Desaparición de la Senescyt significa eliminar avance en ciencia, tecnología e innovación: Rina Pazos
Visualizaciones:
81
Héctor Rodríguez cuestiona la visión neoliberal del presidente electo, que implica reducción de derechos.
Punto Noticias. El anuncio del presidente electo, Guillermo Lasso, de eliminar la Senescyt, genera muchas preocupaciones, preguntas y dudas, que se quedan sin resolver y con mucha oscuridad, a criterio de Rina Pazos, exsubsecretaria general de la Senescyt.
Destacó que la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) generó una serie de políticas públicas que fueron muy importantes: de becas, investigación científica, de innovación, acceso al sistema de educación superior para los jóvenes, entre otras.
Le preocupa, con la eliminación de esta entidad, cómo funcionarán los sistemas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Quizás, dice, una respuesta sea que las universidades son autónomas y pueden autorregularse. Pero recordó que la Constitución establece que esa autonomía se ejerce de manera responsable, por lo que debe haber un órgano de regulación y otro que vele por la calidad de la educación, que son el Consejo de Educación Superior (CES) y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).
Advierte, Pazos, que la eliminación de la Senescyt implicaría que el sistema de acceso a la universidad no tendría donde sostenerse. Deploró que constantemente, en sus campañas, Lasso mencionó también la eliminación del examen de ingreso, pero no planteó de qué manera se accederá a la educación superior.
La experta manifestó que se sabe, con claridad, que el problema no pasa por el examen de ingreso, sino por la cantidad de cupos existentes en el sistema de educación superior frente a la gran cantidad de bachilleres.
Alertó que no todo lo que hace la Senescyt tiene que ver con el acceso a la educación superior, sino que, una muy buena parte, tiene que ver con la ciencia, la tecnología y la innovación. Este elemento es muy importante en un país que tenga visión hacia el desarrollo, porque sin este la economía se detiene y el aparato productivo no puede innovar, ser más eficiente, por lo que tendríamos serios problemas, previene.
Mientras tanto, Héctor Rodríguez, exrector de Yachay, advierte que la visión que señala en su plan de trabajo Guillermo Lasso, en materia de educación superior, responde a una lógica neoliberal, que trata de minimizar el papel del Estado en la gestión pública, la desregulación y la mano invisible del mercado, como gestora de las interacciones entre los actores sociales.
Sostiene que, a lo largo y ancho del mundo, se ha demostrado con innumerables aportes científicos que la desregulación en el campo de la educación superior conduce a un modelo de reducción de derechos.
Esto significa que el que menos tiene se ve forzado a apartarse del acceso a la educación superior y el que más tiene acumula más recursos, más acervo de conocimiento, para la perpetuación de un modelo de riqueza, concentrado en pocas manos.
Rodríguez destaca que incluso Estados Unidos subsidia, de manera directa e indirecta, en el nivel federal o estatal, las prioridades que señala la política pública, reflejada en asignaciones presupuestarias y acciones de gobierno para el fortalecimiento de determinadas industrias tecnológicas y de innovación.
Citó casos como el de Israel, Corea del Sur, EE. UU., Finlandia, en los cuales el Estado ha tenido un rol histórico para subsidiar las actividades de investigación básica, de desarrollo de tecnologías aplicadas de acuerdo con sus prioridades nacionales y la transferencia de tecnología para el emprendimiento se lo hace con un fuerte papel del Estado.
Una vez que estas prioridades nacionales son transmitidas al sector privado, se desarrolla un emprendimiento ágil, que genera soluciones para el mercado, para la sociedad, que prosperan de una manera muy efectiva, siempre y cuando haya una corresponsabilidad por parte del Estado, apuntó Rodríguez.