Sal Si Puedes, puente que lleva años esperando un reemplazo en Pallatanga
El tráiler cargado de gas es el primero en la fila. Detrás de este hay carros livianos y buses. Están a la espera de que el semáforo cambie a verde para cruzar el puente, uno de los que enlaza Guayas y Chimborazo.
Pasan unos dos minutos y emprenden la marcha hacia el puente Cornelio Dávalos, conocido como Sal Si Puedes. El puente, operativo hace más de 40 años sobre una quebrada de 60 metros, es unidireccional.
El conductor del tráiler trata de cruzar a unos 30 km por hora. Es viernes 21 de junio. Su paso hace vibrar la estructura. Eso, mientras el chofer de un auto liviano que le sigue trata de esquivar un hueco que está en el centro del puente, que soporta unos 3.500 carros al día.
Terminan de pasar los automotores en el sentido Bucay-Pallatanga y comienza el turno en el tramo Pallatanga-Bucay.
Es la rutina que a diario viven los usuarios de ese puente, que desde el 2012 fue declarado en emergencia. En ese año ya se hablaba de la necesidad de sustituirlo. Y a lo largo de este periodo se han anunciado estudios para uno nuevo.
“Siempre ofrecen hacer el nuevo puente y no se cumple. Ya es hora de que lo hagan”, señala con desazón Segundo Muñoz, conductor que hace fletes desde Pallatanga hasta Bucay.
Pallatanga, Chimborazo
Días atrás, los pasajeros que iban en el bus le reclamaron a Stalin Chacha. Creían que por imprudencia había hecho una maniobra brusca. Él tuvo que explicar que debió esquivar un hueco que estaba en la vía.
Ocurrió en el tramo de Cumandá a Pallatanga, que tiene unos 40 km y en el que se halla el puente Cornelio Dávalos, conocido como Sal Si Puedes. El conductor señala que ese tramo está deteriorado, con huecos, grietas y hundimientos.
“Dijeron que la vía era considerada para 40 años, no van 10 y mire cómo está”, asegura el conductor.
Los camioneros que trasladan productos dicen que por el mal estado de la vía las unidades constantemente tienen daños en las llantas, paquetes, suspensión y otras piezas.
Édgar Paredes, quien el viernes pasado llevaba balanceado por esa arteria, se había quedado ‘tubo bajo’. “Este tramo es horrible (de Pallatanga a Cumandá)”, dice Paredes.
Taxistas de Chillanes señalan que los conductores están expuestos a accidentes. “Hay tramos que parecen mapas. A veces pienso que es mejor pagar un peaje, pero que esté bien la vía”, se queja Segundo Rocha, taxista de una cooperativa.
Durante un recorrido de este Diario se verificaron más de 70 tramos que registran grietas, huecos y desgaste entre Cumandá y Pallatanga.
Enrique Granizo, alcalde de Pallatanga, señala que ha pedido una reunión para este 28 de junio con la gobernadora y el director actual del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para abordar el asunto del puente y el mal estado de la vía, que “necesita una atención urgente”.
Ramiro Ponce, director distrital del MTOP, prefiere no ahondar sobre el problema de esta vía, que es parte de un contrato que abarcó 106 km, de Balbanera a Cumandá, porque el asunto está en manos de la Contraloría.
En el 2008, el MTOP contrató a la empresa Consermin para que haga la rehabilitación y mantenimiento de esa vía.
El trabajo se ejecutó entre el 2012 y 2016. El MTOP no recibió la obra al no quedar conforme, pues no se cumplió con parámetros como el espesor del hormigón. Por el escollo jurídico, el MTOP justifica que no puede intervenir, sino solo ante emergencias. (I)
Vía agrietada y con huecos, en medio de un lío
Choferes de buses dicen que se exponen a riesgos. A más del hueco en el centro del puente, las juntas están dañadas y hay hierro levantado en la calzada.
“Solo han venido a pintarlo”, grita un chofer mientras pasa por el puente, cuyas barandas han sido pintadas.
La preocupación también llega al sector industrial que moviliza carga. Luis Chonillo, industrial y dirigente gremial, señala que esa vía en la que está el puente es importante para el traslado de productos entre la Costa y la Sierra y por ello han insistido a las autoridades que se haga uno nuevo.
“Cuando uno pasa ese puente suena todo, sí nos preocupa como industriales (esa situación)”, añade.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) hace 15 días empezó trabajos para mejorar las tachas reflectivas, arreglos de separadores de tráfico, pintura y limpieza.
“Vamos a realizar el cambio total de las juntas de construcción y trabajos de reposición de asfalto”, señala Ramiro Ponce, director distrital del MTOP, quien agrega que están realizando inspecciones para verificar aspectos de estructura.
Pero, ¿en qué estado se halla el proceso para hacer el nuevo puente?
El funcionario sostiene que para el 21 de julio tendrán los estudios finales para la construcción. De allí se espera agilitar los recursos para levantar el nuevo puente, que estará junto al actual.
La idea es hacer una licitación para buscar a una firma que lo construya.
Ponce refiere que de las inspecciones que han hecho técnicos se puede determinar que el puente actual “está en buenas condiciones”.
Ángel Armijos, coordinador técnico del MTOP, recuerda que el 2012 el puente tuvo una intervención, evaluación y reforzamiento. (I)