Ley Humanitaria seguirá en debate este sábado

La propuesta de un impuesto al patrimonio a las sociedades radicadas en paraísos fiscales causa malestar en la Asamblea. Tampoco se ponen de acuerdo en el monto de los aportes por la emergencia.
Punto Noticias.- Este sábado a partir de las 10:30 se reinstalará la sesión del primer debate del proyecto de Ley de Apoyo Humanitario, cuyo texto recibió críticas, este sábado 1 de mayo, de todos los sectores políticos, incluido el movimiento oficialista Alianza PAIS.
Los asambleístas alertaron sobre la supuesta inclusión de un artículo para gravar con impuestos al patrimonio. La propuesta vendría de la bancada de la Revolución Ciudadana que sugiere establecer un impuesto del 2% al patrimonio de las sociedades radicadas en paraísos fiscales.
Los sectores del PSC, CREO y SUMA anunciaron que no apoyarán ningún impuesto al patrimonio y cuestionaron la constitucionalidad de la propuesta.
Ximena Peña, coordinadora de Alianza PAIS, coincidió con esta propuesta y comentó que es bueno que se la haya incluido, pero dijo que eso está dirigido para las sociedades residentes en paraísos fiscales.
Para el socialcristiano, Henry Cucalón, este impuesto no tiene caso y lo único que ha generado es que se eleve el nerviosismo y desconfianza del pueblo en la Asamblea.
Marcela Aguiñaga (RC), en cambio, defendió esta iniciativa y criticó el desconocimiento de los legisladores para aceptar este tema, pues mencionó que la inclusión de impuestos, en una propuesta urgente del Ejecutivo, ya se ha realizado antes.
Héctor Muñoz (SUMA) calificó de improcedente esta actuación.
Henry Kronfle (PSC) fue más allá y dijo que en el momento que se proceda a la votación se hagan públicos los nombres de los asambleístas que voten a favor de más impuestos.
Por otra parte, aún no hay acuerdos con respecto a la tabla de contribución para los trabajadores que ganen un sueldo a partir de los USD 500 mensuales; ni tampoco se aceptó la sugerencia de la Comisión de Desarrollo Económico de que la base sea desde USD 720.
El objetivo de la propuesta del gobierno es recaudar USD 1 200 millones producto de contribuciones salariales de los trabajadores públicos y privados por un periodo de nueve meses, y también por el pago de un impuesto del 5% a las utilidades recibidas por las empresas.
A excepción del PSC, las demás fuerzas políticas proponen incrementar la tabla de aportaciones.
Durante el debate los bloques PSC y RC anunciaron que presentarán una solicitud de juicio político en contra del ministro de Economía, Richard Martínez por incumplimiento de funciones y priorizar el pago de la deuda externa en medio de una crisis sanitaria.
Bajo ese escenario, el debate continuará este sábado y el proyecto regresará a la Comisión de Desarrollo para procesar las observaciones y preparar el segundo informe.
Fuente: Asamblea Nacional, El Universo, Twitter, Pichincha Universal, redes sociales