CAL de la Asamblea dio paso a trámite de proyectos económicos urgentes
Los proyectos de Ley de Apoyo Humanitario por el COVID-19 y la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas fueron calificadas por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea y enviada a las comisiones de Desarrollo Económico y de Régimen Económico y Tributario, respectivamente.
La Asamblea tiene 30 días, hasta el 16 de mayo, para tramitar los dos proyecto de Ley enviados con el carácter de económico urgente por el presidente Lenín Moreno, la noche del jueves, 16 de abril.
El CAL agregó un artículo en la resolución de calificación con el que se dispone que, desde la Presidencia de la Asamblea, se enviará un equipo técnico que dará seguimiento a los proyectos. «Garantizaremos el debate amplio para lograr leyes en favor de los ecuatorianos. Es un momento que necesitamos menos política y más unidad», declaró el titular del Legislativo, César Litardo, luego del trámite, a través de su cuenta de Twitter.
También, por mayoría la #LeyFinanzasPública será procesada en la Comisión de @RegimenEconomAN.
Es importante informar, que garantizaremos el debate amplio para lograr leyes en favor de los ecuatorianos. Es un momento que necesitamos menos política y más unidad. pic.twitter.com/vcyUtdq0tD
— César Litardo (@cesarlitardo) April 18, 2020
La calificación y envío del proyecto de Ley de Apoyo Humanitario fue con la unanimidad de los siente integrantes del CAL, mientras que el trámite del proyecto de Ley de Planificación y Finanzas Públicas tuvo seis de los siete votos del Consejo, Ana Belén Marín (AP) se abstuvo.
El proyecto de Ley de Apoyo Humanitario sugiere acuerdos entre deudores y acreedores para el pago de deudas, prohíbe desalojos e incrementos en valores de servicios básicos y que durante el tiempo que dure el estado de excepción, las compañías aseguradoras privadas no podrán cancelar o dar por terminadas las pólizas de seguros de salud ni los contratos de medicina prepagada, entre otros aspectos.
En tanto, el proyecto de Ordenamiento de Finanzas Públicas plantea que el ente rector de las finanzas públicas, con base en la programación fiscal plurianual, regule los límites de endeudamiento por sectores y por entidad y, que el monto total del servicio anual de la deuda, que incluirá la respectiva amortización e intereses, no sea superior al 25 % de los ingresos totales anuales sin incluir endeudamiento.
Sobre el Presupuesto, el Ejecutivo propone modificar el incremento actual del Presupuesto General hasta 5 % (ahora el límite es 15 %), este incremento no podrá superar los límites de las reglas fiscales y que el presidente de la República, a pedido del ente rector de las finanzas públicas, pueda solicitar a la Asamblea Nacional, para su aprobación, el incremento de ingresos, gastos.
Crea un fondo de estabilización fiscal con los ingresos provenientes de la explotación y comercialización de recursos naturales no renovables que superen lo contemplado en el Presupuesto General del Estado. El fondo permitirá garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas o la capacidad de egresos en educación o salud.
Y, crea un Comité Nacional de Coordinación Fiscal conformado por siete miembros: un representante del presidente de la República, del Banco Central, de los Gobiernos Autónomos, de las Empresas Públicas y de entidades de la Seguridad Social. El Comité definirá metas fiscales sectoriales para el ámbito público.
Junto a los dos proyectos urgentes, el CAL resuelve sobre una decena de proyectos más presentados por los asambleístas que están relacionados con la crisis económica y COVID-19.