tsunami ecuador alerta noticia

Glosario de términos sobre tsunamis

Glosario de términos sobre tsunamis: qué son, cómo se producen y cómo funcionan las alertas. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

Te contamos los principales términos que se utilizan durante una emergencia de tsunami.

Las costas de Ecuador estuvieron bajo observación este martes 29 y miércoles 30 de julio de 2025 debido a la posible llegada de un tsunami tras el terremoto de 8.8 de magnitud ocurrido en Rusia.

Esta advertencia dejó una serie de términos que son necesarios conocerlos para comprender de mejor manera la emergencia. Te contamos los más importantes.

 

Alerta de tsunami en costas de Ecuador tras terremoto en Rusia

Un terremoto de 8.8 se registró a las 18:25 de Ecuador, este martes, frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka, al otro lado del océano Pacífico, en Rusia.

Esta emergencia activó las alarmas mundiales sobre un posible tsunami. Ecuador no fue la excepción.

Ante ello, el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar) informó sobre la alta probabilidad de que se genere un tsunami en las costas del país.

Galápagos recibió el estado de Advertencia, mientras que las costas continentales el estado de Observación, es decir, en la región Insular el riesgo era mayor.

Se preveía la llegada de las primeras horas para la mañana de este miércoles. Sin embargo, la misma entidad canceló la advertencia tras constatar que el tren de olas tuvieron un tope de 1,30 metros. Las olas no causaron daños materiales.

 

Glosario de términos sobre tsunamis

Qué es un tsunami

Un tsunami es la serie de olas de gran amplitud generadas por un disturbio en un cuerpo de agua.

Según la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Unesco, los tsunamis se producen debido a un disturbio que desplaza una gran cantidad de agua.

Estas olas pueden viajar a gran velocidad a través de los océanos y causar devastación al llegar a las costas.

Qué produce un tsunami

Los tsunamis suelen ser desencadenados por eventos como terremotos submarinos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra o impactos de meteoritos.

Alerta de tsunami

Es la notificación emitida por un centro de monitoreo, como el Inocar en Ecuador, para advertir sobre la posibilidad o inminencia de un tsunami tras un evento desencadenante, como un terremoto, indica el Inocar.

 

Qué es un tsunami inminente

Es la situación en la que un tsunami es altamente probable y se espera que impacte las costas en un corto plazo (minutos a horas) tras un evento como un terremoto submarino.

Este anuncio requiere evacuación urgente y seguimiento de rutas seguras, por lo general, aclaró Ocean Decade.

Qué es el tiempo de llegada estimado (ETA)

Es el tiempo calculado en el que se espera que las primeras olas de un tsunami lleguen a una costa específica. La primera ola no suele ser la más fuerte.

Diferencia entre maremoto y tsunami

Según la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Unesco, el maremoto es el movimiento sísmico o volcánico submarino que provoca el desplazamiento del agua. Mientras que el tsunami, es la consecuencia de este, es decir, el desplazamiento de las olas como tal.

 

Epicentro

Es el punto en la superficie terrestre directamente encima del foco o hipocentro donde se produce el movimiento telúrico.

La proximidad del epicentro a la costa influye en el tiempo de llegada de un tsunami, indica la USGS Earthquake Glossary.

De qué está a cargo el Inocar

El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar) tiene múltiples funciones relacionadas con la investigación, monitoreo y gestión de los recursos marítimos y antárticos.

Entre sus principales actividades se encuentran:

 

Investigación Oceanográfica

  • Realiza estudios sobre las condiciones físicas, químicas y biológicas de los océanos, con énfasis en las aguas territoriales ecuatorianas.
  • Monitorea corrientes marinas, mareas, temperatura del agua y otros parámetros oceanográficos para apoyar la navegación, la pesca y la conservación ambiental.

 

Hidrografía y Cartografía Náutica

  • Elabora y actualiza cartas náuticas, mapas y publicaciones para garantizar la seguridad de la navegación en las costas y aguas ecuatorianas.
  • Levanta datos batimétricos (profundidad del fondo marino) para mapear el lecho oceánico.

 

Tsunamis

  • Opera el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis del Ecuador, que monitorea eventos sísmicos y oceánicos para emitir alertas tempranas en caso de tsunamis que puedan afectar las costas ecuatorianas, incluidas las Islas Galápagos.
  • Coordina con organismos internacionales como el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) para la detección y respuesta ante tsunamis.

 

Investigación Antártica

  • Gestiona la participación de Ecuador en el Programa Antártico Ecuatoriano, realizando investigaciones científicas en la Antártida, especialmente en la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado.
  • Estudia el cambio climático, los ecosistemas polares y la biodiversidad antártica.