acceder al bono Raíces

Gobierno empieza pagos de incentivos a agricultores tras eliminación del subsidio al diésel

El Gobierno de Daniel Noboa inició el pago de incentivos productivos a los agricultores, tras eliminación del subsidio al diésel.

El Gobierno de Daniel Noboa puso en marcha este 15 de septiembre de 2025 el programa de redistribución de recursos en el Ecuador. Con una inversión de 1 100 millones de dólares, se entregarán incentivos productivos y sociales a los sectores más vulnerables y estratégicos de la economía. Está previsto que 100 000 agricultores reciban un bono tras la eliminación del subsidio al diésel.

El Gobierno de Daniel Noboa señaló que el objetivo es que los recursos lleguen sin intermediarios a agricultores, transportistas, pescadores y familias en situación de vulnerabilidad.

 

Bono Raíces y créditos para agricultores tras eliminación del subsidio al diésel

Uno de los ejes principales es el Bono Raíces, de 1 000 dólares, destinado a 100 000 agricultores. Este lunes 15 de septiembre comenzaron las acreditaciones a los primeros 70 000 beneficiarios de las 24 provincias del país.

Este bono es para los productores que ya están registrados en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), señaló la cartera de Estado. Los montos se les deposita en cuenta de BanEcuador de los beneficiarios, agregó.

Los beneficiarios son familias rurales productoras de los sectores agrícola y pecuario en situación de pobreza, donde al menos una persona se dedique a actividades agropecuarias y que cumplan con los criterios de elegibilidad, agregó.

 

Requisitos para acceder a este bono Raíces:

  • Encontrarse registrados en las bases de datos oficiales de la Autoridad Agraria Nacional.
  • No haber sido beneficiario del bono Catta Nuevo Ecuador.
  • Tener una edad mayor o igual a 18 años al momento de la suscripción del decreto.
  • Encontrarse en situación de pobreza o extrema pobreza según información de la Unidad del Registro Social.
  • No ser beneficiario de bonos administrados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social o quien haga sus veces.
  • No constar como persona fallecida, según la información de la Dirección General de Registro Civil
  • No encontrarse en las bases de datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como afiliado bajo relación de dependencia, afiliado independiente, afiliado voluntario o jubilado. Se exceptúan a quienes se encuentren afiliados al seguro social campesino y afiliados como trabajador no remunerado del hogar.
  • No constar en los registros del personal del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol) e Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa).

Además, los productores tendrán acceso a créditos 7×7: plazos de siete años con 7 % de interés y montos entre 500 dólares y 30 000 dólares para capital de trabajo o adquisición de equipos. El plan también contempla la entrega progresiva de 1 000 tractores de alta capacidad, 400 de ellos hasta diciembre de 2025.

 

Apoyo al transporte y otras compensaciones tras eliminación del subsidio al diésel

Por su parte, el sector del transporte recibirá un paquete de incentivos que busca evitar el alza de pasajes tras la eliminación del subsidio al diésel. Más de 23 000 transportistas percibirán un bono mensual que varía entre 450 dólares y 1 000 dólares.

El plan incluye además la cancelación de una deuda histórica de 80 millones de dólares con el transporte de pasajeros y una inversión de 150 millones de dólares para modernizar 1 528 unidades. A esto se suma la construcción de 12 zonas de descanso en la E35 y la instalación de cinco estaciones de pesaje para transporte pesado.

 

Beneficios sociales y productivos

El programa también abarca la entrega de motores fuera de borda para pescadores artesanales en Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro. De igual manera, se amplía el Bono de Desarrollo Humano a 55 000 familias con una inversión de 130 millones de dólares.

En el ámbito productivo, se destinarán 10 millones de dólares para la compra de 20 000 toneladas de arroz y 13 millones de dólares para la distribución de bioinsumos a 16 300 productores desde 2026. Otros 80 millones servirán para saldar deudas con 210 generadores de empleo en construcción e inmobiliarias, lo que permitirá dinamizar proyectos de vivienda y empleo.

El Gobierno recalcó que este plan no es un “paquetazo”, sino una “redistribución histórica de recursos”. Noboa lo definió como un acto de firmeza y responsabilidad que busca poner el dinero en manos de quienes realmente lo necesitan.