Con cubos de acrílico se protege a médicos del COVID-19 en Loja

El proceso de intubación endotraqueal de un paciente con COVID-19 representa un alto riesgo de contagio para los médicos de Ecuador y el mundo ya que están expuestos directamente a fluidos. Para dar mayor protección al personal de salud, la Universidad Técnica Particular de Loja, a través de SmartLand UTPL, construyó y validó el aerosol box.

Es un cubo transparente hecho de acrílico que cubre la cabeza del contagiado mientras los galenos lo intuban. El equipo dispone de dos orificios a través de los cuales los médicos insertan las manos para realizar los procedimientos necesarios, al tiempo que se mantienen seguros de los fluidos respiratorios.

Esta iniciativa local se apoya en el modelo creado por el médico taiwanés Lai Hsien-Yung, dice Baltazar Calvas, coordinador de SmartLand UTPL.

Señala que, tras validar el diseño, para la producción de 18 cajas se sumaron la empresa Fibraplas, el Colegio de Médicos de Loja y la Gobernación de esta provincia. Los aparatos fueron entregados al hospital Isidro Ayora.

Se puede hacer de 10 a 15 cajas por día. El único problema que tenemos es que en Loja no se produce acrílico y las importaciones llegan a Quito y Guayaquil. El material está difícil de conseguir, incluso el precio ha subido, pero en realidad son muy asequibles”, dice Calvas.

El experto señala que el acrílico permite que la caja tenga un nivel óptimo de transparencia (92 % comparado con el vidrio). Además, tiene la flexibilidad necesaria para la construcción, transporte, y permite su reutilización manteniendo la asepsia adecuada.

Entre los médicos que lo están usando existe una satisfacción porque cumple la función de protección y porque tiene una medida estándar que se adapta a todo tipo de camilla”, señala Calvas, quien afirma que con un mayor impulso del Gobierno la iniciativa puede ampliarse a nivel nacional: “Además, creamos empleo”.

Otro de los proyectos que impulsa SmartLand UTPL es la app móvil gratuita Banderas Rojas, que está ayudando a visualizar de forma gráfica la ubicación exacta de quienes atraviesan necesidades durante la emergencia sanitaria y que distintas instituciones puedan llevarles ayuda humanitaria.

Al ingresar a la aplicación (utpl.edu.ec/banderasrojas) se debe llenar un formulario en el que constan la dirección de quien solicitó la ayuda, una fotografía de la vivienda o un lugar de referencia, la fecha y hora en que se realizó la entrega y el tipo de apoyo que se dio (alimento, medicina, etc).

A través de la app Banderas Rojas se puede organizar ayuda humanitaria en el país.

Banderas Rojas puede ser administrada por representantes de instituciones públicas o privadas, líderes de colectivos o representantes sociales. Calvas dice que puede ser utilizada en todo el país para organizar las donaciones. El único requisito es contar con un líder que administre el registro. “Comenzó a funcionar en Loja, Cañar. Solo en la ciudad de Loja hay 1300 banderas rojas”, dice (I)