 3 cerca del lago Turkana, en Kenia, anticipan las herramientas olduvayenses en algo más de 700.000 años.
La colección incluye yunques, martillos de piedra y cantos del mismo material empleados para cortar y afilar.
El trabajo muestra que las piezas recién descubiertas son más antiguas que las herramientas procedentes de la cultura olduvayense, así como que los homínidos de la zona de Lomekwi tenían un poderoso agarre manual y buen control de la motilidad, dando muestras ya de capacidades cognitivas de parientes próximos del ser humano.
La forma de las herramientas encontradas en Kenia indica que se usaron con toda la fuerza posible para machacar objetos y fabricar láminas afiladas, sostiene el informe.
Los autores explican que los movimientos motores del brazo y la mano necesarios para estas acciones serían más parecidos a los que realizan los chimpancés y otros primates para cascar nueces y frutos que a los que llevaban a cabo las culturas olduvayenses cuando utilizan las herramientas.
Corpoelec informó en su cuenta de Twitter que una avería en la subestación Planta Centro había causado el problema | Foto: Twitter
Los porteños también se han quejado de la escasez de agua que sufren
Tweet:
Facebook Like:
Addthis Share:
Enviar por mail
Imprimir
Rectificar
EL NACIONAL WEB 20 de mayo 2015 – 01:04 pm
Desde la la noche de ayer, usuarios de Twitter han reportado que el servicio de electricidad de Puerto Cabello presenta fallas, también se han pronunciado frente a la escasez de agua que sufren los porteños
Este miércoles, internautas también informaron a través de la red social que aún no se ha resuelto el inconveniente.
Corpoelec anunció en su cuenta de Twitter que por una avería en la subestación Planta Centro, desde las 12:00 am cuadrillas de la estatal eléctrica trabajan para restablecer el servicio en los municipios Puerto Cabello y Juan José Mora.