El proyecto de reforma a la Ley Humanitaria tiene 4 ejes puntuales, destaca Mario Ruiz Jácome

– Advertisement –


Visualizaciones:

78

Las materias que destacan en esta reforma son: el financiero, laboral, educación y costos médicos.

Mario Ruiz Jácome, asambleísta por Pachakutik, detalló que el nuevo proyecto de reformas a la Ley Humanitaria fueron “ pensando en las necesidades urgentes e indispensables de la sociedad ecuatoriana”.

Además, Jácome precisó que en este nuevo proyecto se analizarán 4 puntos puntuales. “Estos ejes son:primero el financiero, segundo el eje laboral, tercero el eje de la educación y cuarto el eje de los costos médicos”.

Con respecto al primer eje, el legislador indicó, “nosotros topamos la necesidad de regular los intereses de los bancos y las cooperativas de este país. El otorgamiento de créditos a los pequeños empresarios y microempresarios, que especialmente se dedican a la agricultura y a la producción de consumo, productos agroecológicos. Estos agricultores tienen que tener acceso a créditos baratos y con bajos costos de interés”.

Además , añadió que las entidades bancarias deben suspender el cobro de los préstamos a las familias o a los deudores que han sido víctimas de Covid o han perdido un miembro de su núcleo familiar o no tienen trabajo.

En el ámbito laboral, señaló que “esta Ley lo que hizo que se eche a miles de trabajadores de las empresas, acogiéndose a una figura que es la fuerza mayor caso fortuito. Sin que se justifique que efectivamente esas empresas quebraron”. Razón por la cual, el legislador propone “una obligatoriedad para que estas empresas justifiquen legalmente que han quebrado para que se puedan acoger a la figura de fuerza mayor”.

Mientras que, en el eje de costos médicos dijo que “estamos estableciendo la obligatoriedad que tiene el Ministerio de Salud para regular los costos médicos en clínicas y hospitales privados. Hoy por hoy nadie regula esos costos, tanto es así que hay familias que se quedan endeudadas con USD 100 mil, USD 150 mil, por haberle hecho atender a un paciente en una clínica de cuidados intensivos. Muchas veces pierden el familiar y se quedan endeudados en esas cantidades exuberantes”. Por tal razón, es necesario que la cartera de Salud ponga techo a los costos médicos en casas de salud privadas.

Finalmente, el asambleísta destacó que en los próximos 15 días esperan discutir estas reformas en la Comisión de Garantías Constitucionales.

Relacionado