León XIV es el nuevo papa

León XIV es el nuevo papa tiene nacionalidad peruana Robert Francis Prevost Martínez

León XIV es el nuevo papa. El Vaticano confirmó este 8 de mayo de 2025 que fue elegido un nuevo papa. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

El Vaticano confirmó este jueves 8 de mayo de 2025 que fue elegido un nuevo papa. Los 133 cardenales reunidos en Cónclave tomaron la decisión tras la muerte de Francisco. La elección del nuevo papa. El humo blanco que salió de la chimenea de la Capilla Sixtina este jueves 8 de mayo de 2025 marcó el inicio de un nuevo pontificado.

Robert Francis Prevost Martínez es un eclesiástico católico estadounidense. Era tras la muerte del Papa Francisco, el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023. Eligió el nombre de León XIV. Su conexión con América Latina es muy fuerte: su madre es de nacionalidad peruana.

 

Papa con raíces peruanas

Prevost nació en 1955 en Chicago (EE.UU). Su carrera eclesiástica comenzó con el noviciado agustino de Saint Louis donde, en 1981, asumió sus votos. Luego llegarían los estudios en Teología y un viaje de juventud a Roma para estudiar Derecho Canónico.

Tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años, fue enseguida enviado al que se convertiría en su segundo país: Perú, mediante una misión en Chulucanas, en Piura (1985-1986).

Esta sería el primer paso de un largo camino en Latinoamérica que prosiguió en 1988 en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac y ejerciendo otros roles durante una década en esa archidiócesis.

Prevost también acumula una dilatada experiencia docente en su país, también como prior general del Capítulo Agustino de Chicago, hasta que en 2014, desde Roma, el papa Francisco le puso al frente de la diócesis peruana de Chiclayo, como administrador apostólico.

Este sería el primer paso de un largo camino en Latinoamérica que prosiguió en 1988 en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac y ejerciendo otros roles durante una década en esa archidiócesis.

Prevost también acumula una dilatada experiencia docente en su país, también como prior general del Capítulo Agustino de Chicago, hasta que en 2014, desde Roma, el papa Francisco le puso al frente de la diócesis peruana de Chiclayo, como administrador apostólico.

Un año después sería nombrado por Francisco obispo de Chiclayo y desde 2018 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal de Perú, afrontando entre otras cosas la grave crisis por los abusos del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, disuelto este año por el papa.

Tras un lustro peruano, en 2023 el pontífice argentino le llamó a Roma para hacerle cardenal y nombrarle prefecto del Dicasterio para los Obispos, el ministerio vaticano que elige a los monseñores de todo el planeta.

Es el primer sacerdote de la congregación de los agustinos en ser nombrado papa.

 

Nacionalizado peruano en Chiclayo

El cardenal estadounidense Robert Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en el país andino, informó a la agencia EFE el registro nacional de identidad (Reniec).

“Tenemos un registro con esos nombres, naturalizado desde el 2015, efectivamente en Chiclayo, tiene actualmente su DNI vigente”, manifestó la portavoz del organismo, Rubí Rivas, a la emisora RPP, según recogió la agencia EFE.
El anuncio

La elección del nuevo papa ocurre apenas 17 días después de la muerte de Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano de la historia.

A las 18:41 (hora local de Roma), el tradicional anuncio de la fumata blanca desde la Capilla Sixtina confirmó que los cardenales electores alcanzaron el consenso necesario para designar al sucesor del papa Francisco.

La noticia fue recibida con júbilo por miles de fieles que se congregaron desde temprano en la Plaza de San Pedro, pese al luto que aún rodea a la Iglesia católica tras el fallecimiento del pontífice argentino, ocurrido el pasado 3 de mayo, a los 88 años.

 

Fueron 133 cardenales los que eligieron

El cónclave, iniciado el lunes 6 de mayo, contó con la participación de 133 cardenales electores provenientes de todos los continentes. Según el protocolo del Vaticano, se requería una mayoría de dos tercios para que un candidato sea proclamado papa. En el Colegio Cardenalicio, se encontraba el cardenal de Ecuador, Luis Cabrera.

Con el humo blanco, que tradicionalmente simboliza una elección favorable, se confirmó que el Colegio Cardenalicio alcanzó ese acuerdo en menos de tres días, lo que refleja un proceso relativamente rápido.

El nuevo pontificado comenzará en un contexto marcado por diversos desafíos internos y externos. La Iglesia enfrenta una creciente secularización en Occidente, divisiones internas entre sectores progresistas y conservadores, y urgentes demandas por transparencia frente a los escándalos de abusos.

Además, se mantiene el compromiso de continuar el camino de reformas iniciado por el papa Francisco, quien durante su pontificado impulsó medidas sobre gobernanza, medioambiente, y justicia social.