Montecristi suma 160 fallecidos en los primeros 26 días de abril
Las muertes se han multiplicado en el cantón Montecristi en lo que va de abril. Hasta el 26 de este mes, en esta localidad manabita también conocida como la cuna de Eloy Alfaro se contabilizaron 160 fallecidos por diversas causas, según un registro del alcalde Washington Arteaga. Esta cifra supera a la media de no más de cinco o siete decesos que se presentaban cada mes hasta antes de la emergencia sanitaria.
Según la autoridad, en este reporte aún no constan la lista de los fallecidos en las parroquias La Pila y Leonidas Proaños, zonas que limitan con Jipijapa y Manta, en ese orden.
Sin embargo, la muerte se ha ensañado sin distinción de ninguna clase y, por ello, sus pobladores claman por mayor atención de las autoridades. El asambleísta Rafael Quijije, por ejemplo, ha perdido en el presente mes a dos tíos y dos primos por diversas causas, entre ellas sospechas de COVID-19, neumonía y hasta dengue.
El primer deceso de un pariente del legislador, se dio la primera semana de abril. En esos días ante el temor de que la muerte de su familiar haya sido por COVID-19, él solicitó al distrito de salud de Manta que le hiciera la prueba para conocer si era portador del virus, pero tras dos semanas de la toma de muestras hasta ayer no le llegaban los resultados.
Hasta el domingo pasado tampoco les llegaban los resultados a cerca de 50 habitantes de las comunas de Pepa de Huso y La Sequita, a quienes les tomaron muestras entre el 11 y 13 de abril.
“Queremos saber los resultados, que salgan a la luz pública para así hacer un trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud”, sostuvo Arteaga, quien dijo que esta semana estarían por llegar unas 2 000 pruebas para diagnosticar a personas con sospechas de coronavirus. A su vez, también adquirió unos 60 ataúdes para donar a personas de escasos recursos, pues señala que si no hay suficiente ayuda gubernamental la lista de fallecidos seguirá creciendo.
Por diversas causas, en lo que va de este mes han fallecido Alcides Castillo, expresidente del municipio del cantón, Carlos Delgado San Andrés, exdirector del Registro Civil de esta urbe, Luis Largacha, socio fundador de la cooperativa de Transportes Montecristi-Manta, entre varias de hombres y mujeres de este cantón.
La semana pasada, Carlos Delgado Posligua, jefe político de Montecristi, perdió a su hermana, quien padecía problemas cardíacos. A pesar de estas complejidades, Delgado no ha cesado su trabajo de conducir a personeros de salud a las comunidades y hacer controles, en medio de una fiebre que lo aqueja en los últimos días.
Johanna Delgado, vicealcaldesa del cantón, indicó que en la ciudad también hay problemas con el dengue, a más de la sospecha de casos de COVID- 19. La mayoría de fallecidos son adultos mayores, agregó.
Según estadísticas de la coordinación zonal 4 del Ministerio de Salud, el año pasado Montecristi presentó 73 casos de dengue, mientras que en lo que va del 2020 (hasta el pasado 20 de abril), ya sumaba 34 casos. No se indica de decesos en Montecristi.
Humberto Sánchez, morador de la comunidad Cerro Guayabal, indicó que en este sector, ubicado en la vía Montecristi-Portoviejo, han fallecido 6 personas, de las cuales al menos dos habrían padecido por dengue.
“Lo que pedimos es abatización, que se intervenga en las casas internamente y que las autoridades pidan a los dueños de terrenos baldíos que están llenos de maleza que los limpien, el mosco zumba por acá” indicó Sánchez.
La parroquia Colorado (ubicada en el kilómetro 5 de la vía Montecristi-Manta), también ha registrado varios decesos. Jairo Muentes, morador de esta parroquia urbana, llevaba hasta el pasado 23 de abril un listado de 24 personas fallecidas en abril en esta localidad, entre ellos su madre, Carmen Chávez Franco, pero en la última semana otras seis personas murieron en esa comunidad, entre ellos el artista y músico Ramón Castillo, la noche del domingo 26 de abril.
El dengue y problemas respiratorios también son la causa de las muertes de habitantes de la comunidad Cárcel-Eloy Alfaro. Trece fallecidos llevaban en el presente mes en esta localidad famosa por la elaboración de ladrillos, explicó Walter Pilozo, presidente de la comunidad.
“Las personas fallecen en su casa porque temen ir al hospital donde no se les de la atención adecuada y muchos piensan que igual pese a ir allá morirán por falta de atención y hasta por contagio por el virus”, indicó Pilozo.
Mercedes Morales, presidenta de la comunidad Bajo de la Palma, agregó que en abril unas 25 personas han fallecido en esta comunidad, mientras en las poblados vecinos de Bajo de Afuera y Bajo del Pechiche se han suma otras 35 fallecidas en abril.
“Ahora casi se dan una o dos muertes a diario, al año por estos sectores a lo mucho morían cinco personas”; señaló la presidenta quien agregó que la semana pasada llegaron autoridades de salud a tomar muestras de COVID- 19, y atender otras patologías en un comunidad que cuenta con un centro de salud que ha tenido bajas momentáneas porque los doctores se han enfermado, según la dirigente.
Mientras tanto, otros pobladores tienen dudas y persisten en su clamor por mayor capacidad hospitalaria. Alfredo Mero, habitante de este cantón, indicó que esta ciudad de más de 100.000 habitantes requiere de un hospital.
Durante la semana pasada, este Diario insistió por una entrevista con Luis Gómez, coordinador zonal 4 del Ministerio de Salud, pero se nos indicó que por el momento no atendería requerimientos de la prensa.
Dato
- Hasta hoy, Manabí contabiliza 601 casos confirmados a través de pruebas PCR.
- Las cifras oficiales dan cuenta de 35 contagiados confirmados y 52 fallecidos con sospechas del virus. (I)