
Guía para la maquetación de libros en Word paso a paso
Maquetación de libros en Word. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Maquetación de libros en Word
Ya sea que quieras autopublicar tu libro, o que quieras presentar un trabajo escrito de una manera profesional o curiosa (en formato libro), saber cómo llevar a cabo la maquetación de libros en Word paso a paso es un punto imprescindible para hacerlo bien. No te vamos a engañar, el resultado no queda igual que si utilizaras un programa específico para la edición y maquetación de libros, como es Adobe InDesign, pero casi.
Así que, si quieres darle a tu trabajo un acabado casi perfecto y que no tengas problemas a la hora de subirlo para publicar tu libro en Internet, o incluso para mandarlo a una imprenta, aquí vamos con los pasos más importantes que debes dar en la maquetación de libros en Word. ¿Empezamos?
Paso 1: configurar el documento
Sí, lo sabemos. Lo más seguro es que tengas tu trabajo en un documento de Word hecho en formato A4, que es tamaño folio (y lo que sale por defecto en Word). Pero, para un libro, este formato no sirve (salvo que lo vayas a sacar en ese formato). Tampoco los márgenes en la mayoría de los casos.
¿Qué tienes que hacer entonces?
Empecemos por el tamaño de la página. En la mayoría de los libros que salen en papel, el tamaño habitual es de 6 x 9 pulgadas, o lo que es lo mismo, 15.24 x 22.86 centímetros. Este sería el estándar de un libro.
Ahora bien, si tu libro es corto, quizá podrías escoger un tamaño algo más pequeño (5 x 8 pulgadas) para que tenga más páginas y no parezca tan escaso.
Para poder cambiar esto en Word tienes que ir a “Disposición” y, una vez ahí, a “Tamaño” y a “Más tamaños de papel”. Ahora solo tendrás que introducir las medidas que necesites.
Por otro lado, están los márgenes. El estándar para los libros es de 1 pulgada en todos los márgenes (que equivale a 2,54 centímetros). Pero esto lo puedes modificar. De hecho, en muchos casos se tiene un margen para las páginas pares y otro para las impares, de tal forma que, a la hora de encuadernarlo, no moleste.
Para cambiar esto en Word tienes que volver a ir a “Disposición” y, una vez ahí, ve a “Márgenes”. Selecciona “Márgenes personalizados” y ya lo tendrás todo bien puesto.
Por último, debes configurar la sangría de los párrafos para que, al inicio de cada uno, quede como en los libros en papel que tienes de editoriales. Lo normal es darle 0,5 o 1 pulgada. Para ello, en Word ve a “Inicio”, “Párrafo” y “Sangría”. Tienes que ajustar la sangría izquierda.
Si esto te parece demasiado difícil, te contaremos un pequeño secreto. Y es que en Amazon puedes encontrar las plantillas de distintos tamaños de libros, ya con los márgenes y con el tamaño de las páginas, lista para que vuelques tu historia en ellos. Puede ser una forma muy sencilla de usarlas, ya que están configuradas al 100 % (con encabezados y paginado incluidos). Y puedes modificarlas si quieres cambiar cualquier cosa.
Paso 2: establecer el estilo del texto
Una vez tienes todo lo anterior, tocaría hablar del estilo del texto. Es decir, qué fuentes de letras escogerás, cuál será el interlineado o la alineación del texto.
En cuanto a las fuentes, no te recomendamos utilizar más de tres diferentes. Puedes poner una para los títulos, otra para el texto principal y una tercera, opcional, para detalles.
Si es para un libro, lo recomendable es que uses una fuente serif, pero que sea fácil de leer. Garamond, Georgia e incluso Times New Roman son las habituales en todos los libros. Su tamaño, se suele poner en 11 o 12, mientras que para los títulos es de unos 18 o así.
El interlineado de los libros suele estar en 1.15 para el cuerpo del texto, aunque tampoco es mala idea usar 1.5. Esto ayuda a que el texto se lea mejor. Para cambiarlo en Word tendrás que ir a “Inicio” y luego a “Interlineado”.
Por último, quedaría la alineación del texto. En el caso de los títulos, podrías dejarlos alineados a la izquierda o al centro. Pero el cuerpo del texto, para que quede más profesional, te recomendamos que lo justifiques.
Y aquí donde llega el problema con Word: que no parte las palabras. Pero eso no es así. En realidad, donde mismo has cambiado la sangría, tienes la opción de pedir a Word que separe las palabras con guiones. Eso ayudará a que sea vea con un formato más de libro, además de que evita espacios en blanco por mantener las palabras juntas.
Paso 3: agregar encabezados y pies de página
Te recomendamos que esto lo hagas antes de revisar los capítulos y el texto en general. Y es que, cuando se agregan, hará que suba en páginas el archivo, y puede desmaquetarte lo que hayas hecho hasta ese momento (teniendo que volver a revisar).
Para insertar ambos, tienes que irte a “Insertar” y luego elegir si quieres insertar un encabezado, un pie de página, un número de página o todo. En caso de que sea todo, quizá tengas que hacerlo uno a uno.
Paso 4: añadir los elementos gráficos
Muchos libros pueden incluir imágenes, ilustraciones o incluso adornos (por ejemplo, en los capítulos). Pues es el momento de añadirlo para que puedas ajustar la posición de esas imágenes o de los detalles y que quede bien fijado a la ubicación exacta.
Esto en Word se hace dando a “Insertar” y luego en “Imágenes”.
Ten en cuenta que todo esto hará que ocupe más páginas.
Paso 5: revisar todo el libro
Antes de terminar la maquetación en Word tendrás que revisar que el documento está bien. ¿Y cómo hacerlo? Te recomiendo que lo hagas a través de la vista previa. De esta manera, te darás cuenta más rápido si hay algún elemento que se sale de la norma (por ejemplo, una imagen que se ha movido, un capítulo que empieza a la mitad de la hoja, o una hoja en blanco).
Paso 6: el índice de los capítulos o del trabajo
Por último, y de manera opcional, podrías incluir un índice para que las personas sepan en qué página empieza cada uno de los capítulos o puntos que tenga tu trabajo. Esto es importante hacer al final, porque será cuando ya esté establecida de manera definitiva la paginación del libro.
Para incluirlo, puedes ir a “Insertar” y luego “Tabla de contenido o índice”. Eso sí, si quieres modificarlo tú, puedes hacerlo. Esto es útil si quieres acortar el título de los capítulos o bien omitir ciertas zonas del trabajo para que no aparezcan en el índice.
Ahora ya tienes todo para empezar la maquetación de libros en Word. ¿Te animas a dedicar unas tardes a poner a punto tu publicación?