Además del riesgo de contagio por COVID-19, electores soportaron proliferación de mosquitos: hasta enero había 856 casos de dengue en Ecuador
«En Guayaquil estamos hasta el tope con los mosquitos», publicó el 30 de enero un usuario de Twitter el 25 de enero.
Las quejas por la proliferación de estos insectos, producto de la etapa de lluvias, se difunden desde antes de esa fecha y hasta la jornada electoral que el país vivió este domingo 7 de febrero de 2021.
«La primera novedad en mi mesa es la presencia consistente de…mosquitos…», comentó en su cuenta de Twitter el periodista deportivo Diego Arcos, quien integró una junta receptora del voto.
No fue el único en quejarse de los insectos. «Uno no puede estar quieto que se pegan en las piernas», dijo Miguel, quien asistió a votar a la facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil, en el norte de Guayaquil. En varios rincones del interior y del exterior había agua estancada.
La proliferación de mosquitos coincide con un aumento de casos de dengue con relación al 2019 y 2020, según el informe de la tercera semana epidemiológica de la gaceta de enfermedades transmitidas por vectores de 2021, del Ministerio de Salud Pública (MSP) .
En las tres primeras semanas epidemiológicas del 2019, los casos de dengue ascienden a 206. En ese mismo periodo de 2020, el MSP registró 614; en 2021, los casos se cuantificaron en 856, Guayas con 371: un aumento del 76% y 28%, en ese mismo orden.
Esta tendencia se ha marcado desde el 2018, cuando en total se registraron 3.094 casos; en 2019 hubo aumento considerable cuando se reportaron 8.416 enfermos; en 2020 se duplicaron los casos, 16.570.
«El dengue es una enfermedad producida por la picadura de mosquitos hembra de Aedes aegypti infectados con el virus DENV. Puede ser mortal si no tiene un manejo clínico adecuado», se advierte en uno de los documentos del MSP.
✅ Atención–⚕️–⚕️ Identifica las fases del #Dengue en tus pacientes oportunamente — y salva vidas ⌛.
#ActivatecontraelMosquito#SaludParaTodospic.twitter.com/YKB1vSXqFt
— OPS/OMS (@opsoms) September 9, 2020
Médicos recomiendan a la ciudadanía que no se automedique y que consulte a un profesional. Determinados medicamentos agravan los cuadros de esta enfermedad.
De los 856 casos de dengue registrados hasta la tercera semana epidemiológica de la gaceta de enfermedades transmitidas por vectores, la población más afectada es aquella del grupo etario de 20 a 49 años. Y esto, en medio de la pandemia por COVID-19.
Dengue o COVID-19, las diferencias de las enfermedades que acechan durante la pandemia
COMUNICADO | Situación Nacional #COVID19
* 258.282 confirmados con prueba PCR
* 220.398 recuperados
* 29.707 casos con alta hospitalaria
* 602.913 casos descartados
* 10.318 fallecidas confirmados
* 4.694 fallecidos probablesConsultas:
[email protected]pic.twitter.com/9awqUs5Wzd— Salud_Ec (@Salud_Ec) February 7, 2021
EL UNIVERSO solicitó al MSP información sobre el trabajo preventivo del dengue en la Zona 8 y la situación actual, para un reportaje que se publicó días atrás; sin embargo, hasta el cierre de ese artículo no hubo respuesta.
#TemporadaLluviosaEc
¡Sigue estas recomendaciones! Evita que aparezcan mosquitos que pueden contagiarte de dengue. #MiBarrioSinMosquitopic.twitter.com/GlKPzV6xFA— Salud_Ec (@Salud_Ec) March 7, 2020
No obstante, el Salud informa en su portal web que, en medio de la pandemia por la COVID-19, se ejecutaron hasta agosto del 2020 «más de 2 millones de atenciones para mitigar el dengue en el país, que incluyeron visitas domiciliarias para destrucción y tratamiento de criaderos (abatizaciones), fumigaciones y rociados intradomiciliarios, así como fumigaciones extradomiciliares». (I)