enfermedades más comunes relacionadas con la humedad y el calor

Las enfermedades más comunes relacionadas con la humedad y el calor en Guayaquil

Las enfermedades más comunes relacionadas con la humedad y el calor en Guayaquil. Evitar la automedicación y mantener temperatura adecuada en el hogar, entre las recomendaciones. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

La época invernal trae el riesgo de algunas enfermedades, sobre todo por la humedad y el intenso calor que suele sentirse en ciudades costeras como Guayaquil. Ante esto, es importante tener algunos cuidados para evitar afectaciones a la salud.

 

Enfermedades provocadas por la humedad

«Dermatitis atópica, miliaria y dermatosis asociadas a infecciones por virus, bacterias y hongos son algunas de las afecciones a la piel más comunes», indica el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En su hospital de Los Ceibos creció la atención por este tema desde fines del año pasado.

«El calor, sudor y la elevada humedad incrementaron las interconsultas en esta unidad hospitalaria», indicó la entidad en una publicación.

«Respirar el aire en lugares que estén húmedos o mohosos puede perjudicar su salud», alerta el Laboratorio de Salud Mental, del Departamento de Salud Pública de California (Estados Unidos). En una guía, la institución advirtió: «Los lugares húmedos y mohosos permiten que las esporas u otros pequeños pedazos de moho entren en el aire, lo cual puede causar problemas respiratorios u otros problemas de salud. Los materiales húmedos permiten que la bacteria crezca, y también pueden permitir que las sustancias químicas de los materiales de construcción entren en el aire».

 

Entre las medidas que se sugieren para prevenir y eliminar este problema, están:

  • Reparar las goteras u otros problemas de humedad, por ejemplo, aspersores de jardín muy cerca de la vivienda o canaletas tapadas
  • Secar con prontitud las áreas o materiales con humedad
  • Remover materiales con moho

«Los problemas del moho no desaparecerán si los problemas de humedad no son arreglados», se añadió en el documento.

¿Cómo afecta el moho a mi salud?

Alergia, inflamación e infección están entre las consecuencias de la exposición a este hongo. Por ejemplo, si usted tiene alergia al moho, estar cerca de este organismo, le podría provocar estornudos, secreción nasal, irritación en la piel, y ojos rojos.

Incluso, la humedad y el moho podrían provocar asma o empeorar sus síntomas. «En un número de personas muy pequeño el moho puede causar infecciones de hongos», indicó la entidad estadounidense.

«El moho en el interior y la humedad son malos para su salud. Si usted puede ver u oler el moho o tiene humedad o daño por agua, usted debería de arreglar la fuente de la humedad, arreglar los problemas lo más pronto posible, y limpiar y remover el moho», se insistió.

Consejos para evitar los problemas por humedad

Entre las principales sugerencias para aplicar en su hogar, oficina o lugar de estudios, están:

  • Tener buen flujo de aire (secadoras que ventilen hacia afuera; abrir ventana o usar extractor de aire al ducharse; extractor de aire hacia el exterior en la cocina)
  • No colgar ropa mojada en el interior
  • Utilizar deshumificadores en interiores, por ejemplo, sótanos
  • Arreglar las goteras lo más pronto posible
  • Abrir las puertas de los clósets y armarios para que circule al aire; además, evite apegar los muebles a las paredes

Qué enfermedades provoca el calor

Dengue, paludismo (malaria), Chikungunya y Zika, son enfermedades transmitidas por mosquitos en época invernal. «Otros riesgos elevados son el cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua; golpes de calor y la contaminación atmosférica», detalló la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en una publicación.

Según la institución, las denominadas olas de calor son aquel «periodo inusualmente caliente, seco o húmedo, de día o de noche, que se inicia y termina de forma abrupta, con una duración de por lo menos dos días a tres días, con un impacto discernible en los seres humanos y los sistemas naturales».

Infantes y adultos mayores son las personas «más vulnerables a temperaturas extremas», advirtió la OPS. «Los recién nacidos, niños y ancianos, así como personas en situación de discapacidad, aquellas que reciben tratamiento médico, y usuarios de drogas y alcohol son más vulnerables durante las olas de calor, y por tanto pueden desarrollar con más facilidad efectos adversos», sostuvo.

Incluso, las olas de calor pueden generar alto riesgo para quienes tienen estas enfermedades:

  • Diabetes
  • Alzheimer
  • Esquizofrenia
  • Parkinson
  • Insuficiencia renal

«Si bien las olas de calor no causan daños tan evidentes como un terremoto o huracán, afectan la salud, pueden causar la muerte de personas, generar daños en la agricultura y ganadería, y suelen estar acompañadas de cortes de energía eléctrica, incendios forestales y sequías, por lo que pueden afectar la producción de alimentos y medios de vida, y generar disrupciones en el funcionamiento de la sociedad», añadió la OPS.

Consejos para evitar enfermedades por el calor

Entre las recomendaciones que hace el IESS, se encuentran:

  • Evitar la automedicación
  • Utilizar ropa holgada y de algodón, no sintéticas
  • Usar toldos
  • Aplicarse repelente de mosquitos, cremas hidratantes y protector solar