Transmisión aérea de covid-19 a 5 metros en espacios cerrados es posible
![covid-19](https://i2.wp.com/www.pichinchacomunicaciones.com.ec/wp-content/uploads/2020/08/covid-19.webp?resize=678%2C380)
Frente a ello, es necesario “una orientación clara” de las medidas de control contra la transmisión aérea del coronavirus.
Punto Noticias.- Ahora existe alguna controversia sobre el papel que desarrolla en la transmisión de la COVID-19, el virus presente en los aerosoles. Un grupo de científicos estadounidenses encontró al coronavirus “viable” en la atmosfera de una habitación de hospital, cerca de 5 metros de un paciente.
Esta investigación fue publicada en el repositorio de artículos científicos medRxiv, donde los textos aún no se han sometido a revisiones de otros expertos -lo que se hace en revistas científicas-. Los investigadores son de la Universidad de Florida.
En sus conclusiones, los expertos recogieron muestras de aire en la habitación de un hospital con dos pacientes de COVID-19, uno de ellos tenía una infección respiratoria activa.
A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no reconoce la llamada transmisión aérea, considerada como propagación del virus suspendido en el aire por más tiempo y a gran distancia, como sucede con el sarampión o la tuberculosis, hay numerosos investigadores que respaldan la transmisión aérea. El galeno pakistaní Faheem Younus lo dice en una frase: “Si el sarampión vuela como un águila, el coronavirus vuela como una gallina”.
Las muestras se analizaron en laboratorio (fue secuenciado el genoma del virus recolectado en el aire y del virus aislado en un cultivo celular); los resultados indican que el coronavirus «viable» fue aislado de muestras tomadas a una distancia de entre 2 metros y 4,8 metros del paciente, un espacio más distante de las recomendaciones actuales de distanciamiento social.
Los autores demostraron que el coronavirus aún es “viable” flotando a casi cinco metros de un paciente de covid: el virus recogido al vuelo y llevado al laboratorio puede infectar células y se multiplica, es infectivo. Incluso, estos virus apresados en el aire tienen la misma genética de los extraídos de la garganta del paciente sintomático.
También, la secuencia del genoma de la cepa del SARS-CoV-2 aislada del material recopilado fue idéntica a la aislada en el enfermo con la infección activa, afirman los investigadores.
Entonces, los pacientes con problemas respiratorios de COVID-19 son expulsores (como aerosoles) que mantienen en suspensión partículas diminutas en el aire, con carga viral «viable» y estos aerosoles humanos serían una fuente de transmisión del virus.
Los que rubrican esta investigación, toman en cuenta la transmisión por aerosoles, las medidas de distanciamiento de casi dos metros no son suficientes en un ambiente cerrado y podrían proporcionar una falsa sensación de seguridad.
Las gotículas respiratorias son responsables de la transmisión de COVID, según la OMS, miden en diámetro unas cinco milésimas de milímetro y pronto caen al suelo por su propio peso, pero al evaporarse se producirían aerosoles de menor tamaño, y están más tiempo en el aire. “Para evitar la transmisión basada en aerosoles, tomar medidas como la distancia física de 1,8 metros no sería útil en un espacio interior y proporcionaría una falsa sensación de seguridad, provocando la exposición al virus y brotes”, detallan los autores.
Las implicaciones en salud pública, son «amplias», ya que las mejores prácticas para limitar la propagación de la COVID-19 se centran en el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado de manos.
En este sentido, opinan que con los actuales brotes, y para ayudar a frenar la pandemia de la COVID-19, es necesario “una orientación clara” de las medidas de control contra la transmisión aérea.
Fuente: El Universo