
Estos pueblos de Estados Unidos te pagan por mudarte y empezar una nueva vida
Estos pueblos de Estados Unidos te pagan por mudarte y empezar una nueva vida. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Estos pueblos de Estados Unidos te pagan por mudarte y empezar una nueva vida
Mientras en España cada vez son más los pueblos que lanzan incentivos para atraer nuevos vecinos, al otro lado del Atlántico también hay iniciativas sorprendentes. En varios estados de EE. UU., pequeñas localidades están ofreciendo dinero en efectivo, terrenos gratuitos, ayudas para vivienda o incluso becas escolares para atraer a nuevos residentes.
¿El objetivo? Revitalizar zonas rurales o con baja densidad de población que buscan mantenerse activas y ofrecer calidad de vida a quienes apuesten por un cambio. Desde el medio oeste hasta el sur del país, estas propuestas han llamado la atención de nómadas digitales, familias jóvenes, trabajadores remotos y personas que buscan una vida más tranquila… y con un extra en el bolsillo.
Tulsa: 10.000 dólares para mudarte si trabajas en remoto
Uno de los programas más populares y consolidados de Estados Unidos es el de Tulsa Remote, una iniciativa que ofrece 10.000 dólares a personas que trabajen en remoto y estén dispuestas a mudarse a esta ciudad de Oklahoma durante al menos un año.
El dinero se reparte en diferentes fases: una parte como ayuda para gastos de instalación y el resto como beca mensual. Además, el programa ofrece acceso a espacios de coworking, apoyo para integrarse en la comunidad y una red activa de profesionales que ya han participado en la iniciativa.
Para optar al programa, es necesario trabajar de forma 100 % remota para una empresa que no esté ubicada en Oklahoma. El proceso de selección es competitivo y se valora el perfil profesional, la motivación y la capacidad para contribuir a la comunidad local.
West Virginia: ayudas de hasta 20.000 dólares para mudarte a sus zonas rurales
El estado de West Virginia lanzó el programa Ascend WV, destinado a atraer trabajadores remotos a diferentes zonas rurales y naturales del estado. La ayuda puede alcanzar los 12.000 dólares en efectivo, repartidos en pagos mensuales, más otros 8.000 dólares en beneficios adicionales, como experiencias gratuitas al aire libre (rafting, escalada, esquí…) y acceso a formación.
Ciudades como Morgantown, Lewisburg o Elkins participan en esta iniciativa. Además del incentivo económico, los nuevos residentes acceden a una comunidad de emprendedores, eventos locales y apoyo logístico para facilitar su instalación.
Se requiere tener empleo remoto o ser freelance, vivir actualmente fuera de West Virginia y comprometerse a residir allí al menos un año. Todo el proceso se gestiona online desde el portal oficial del programa.
Iowa rural: terrenos gratis y hasta 10.000 dólares para construir tu casa
Varios municipios de Iowa, como Newton, Manilla o Marne, ofrecen lotes de terreno gratuitos a quienes estén dispuestos a construir una casa y mudarse a vivir allí. En algunos casos, como el de Newton, también se ofrece una ayuda de hasta 10.000 dólares para facilitar la compra o construcción de una vivienda nueva.
La iniciativa busca reactivar zonas con baja densidad de población, atrayendo a personas jóvenes, familias y profesionales que puedan trabajar desde cualquier parte. Las parcelas están dentro del núcleo urbano, con acceso a servicios básicos y colegios, y el único requisito es comprometerse a construir y vivir en la casa durante un periodo determinado (generalmente un año).
Esta opción puede ser especialmente interesante para quienes buscan establecerse a largo plazo en una zona tranquila y con bajo coste de vida.
Lincoln, Kansas: te pagan por mudarte y comprar una casa
Lincoln, un pequeño pueblo del estado de Kansas, está tratando de revitalizar su comunidad ofreciendo parcelas de terreno gratis y ayudas a quienes decidan establecerse allí. El programa está abierto a personas que quieran construir una casa o incluso rehabilitar alguna propiedad ya existente en el área.
El objetivo es atraer nuevos residentes que aporten vida y actividad económica a una zona donde la despoblación ha sido una constante en las últimas décadas. Aunque el incentivo no siempre se traduce en un pago directo, las facilidades para acceder a una vivienda —ya sea con terrenos gratis o con precios simbólicos— convierten a Lincoln en una opción llamativa para quienes buscan un nuevo comienzo con bajo coste de vida.
Además, hay disponibles programas estatales que pueden combinarse con esta iniciativa, como créditos fiscales o préstamos con condiciones especiales.
Alabama (Condado de Shoals): 10.000 dólares para trabajadores remotos
En el norte del estado de Alabama, el condado de Shoals (que incluye ciudades como Florence o Muscle Shoals) ha puesto en marcha un programa de incentivos dirigido a trabajadores remotos. Si cumples con los requisitos, puedes recibir hasta 10.000 dólares solo por mudarte y vivir allí durante al menos un año.
El programa está pensado para atraer talento digital, nómadas digitales o empleados de empresas tecnológicas que trabajen en remoto. La ayuda se divide en diferentes fases, con una parte inicial para cubrir gastos de mudanza, pagos mensuales durante el primer año y una bonificación final si se cumple el compromiso de residencia.
Shoals combina un coste de vida bajo, conexión a internet rápida y una creciente comunidad creativa y empresarial, lo que la convierte en una alternativa atractiva para quienes buscan un equilibrio entre tranquilidad y oportunidades.
Vermont: 7.500 dólares para quienes trabajen desde casa
El estado de Vermont fue uno de los pioneros en lanzar este tipo de programas. Desde hace varios años ofrece una ayuda económica de hasta 7.500 dólares para personas que trabajen en remoto y quieran establecer su residencia en cualquier zona del estado.
El objetivo es claro: atraer nuevos residentes que generen actividad económica sin necesidad de grandes infraestructuras, aprovechando el auge del teletrabajo. A cambio, los nuevos habitantes se comprometen a vivir al menos un año en Vermont y demostrar que trabajan a distancia para una empresa fuera del estado.
La ayuda se concede a través del programa New Remote Worker Grant Program, y cubre gastos como mudanza, alquiler, guardería o instalación de internet. Vermont destaca por su entorno natural, calidad de vida y fuerte identidad comunitaria, lo que lo convierte en un destino especialmente atractivo para quienes buscan un estilo de vida más pausado sin renunciar a su empleo.
Topeka, Kansas: hasta 15.000 $ por mudarte y trabajar allí
La ciudad de Topeka, capital del estado de Kansas, ha lanzado un programa llamado Choose Topeka con el que ofrece hasta 15.000 dólares a quienes decidan mudarse allí y trabajar para una empresa local. El objetivo: atraer talento cualificado y fomentar el arraigo en una ciudad que quiere posicionarse como un nuevo hub de innovación y calidad de vida en el centro del país.
La ayuda económica depende de si trabajas de forma presencial o en remoto, y se distribuye en función del tipo de empleo, contrato y duración del compromiso de residencia. Para quienes trabajen en remoto, la ayuda puede alcanzar los 5.000 $; si trabajas para una empresa local, la cantidad puede subir hasta 15.000 $.
Topeka es una alternativa real para quienes buscan vivienda asequible, estabilidad y un entorno tranquilo, pero con suficientes oportunidades profesionales y educativas.
Rochester, Nueva York: ayudas para emprendedores y teletrabajadores
En el norte del estado de Nueva York, la ciudad de Rochester está apostando por el talento remoto y los emprendedores. Su programa Greater ROC Remote ofrece hasta 10.000 dólares para quienes se muden desde fuera del estado y trabajen en remoto desde allí.
La iniciativa busca repoblar y revitalizar áreas urbanas, al tiempo que promueve el desarrollo económico en sectores como tecnología, diseño o innovación social. Las ayudas se reparten entre una subvención inicial y pagos mensuales durante el primer año.
Además del dinero, los nuevos residentes reciben apoyo en la búsqueda de vivienda, conexiones con la comunidad local y acceso a eventos y espacios de coworking. Es una propuesta especialmente pensada para freelancers, fundadores de startups o trabajadores remotos que quieran formar parte de una comunidad dinámica y en crecimiento.
Alaska: subsidios y ayudas por vivir en el estado
Alaska es uno de los pocos estados de EE.UU. que lleva décadas pagando a sus residentes. A través del Permanent Fund Dividend, el gobierno del estado reparte anualmente una cantidad de dinero a todas las personas que viven allí de forma permanente, simplemente por ser residentes.
La cantidad varía cada año, pero suele oscilar entre los 1.000 y 2.000 dólares por persona. No se trata de un incentivo temporal, sino de un pago recurrente que se financia con los ingresos del petróleo.
Aunque el clima puede ser extremo y el aislamiento es real en muchas zonas, vivir en Alaska también ofrece contacto directo con la naturaleza, ayudas públicas atractivas y comunidades muy cohesionadas. Para quienes buscan un estilo de vida alternativo, puede ser una opción más que interesante… y con “sueldo fijo”.
Paducah: hasta 6.500 dólares en ayudas
Uno de los destinos más interesantes para teletrabajadores es Paducah, una pequeña ciudad creativa de Kentucky que ha lanzado su propio programa de incentivos. A través de Remote Paducah, ofrecen hasta 6.500 dólares en ayudas, que incluyen el reembolso por mudanza, internet gratuito durante un año, descuentos culturales y una exención del impuesto local sobre el salario.
Eso sí, exigen trabajar de forma remota para una empresa ubicada fuera del estado y comprometerse a vivir allí durante al menos dos años. Una opción real para quienes buscan tranquilidad, cultura y comunidad.
Hutchinson: hasta 2.500 dólares en efectivo
En Hutchinson, Kansas, el gobierno local está ofreciendo ayudas para comprar una vivienda dentro de la ciudad. Los nuevos residentes pueden optar a hasta 2.500 dólares en efectivo, y en algunos casos, acceder a programas que duplican esa cantidad si se trata de primera vivienda.
Además, existen lotes de terrenos a precios muy reducidos, y algunas zonas ofrecen beneficios fiscales para quienes invierten en rehabilitación o vivienda nueva. La ciudad está apostando por atraer talento joven y recuperar vecindarios históricos.
Elwood: ayudas de hasta 25.000 dólares
Elwood, en Nebraska, es otro ejemplo curioso: aquí regalan parcelas urbanas para construir una vivienda, siempre que el proyecto comience en menos de un año. Solo se exige un depósito reembolsable de 500 dólares y un plan real de edificación. Además, en algunos casos, pueden ofrecer ayudas de hasta 25.000 dólares para facilitar la entrada a propietarios primerizos. Es una propuesta pensada para quienes quieren echar raíces y construir su hogar desde cero.
Texarkana: hasta 18.000 dólares
La ciudad de Texarkana, situada entre Texas y Arkansas, ha puesto en marcha un ambicioso programa llamado REDI…set…move! que incluye un paquete de beneficios valorado en hasta 18.000 dólares. Entre las ayudas se incluyen pagos en efectivo, experiencias culturales, actividades sociales e incluso descuentos en matrículas universitarias.
Piden tener ingresos estables (más de 75.000 dólares al año) y mudarse a la ciudad en un plazo máximo de seis meses tras ser aceptado en el programa.
Noblesville: hasta 15.000 dólares en ayudas y beneficios en especie
Otra región que se ha sumado a esta tendencia es Noblesville, en Indiana, donde están ofreciendo hasta 15.000 dólares en ayudas y beneficios en especie. Los nuevos residentes pueden acceder a pagos en efectivo, eventos exclusivos, clases gratuitas e incluso cenas de bienvenida con autoridades locales. El objetivo es atraer a profesionales con empleo remoto o trabajadores cualificados que deseen instalarse de forma permanente en la zona.
Columbus: paquete valorado en más de 8.000 dólares
Por último, la ciudad de Columbus, en Georgia, ha lanzado un paquete valorado en más de 8.000 dólares, especialmente pensado para quienes trabajan en remoto. Incluye seis meses gratuitos en un espacio de coworking, estancias en hotel para conocer la ciudad antes de mudarte, asesoramiento laboral y eventos de bienvenida. Aunque el incentivo no es en forma de sueldo directo, es una propuesta interesante si buscas instalarte en una ciudad con vida cultural, entorno natural y buenas conexiones.
¿Cómo acceder a estas oportunidades en EE.UU.?
Cada ciudad o condado tiene sus propios requisitos y procesos, pero en general necesitarás:
- Comprobar tu elegibilidad, ya sea por empleo remoto, residencia fuera del estado o ingresos mínimos.
- Presentar tu solicitud en línea, adjuntando documentación como contrato de trabajo, prueba de fondos o intención de mudanza.
- En algunos casos, deberás asistir a entrevistas o visitas previas, firmar compromisos de permanencia y comenzar tu nueva vida en menos de seis meses.
Casi todos los programas tienen una plataforma web oficial, y los plazos pueden variar. Algunos aceptan solicitudes de forma continua, otros lanzan convocatorias limitadas. Por eso, lo mejor es estar informado antes que nadie y tener los papeles listos para aplicar cuando aparezca la oportunidad perfecta.
Más allá del dinero, estas iniciativas son una puerta a una vida distinta: comunidades pequeñas, viviendas accesibles, naturaleza, seguridad, proyectos personales… y una forma alternativa de construir futuro sin tener que vivir en las grandes ciudades.