Diario Alemán TAZ: “Correa sigue teniendo el respaldo de un 30 % de la población”
![arauz](http://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/wp-content/uploads/2021/02/arauz-678x380.webp)
En marzo de 2019, llegó a un acuerdo (Moreno) con el FMI y llevó a cabo políticas económicas y administrativas neoliberales, que con Correa habían quedado eliminadas, dice el diario Neues Deutschland.
Punto Noticias.-TAZ, un diario alemán, realizó una entrevista a Alberto Acosta, antiguo ministro de Energía de Ecuador y ex asambleísta constituyente, ante las elecciones del 7 de febrero. Además, incluye una revisión económica del último período de Gobierno en Ecuador con Lenín Moreno a la cabeza.
Frente a la pregunta de TAZ, sobre los 16 candidatos presidenciables, “más que ninguna otra vez… ¿Por qué no se han formado alianzas en torno a una candidatura común?”.
El ex asambleísta Alberto Acosta, señala que “sigue reinando una extrema polarización entre los seguidores y los oponentes del antiguo presidente Rafael Correa”. Estos “bandos se han atomizado políticamente en los últimos años”, dice.
Según Acosta “las razones residen en antiguas contradicciones patriarcales y coloniales. A ello cabe añadir las actuales disputas sociales y la polémica por el modelo extractivista, es decir, la explotación de los recursos naturales y la protección de la naturaleza”.
Para el periódico Moreno habría prometido más consenso, ante ello el político afirma que, “Moreno nunca trató de lograr un consenso social amplio contra las desigualdades sociales y económicas”.
El economista Acosta, quien formó parte del Gobierno de Correa, asevera que lo que en verdad hizo fue que “cerró un pacto no escrito con los grupos de poder económicos, que ya durante el mandato de su predecesor, Correa, salieron beneficiados. Con Moreno todo se hundió aún más en el neoliberalismo, sobre todo desde las concesiones que hizo al FMI”.
Para Alberto Acosta, “Moreno lideró un Gobierno con -buenas maneras-. Con limitaciones, puede reconocerse que al menos observó la libertad de expresión. Esas limitaciones tienen que ver con el ya mencionado pacto, del cual también forman parte las grandes empresas de medios”. Además, hace énfasis en que “durante los disturbios de octubre de 2019, Moreno apostó por el autoritarismo y la represión. Y eso continuó durante la pandemia”.
Para la firma TAZ, en las encuestas confirman que “Correa sigue teniendo el respaldo de un 30 % de la población, que ahora apoya al joven Andrés Arauz. ¿Con él logra Correa su vuelta?”, pregunta.
Acosta, quien quedó fuera del gobierno correísta, cuando decidió dar un paso al costado, contesta que, “Arauz es realmente solo una marioneta de Correa, y ya es la segunda. La primera fue Lenín Moreno, pero aquello no funcionó durante mucho tiempo. (…)”.
Análisis del régimen de Lenín Moreno realiza la revista Neues Deutschland
Afirma que, “tras cuatro años con Lenín Moreno, quien una vez fuera vicepresidente con Rafael Correa, poco queda de la ‘revolución ciudadana’ que defendió el ‘correísmo’, ya que Moreno dio un giro brusco. En marzo de 2019 llegó a un acuerdo con el FMI y llevó a cabo políticas económicas y administrativas neoliberales, que con Correa habían quedado eliminadas.(…) Ecuador se encuentra desde hace dos años en una crisis política permanente. La pandemia solo vino a agravarla”.
Destaca la revista que, pese a que la campaña de vacunación arrancó en Quito y Guayaquil, no lo hizo sin escándalo. El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, se hizo vacunar a sí mismo y a toda su familia. «Noticias como esta y otras sobre corrupción y nepotismo hacen que la política pierda credibilidad», dice desde Quito Carlos Mazabanda, de la ONG Amazon Watch.
Para el diario suizo Neue Zürcher Zeitung que por su parte analizó, la presencia ausente del expresidente Correa en las elecciones presidenciales: “Muchas cosas indican que el antiguo presidente de Ecuador, Rafael Correa, trata de volver indirectamente al poder con el nombramiento de su protegido, Andrés Arauz, como candidato de su alianza de izquierda Unión por la Esperanza. El joven economista Arauz ascendió rápidamente a los círculos de poder durante el período de Gobierno de Correa entre 2007 y 2017”.
Esta prensa suiza, recuerda que con 24 años se convirtió en director del Banco Central, seis años después asumió el ministerio de Conocimiento y Talento Humano y con 35 se presenta como candidato presidencial del ‘correísmo’.
Insiste este diario en que, “Arauz rechaza la condena de su mentor y dijo en una entrevista que llegaría a ser presidente de Ecuador y Correa su asesor más importante. En noviembre de 2020, Arauz expresó su deseo de que Correa volviera a Ecuador si él ganaba las elecciones, al igual que hizo Evo Morales después de que ganara el MAS en Bolivia. Según él, la Justicia ecuatoriana podría revisar la condena contra el expresidente libre de presiones políticas y dictaminar a su favor”.
Fuente: DW