Estamos viviendo la época económica más complicada de los 20 años de dolarización: Santiago García

Foto: Pichincha Comunicaciones
Visualizaciones: 3

Las condiciones están complicadas porque el precio del barril llegó a USD32 y USD35, está por debajo de los USD52 presupuestados.

Santiago García, economista y docente universitario, remarcó que el país está en la época económica más complicada de los últimos 20 años de dolarización, debido al cumulo de problemas internos y externos que son de tal magnitud que han empeorado la coyuntura.

“Incluso la crisis financiera internacional del 2009-2010 afectó Ecuador y quebraron muchos bancos, pero al año siguiente se recuperó porque hubo condiciones, pero este es el peor momento porque las condiciones están complicadas”.

Explicó que el precio del barril de petróleo está entre los 32 y 35 dólares es decir por debajo de los 52 dólares que se había presupuestado, a ello se suman las proyecciones de la economía y el mercado mundial que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, están a la baja: “Por tanto no vamos a poder vender nuestros productos que sea dicho de paso vamos 20 años con los mismos productos de exportación el banano, café, cacao, algunos de pesca”.

Manifestó que por el lado interno no hay forma de recuperar la inversión pública ni tampoco recursos: “Estamos viendo la caída de los ingresos entre enero y febrero, el SRI dijo que recaudó menos que el mismo periodo en 2019. El proceso de ajuste ha traído recesión por la falta de inversión”.

García aseveró que todo esto puede deberse a la falta de liderazgo y consistencia por parte del Gobierno Nacional pero también de otros sectores como la Asamblea que tiene calificación bajísima: “No hay entidad que tenga reconocimiento por parte de los ciudadanos. Configura un panorama complicado y obscuro, no hay donde encontrar la luz al final del túnel”.

En ese contexto indicó la necesidad de llegar a consensos mínimos y bajar las banderas políticas pues el riesgo país se encuentra en el tercer lugar de la región luego de Venezuela y Argentina: “Además el ministro de Finanzas se equivoca y hace declaraciones de la posibilidad de reperfilar la deuda y enseguida los mercados internacionales se asustan y le dicen qué va hacer. Es un error no haber cerrado la negociación con el FMI y ojalá estemos a tiempo”.

Criticó la reducción de personal del sector público y día siguiente volver hacer contrataciones, perjudicando a la gente y sus familias: “Hay espacio para reducir personal, pero gente que está por jubilarse faltando meses, le botan”.

Relacionado