La comunicación estratégica como parte del éxito de una empresa

En la vida diaria el ser humano se comunica; con palabras o acciones, en forma escrita u oral, es algo natural. Pero en el caso de grandes grupos, como las empresas, la comunicación, en diversas ocasiones, más que un proceso debe ser una estrategia que busque generar una imagen positiva en quien participe de las acciones de la misma. Para ello, la comunicación estratégica es pieza clave.

De acuerdo con Oxford Bibliographies, el término ‘Comunicación estratégica’ es usado “para denotar las preocupaciones de alto nivel detrás de los esfuerzos comunicativos de las organizaciones para avanzar en la misión de la organización”. Debido a esto, comenta el mismo sitio, perteneciente a la Universidad de Oxford (Inglaterra), el concepto es multidisciplinario, incluyendo áreas como las relaciones públicas, la comunicación de gestión y la publicidad.

Para sobresalir en el mundo de la comunicación estratégica se deben tener ciertos lineamientos. El Instituto Español para Estudios Estratégicos (IEEE) delimita las características en nueve: la primera es la dirección estratégica, es decir, focalizar las comunicaciones hacia un objetivo establecido, dirigiendo todos los elementos disponibles hacia el éxito deseado. Además, el estratega debe tener credibilidad y comprensión para que el mensaje sea verosímil en su receptor y, a su vez, el emisor pueda decodificar las respuestas dadas. Diálogo, unión, profundidad, justicia, evolución y positividad complementan las características con las que un buen comunicador estratégico debería contar.

Con el fin de lograr adoptar estos pasos en las personas relativas a este campo, en el mercado universitario nacional se ofrecen carreras, especializaciones e incluso maestrías sobre comunicación estratégica, llevando este campo a un ámbito profesional. Uno de los principales ofertantes es la universidad ECOTEC, que ofrece un título de cuarto nivel en comunicación estratégica. El objetivo, cita el sitio web de la institución académica, es “…formar profesionales y especialistas con una sólida base en teorías y enfoques de la comunicación estratégica que desarrollen habilidades para diseñar y gestionar estrategias comunicacionales, en los diferentes contextos de la empresa, instituciones y gobierno”.

Para cumplir con esta meta, se reseña en el mismo portal, se trabaja con una metodología de enseñanza de enfoque teórico-práctico y colaborativo-participativo; bajo este enfoque, conjuntamente profesores y estudiantes son constructores de conocimientos, permitiendo que el proceso de aprendizaje fomente el criterio analítico, otorgue una visión integral y global de la sociedad y las organizaciones que conlleve a desarrollar las competencias profesionales de nuestros maestrantes a través de las cuales se conviertan en agentes generadores de cambio.

Los campos laborales de una persona que conozca de comunicación estratégica son varios, desde una pequeña empresa en formación o un coworking hasta gobiernos locales y nacionales.

Toda organización necesita de una persona que, mediante estrategias, logre que la comunicación interna y externa del lugar al que representa se mantenga de una manera que beneficie a todas las partes.

La formación que adquiere el maestrante permite su participación activa dentro de organización, contribuyendo a solucionar los problemas, a gestionar cambios y a diseñar planes estratégicos de comunicación para los stakeholders.(P)