El número efectivo de reproducción del virus del COVID-19 se ha duplicado este mes en Guayas

El número efectivo de reproducción del virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, se ha duplicado este mes en Guayas, respecto a finales de septiembre pasado, según un estudio realizado por el Centro de Modelización Matemática de la Escuela Politécnica Nacional.

Aunque en total en trece provincias del país se ha registado incrementos de ese índice en las últimas tres semanas, el mayor crecimiento se dio en Guayas, en donde pasó de 0,68 a 1,31.

Cuando este factor de reproducción, también conocido entre los científicos como R0, tiene el valor de 1 significa que una persona infectada, con cualquier tipo de virus, en promedio podría contagiar solo a una más que sea susceptible o que esté expuesta, en este caso al SARS-CoV-2.

Si ese valor es menor a 1, se puede establecer que el contagio estaría más y mejor controlado, y que para que en promedio exista un nuevo infectado debería existir más de un contagiado con el virus activo en determinado sector.

Y si ese factor es mayor a 1, significa que el riesgo de contagio es un poco más alto, pero sin llegar a niveles de brote alarmantes mientras no supere el valor de 2, como ocurrió en algunas provincias del país en marzo, abril y mayo pasados.

Fuente: Centro de Modelización Matemática de la Escuela Politécnica Nacional.

Hace aproximadamente siete décadas, cuando se intentaba determinar la efectividad de transmisión de la malaria, el epidemiólogo británico George MacDonald (1903-1967) propuso para ello que se aplique el factor R0. Aquel científico refería que en determinada zona o población la enfermedad tendería con el tiempo a desaparecer, si el R0 llegaba y se mantenía menor a 1; pero que si el R0 superaba el valor de 1, la enfermedad se podría esparcir un poco más entre sus habitantes.

En el primer semestre del 2020 científicos del Imperial College del Reino Unido habían determinado que para esos meses el factor R0 del SARS-CoV-2 oscilaba en promedio entre 1,5 y 3,5; esto es que diez personas infectadas podían llegar a contagiar en promedio a otras 15 o hasta a otras 35 en algunas ciudades o países. Sin embargo, en países como Ecuador, Brasil, entre otros, ese factor llegó a superar el valor de 4 en algunas provincias o estados.

Hay virus con un factor R0 muy alto como lo es el sarampión, con un valor de entre 12 y 18; o sea que una persona infectada podría propagar ese virus hasta en promedio a otras 18, por eso es muy importante la vacuna para este caso, al igual que para evitar la polio y la viruela, con factores R0 de entre 5 y 7.

U otros con un R0 no tan alto como el de la gripe o influenza H1N1, que llegó a registrar un factor de entre 1,46 y 1,48 hace una década.

También hay otros virus con un R0 menor al del SARS-CoV-2, como lo es la influenza o gripe estacional con un factor de entre 0,9 y 2,1, y que no genera brotes alarmantes, aunque como tiene la facilidad para mutar puede afectar a una persona más de una vez en determinado tiempo.

En la Modelización y Pronósticos de la Propagación del SARS-CoV-2 en Ecuador, realizada por la Escuela Politécnica Nacional, se observa que aunque en ninguna provincia del país se ha superado el valor de 2 en el número efectivo de reproducción en las recientes seis semanas (la última vez que ocurrió aquello fue en Galápagos, con 2,76 entre el 4 y 10 de septiembre); sin embargo, en todas las siete provincias de la Costa ese número de efectivo de reproducción ya iguala o supera el valor de 1 en la tercera semana de octubre. Otras provincias que registraron la semana pasada un valor alto del factor R0 fueron Bolívar y Orellana. Es por esto que algunas ciudades como Guayaquily Mantatomaron medidas para evitar más contagios, especialmente cuando estamos cerca de un nuevo feriado.

Fuente: Centro de Modelización Matemática de la Escuela Politécnica Nacional.

La Escuela Politécnica Nacional especifica que en este reporte presenta «la evolución semanal de los números efectivos de reproducción para distintas provincias del país. El número efectivo de reproducción se usa para medir el potencial de transmisión de una enfermedad; es el número promedio de infecciones producidas por un caso típico de infección en un momento dado».

Usa como datos de entrada para elaborar este modelo, las cifras de casos confirmados difundidos por el Ministerio de Salud Pública y la información estadística sobre la propagación del virus levantada a nivel internacional.

La Escuela Politécnica Nacional señala que ha utilizado un «modelo de dinámica de propagación del COVID-19 considerando distintos compartimentos poblacionales (población susceptible, expuesta, infectada reportada, infectada no reportada, removida)». Y que estima los parámetros «mediante la resolución de problemas inversos bayesianos, sobre la base de los datos proporcionados por organismos del Estado e intervalos de confianza para los parámetros del modelo obtenidos de artículos científicos internacionales».

Fuente: Centro de Modelización Matemática de la Escuela Politécnica Nacional.

En el gráfico superior, elaborado por la Escuela Politécnica Nacional, se visualiza cómo ha evolucionado el número efectivo de reproducción en cinco provincias del país durante las 30 últimas semanas. (I)