COE nacional define medidas, al finalizar el estado de excepción

Los Municipios deberán regular, autorizar y controlar las medidas de bioseguridad, los aforos, el transporte urbano, así como las restricciones de movilidad vehicular
Punto Noticias. Hasta este 13 de septiembre rige el estado de excepción a nivel nacional. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional definió varias medidas que las instituciones, ministerio y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben realizar para continuar con la prevención del contagio de COVID-19.
A las autoridades estatales rectoras en materia de salud, educación, tránsito, transporte terrestre, seguridad, actividades físicas y trabajo, de acuerdo a su competencia, deberán continuar con la emisión de políticas públicas y normas que regulen y controlen la atención intrahospitalario y extrahorpitalario, de las personas contagiadas.
Además, disponer la limitación y expendio de bebidas alcohólicas bajo el ordenamiento jurídico vigente, coordinando con los GAD la aplicación de medidas referentes al consumo de estas bebidas.
Piden a los Municipios regular, autorizar y controlar las medidas de bioseguridad y distanciamiento social en espacios públicos, espectáculos públicos y uso de playas (en uso de sus atribuciones pueden imponer sanciones a quienes incumplan dichas medidas).
También tienen a su cargo el control y desarrollo de actividades económicas, funcionamiento, horarios de atención, así como el aforo y medidas de seguridad que estos locales pueden tener.
Una vez que termine el estado de excepción, el requisito para el ingreso al país, por cualquier de los puntos de entrada (aéreo, terrestre o marítimo) todas las personas deberán presentar ante el personal del Ministerio de Salud la prueba RT-PCR con resultado negativo, emitida máximo 10 días antes del arribo al país.
Quienes no cuenten con esta prueba deberán realizar el Aislamiento Preventivo Obligatorio (APO) por 10 días.
También continúan suspendidas las clases de manera presencial, se prioriza la modalidad virtual, en todos sus niveles educativos y se mantienen la autorización de planes piloto para el retorno presencial.
Disponen que las máximas autoridades de cada institución pública decidirán si retornan o no al trabajo presencial, privilegiando el teletrabajo. Mientras que, en el sector privado, dependerá del empleador la decisión que adopte.
El COE nacional resolvió mantener la semaforización como una herramienta de gestión de la emergencia sobre la base de indicadores epidemiológicos y comportamientos ciudadanos que permitirán orientar y emitir recomendaciones para los alcaldes y COE municipales, metropolitanos, para la toma de decisiones y fortalecimiento en la gestión sanitaria en territorio