
¿En qué provincia viven los ecuatorianos que más toman?
¿En qué provincia viven los ecuatorianos que más toman?. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
¿En qué provincia viven los ecuatorianos que más toman?
El incumplimiento de la ley seca evidencia que el consumo de alcohol es un problema de salud pública que impacta socialmente. ¿En qué provincia viven los ecuatorianos que más toman alcohol?
Más de 500 personas fueron sancionadas por irrespetar la ley seca en las elecciones del 13 de abril de 2025. Ese número, sin embargo, no refleja la cifra real ni la realidad de “todos aquellos que también tomaron ese fin de semana como, tal vez, pasa todas las semanas”, dice Daniel Robalino, psicólogo educativo, a quien le preocupa “la cultura alcohólica en Ecuador”.
Existen provincias donde la cultura del consumo de alcohol es más alta. Por ejemplo, según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), Guayas ocupa el primer lugar, seguido de Pichincha y Manabí.
Un estudio de la Universidad de Las Américas (UDLA) detalla que Guayaquil tiene un promedio de 164.419 hogares con un consumo de alcohol frecuente.
“Estos datos estadísticos muestran una sociedad sumida en la cultura del alcohol, donde su consumo está legitimado en la vida cotidiana y forma parte de las prácticas comunes para el ecuatoriano, atravesando todas las clases socioeconómicas, manifestó Esteban Braganza, dentro de la investigación ‘Determinantes sociales y económicos del consumo de alcohol en Ecuador” realizada por la UDLA.
Lo cierto es que el consumo de alcohol se convierte en un problema de salud pública que impacta socialmente: siniestros de tránsito, riñas, violencia callejera, adicciones.
Desde lo 10 años se toma alcohol en Ecuador
El consumo de alcohol en los niños y adolescentes es un problema poco visibilizado en el país, según indica el estudio ‘Ecuador: Niñez y Adolescencia en 360°’, elaborado por la organización internacional ChildFund.
Las encuestas levantadas detallan que el 7,6% de niños y adolescentes ecuatorianos entre 10 y 17 años, bebe alcohol y que el 4,3% fuma tabaco.
En la última década, la organización registró aproximadamente 130 casos de intoxicación por consumo de alcohol en niños y adolescentes entre 10 y 17 años, según el registro estadístico de egresos hospitalarios.
Esto no solo impacta la salud física. ChildFund agrega que el consumo de alcohol y drogas está entre las principales causas de los problemas mentales en los menores de edad.
Ecuador, entre los países con mayor consumo de alcohol
La normalización del uso de drogas lícitas (alcohol y tabaco) sería una de las razones por las que Ecuador ocupa el noveno lugar de países de América Latina que consumen alcohol en mayor porcentaje: 7,2 litros por persona. El primero es Chile con 9,6 litros.
En 2013 Ecuador ocupaba el segundo lugar en la región con 9,4 litros. Si bien la cifra de consumo ha disminuido, la edad del primer contacto no ha variado.
La falta de regulación, inclusive dentro del núcleo familiar, ha provocado que los niños ingieran licor desde los 10 años.
En una pasada entrevista con LA HORA, el psicólogo Gino Escobar señaló que la autorregulación emocional es importante. “Si un niño o niña crece viendo a papá o a mamá molestarse o enojarse y luego aliviar el estrés tomándose un traguito, asume que el alcohol es un accesorio que nos sirve para regularnos”.
Los jóvenes de entre 19 y 24 años son quienes tienen un mayor consumo, seguidos del grupo de 25 a 34. De este universo, el 89% corresponde a hombres y el 10% a mujeres.
En 2019, una encuesta del INEC señaló que 4 de cada 10 ecuatorianos consumen alcohol semanalmente.
En ecuatoriano toma alcohol y conduce
La normalización del consumo de alcohol provoca muertes, no solo en quien lo ingiere sino en víctimas colaterales de sus efectos.
En diciembre de 2024, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de Quito lanzó la campaña ‘No le Creas al Alcohol’, con el objetivo de evitar más muertes en las vías por manejar alcoholizados.
Conducir bajo los efectos del alcohol fue la tercera causa de siniestros de tránsito de 2024. Solo en Quito hubo más de 336 incidentes con 252 personas heridas y más de 15 fallecidas.
Según la AMT, los hombres son los más afectados en estos siniestros: 8 de cada 10 chocan en las vías.
«Si un niño o niña crece viendo a papá o a mamá molestarse o enojarse y luego aliviar el estrés tomándose un traguito, asume que el alcohol es un accesorio que nos sirve para regularnos”, Gino Escobar, psicólogo.
“Desde la estructura social-familiar, el alcohol es muy permitido. La concepción del niño de ser adulto es equivalente a andar embriagado”. Gino Escobar, psicólogo.
Las bebidas más consumidas por los ecuatorianos
- Cerveza
- Aguardiente
- Ron