La Revolución Marcista
La Revolución Marcista – Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram ingresa al siguiente enlace.
La Revolución Marcista o Nacionalista, que tuvo lugar en marzo de 1845 en Ecuador, fue un acontecimiento histórico significativo. Durante este período, el pueblo de Guayaquil se levantó en respuesta a las injusticias y abusos perpetrados por el presidente de Ecuador en ese momento, el General Juan José Flores. Flores gobernaba el país de manera casi dictatorial, gracias a las amplias facultades otorgadas por la «Carta de Esclavitud» de 1843, lo que le permitía mantenerse en el poder indefinidamente.
Índice
1. La Revolución Marcista
1.1. Primera gran crisis económica que desencadena la Revolución
1.2. El movimiento revolucionario se inició el 6 de marzo de 1845
1.3. El fin del dominio extranjero
1.4. El Tratado de la Virginia
2. Consecuencias
3. Fuente
1. La Revolución Marcista
1.1. Primera gran crisis económica que desencadena la Revolución
En aquella época, Ecuador atravesó su primera gran crisis económica debido a errores en la determinación del valor real de la moneda. Esto provocó la circulación de monedas de baja calidad provenientes de países vecinos y la fuga de las monedas ecuatorianas de mayor valor. Esta situación agravó aún más la crisis, tal como se detalla en el artículo publicado en El Telégrafo el 5 de marzo de 1993.
La llamada «revolución» también fue una respuesta al militarismo extranjero que ejercía su poder e influencia en todo el territorio ecuatoriano. De los quince generales que ocupaban cargos en la República, solo tres eran ecuatorianos.
Durante ese tiempo, el gobierno impuso un impuesto de 3 pesos y medio a todos los hombres entre las edades de veintidós y cincuenta y cinco años. Esta medida provocó la indignación del pueblo y se sumó a la creciente oposición contra el gobierno, que ya se estaba manifestando en las principales ciudades del país. Ante estos intentos revolucionarios, el gobierno adoptó una postura represiva, y la tarea de sofocarlos recayó en el valiente General Otamendi.
1.2. El movimiento revolucionario se inició el 6 de marzo de 1845
Según el historiador Xavier Aguirre Abad en su obra «Bosquejo Histórico de la República de Ecuador» (p. 335), el 5 de marzo de 1845, se llevó a cabo una reunión nocturna entre Ayarza, el General Elizalde y algunos líderes de los antiguos chiguaguas. Estos creían que era el momento adecuado para revivir la causa que habían defendido entre 1833 y 1835. Ayarza dejó a sus compañeros en un solar cercano, ingresó al cuartel de artillería, se apoderó de la guardia con la ayuda de un oficial y arrestó al comandante Barceló, quien lo había reemplazado. Luego, Ayarza lideró a las tropas y permitió la entrada de los demás conspiradores. Posteriormente, Elizalde convocó a otros implicados, liberó y armó a los presos de la cárcel contigua.
Según Efrén Avilés Pino, el 6 de marzo de 1845, estalló en Guayaquil un movimiento revolucionario de naturaleza cívica sin precedentes. Bajo el liderazgo militar de los generales Antonio Elizalde y Fernando Ayarza, la juventud guayaquileña se levantó en armas y tomó el Cuartel de Artillería, el cual fue valientemente defendido por el General Tomás Carlos Wrigth. Ese mismo día, el gobernador Manuel Espantoso renunció y convocó a una Asamblea Popular en la Casa Consistorial, dirigida por José Joaquín Olmedo y Pablo Merino. Después de escuchar y analizar las denuncias contra el gobierno de Flores, la asamblea desconoció a Flores y redactó un documento conocido como el «Pronunciamiento Popular de Guayaquil».
Posteriormente, las fuerzas revolucionarias y los partidarios del gobierno de Flores se enfrentaron en un feroz fuego cruzado. Los revolucionarios, conocidos como marcistas, libraron una batalla prolongada y feroz antes de que finalmente prevalecieran y vieran sus objetivos realizados del lado de los marcistas.
1.3. El fin del dominio extranjero
Después de la Revolución, se celebró un Acto entre las dos facciones enfrentadas en el que se negó el poder del presidente Juan José Flores. Una vez finalizado el mandato de Flores, todas las acciones, leyes y decretos se volvieron inútiles. Los 15 años de dominio extranjero sobre Ecuador llegaron a su fin con el gobierno de Juan José Flores.
El entusiasmo cívico de los habitantes de Guayaquil se manifestó en una poderosa insurrección popular, y tanto el Cabildo como el pueblo en general desconocieron el gobierno del General Flores. En su lugar, nombraron un Gobierno Provisional compuesto por destacados ciudadanos de la época: José Joaquín Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. Estos representaban a los antiguos departamentos de Quito, Guayaquil y Cuenca, respectivamente, y gobernarían hasta la instauración de una nueva Convención Nacional encargada de reorganizar la República.
El Gobierno Provisional designó al General Antonio Elizalde como Jefe del Ejército y bajo la influencia de Olmedo se adoptaron nuevos símbolos patrios: el escudo y la bandera con los colores celeste y blanco de Guayaquil. La primera tarea del Gobierno Provisional fue propagar el movimiento revolucionario a lo largo de la costa para luego continuar hacia la región serrana.
En respuesta a estas circunstancias, el General Flores encomendó al General Otamendi la misión de sofocar la revuelta. Sin embargo, el pueblo de Guayaquil, lleno de civismo y contagiado de un espíritu valiente, acudió rápidamente a los cuarteles para solicitar armas y unirse a la lucha. Formaron filas junto a oficiales, soldados y personalidades destacadas de la ciudad, quienes se unieron de forma patriótica a la revolución.
Otamendi y sus fuerzas lograron llegar hasta Babahoyo, pero para impedir el avance de los revolucionarios, se fortificaron en la hacienda «La Elvira», propiedad del General Flores. Allí, el 3 de mayo, las fuerzas guayaquileñas, lideradas por el General Antonio Elizalde, sitiaron a las tropas gubernamentales atrincheradas en la hacienda, tanto por tierra como por agua.
El 9 de mayo, el General Flores mismo llegó a «La Elvira» para ofrecer una feroz y valiente resistencia al día siguiente. En ese momento, el General Illingworth y sus hombres ya se habían unido a los revolucionarios y habían enviado varias comisiones para asegurar la adhesión de los pueblos del interior. Estos, finalmente, comprendiendo el sacrificio de Guayaquil, se identificaron con la revolución. Alausí fue la primera en sublevarse, seguida de Loja, Cuenca, Cayambe, Tabacundo, Machachi, y se cortaron las comunicaciones entre Flores y Quito. Motines estallaron por todas partes.
1.4. El Tratado de la Virginia
Luego de su ascenso a general, Urbina comandó la II División del Ejército, que incluía 1200 soldados cuidadosamente seleccionados, salió de Portoviejo el 16 de mayo y llegó triunfalmente a Guayaquil el 27 de mayo. La estrategia militar de la guerra civil estuvo determinada por su presencia en Guayaquil.
El general Ayarza, quien supervisó las fuerzas revolucionarias en ese momento y usó toda la experiencia militar que había adquirido a lo largo de las guerras de independencia para finalmente forzar la rendición de las fuerzas gubernamentales después de valientes batallas, estuvo a cargo de ellas. El general Flores insistió en firmar un tratado que ofreciera suficientes protecciones tanto para él como para sus seguidores antes de aceptar la rendición. Finalmente, en la hacienda de Olmedo en Babahoyo, se firmó el llamado «Tratado de La Virginia», que puso fin al gobierno de Flores y dio paso a la era «Marcista».
2. Consecuencias
Reformas sociales que surgieron luego de la Revolución Marcista:
- Abolición de la Carta de la Esclavitud, implementada durante la Revolución Marcista.
- Cambio de los colores de la Bandera y el Escudo Nacional, a partir de la Revolución Marcista.
- Protección de los derechos de propiedad intelectual, establecida durante la Revolución Marcista.
- Introducción de jurados para reformar el sistema judicial durante la presidencia de Roca.
- Construcción de carreteras en Pichincha y Cotopaxi durante la presidencia de Roca.
- Impulso de la agricultura a través de la creación de la Junta Agrícola durante la presidencia de Roca.
- Firma del Tratado Pando-Novoa durante la presidencia de Novoa.
- Liberación de los esclavos en Ecuador durante la presidencia de Urbina.
- Eliminación de aranceles para promover la apertura comercial.
- Reformas educativas que buscaban modernizar y fortalecer la educación pública.
- Abolición del tributo indígena durante la presidencia de Robles.
- Creación del Código Civil basado en el Código de Andrés Bello durante la presidencia de Robles.
3. Fuente
Wikipedia. (2023). Revolución marcista. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_marcista
Hazte ver Ecuador. (2016). 6 de marzo de 1845. La Revolución Marcista. Recuperado de: https://hazteverecuador.com/6-de-marzo-de-1845-la-revolucion-marcista/