Ecuador tiene 8,8 % de «subempleo por insuficiencia de horas», según la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló este jueves que América Latina dejó de generar un millón de empleos en 2014, en su informe Panorama Laboral 2014 América Latina y el Caribe presentado en la capital mexicana.

La OIT afirmó que en la coyuntura actual de desaceleración de la economía, «lo más preocupante es que en América Latina y el Caribe se están creando menos empleos».

Aunque este año se generaron menos empleos, la OIT prevé una ligera baja en el índice de desempleo para 2014, al pasar de 6,2 % en 2013 a 6,1 % al cierre de este año. Y advirtió también que es previsible que la tasa de desocupación urbana aumente en dos décimas para 2015.

«La tendencia al alza del desempleo el próximo año sería causada tanto por el rezago temporal que suele tener el impacto de la pérdida del dinamismo económico en los mercados laborales, como por la expectativa de que la tasa de participación en la fuerza laboral dejará de bajar», explicó.

Entre los retos a nivel regional, la OIT señaló generar más empleo de calidad, lo que se ve «complejo» en un «contexto de desaceleración económica».

«Hay que repensar las estrategias para impulsar el crecimiento y la transformación productiva, potenciando la inclusión económica y social a través del mercado de trabajo. Esta es una tarea de grandes dimensiones», aseveró

¿Qué se dice sobre Ecuador?

En el «Informe Panorama Laboral 2014 América Latina y el Caribe» se menciona que:

– En Ecuador, el subempleo por insuficiencia de horas afecta al 8,8% de los ocupados, un porcentaje apenas superior al registrado al tercer trimestre de 2013 (8,7%). Con la cifra actual, Ecuador se ubica por debajo de Colombia (con el 10,4 % de subempleo); Costa Rica (13,4%), Perú (9,9%); y por encima de Argentina (7,3%) y México (6,6%).

– En Ecuador y Guatemala, el aumento de la desocupación se dio tanto en los hombres como en las mujeres; mientras en Panamá y Costa Rica aumentó el desempleo juvenil, pero el de adultos decreció. En República Dominicana ocurrió lo opuesto: subió la desocupación entre los adultos y cayó el desempleo juvenil.

– Ecuador incrementó el salario mínimo real en un 3,7%, hasta septiembre del 2014. Los países que registraron los mayores incrementos en esta categoría, hasta la misma fecha, fueron: Estado Plurinacional de Bolivia (16%), Panamá (11,5%) y Paraguay (7,3%). Aunque en menor magnitud, también se registraron incrementos en Nicaragua (5,1%), República Bolivariana de Venezuela (5,0%), Uruguay (4,7%), y Chile (3,1%). Mientras cinco países registran aumentos del salario mínimo real por debajo de 3%: Costa Rica (2,7%), Brasil (2,1%), Guatemala (1,8%), México (1,7%) y Colombia (1,4%).

Ecuador y Costa Rica tienen un Salario Mínimo Líquido (SML) levemente superior al Salario Mínimo de Subsistencia (SMS); mientras que Paraguay, Honduras y Panamá están cerca de alcanzarlo. Chile, Brasil y Perú se sitúan en la mitad de la distribución, mientras que en la parte más baja se encuentran México, la República Bolivariana de Venezuela y la República Dominicana, donde el salario mínimo apenas alcanza a cubrir un 40% del SMS.

– Considerando el tamaño promedio de los hogares en cada país, en la zona urbana un SML sería insuficiente –en todos los casos– para sacar de la pobreza a una familia. En Ecuador, los incrementos reales se han dado principalmente en el periodo 2006-2013. 

El informe de la OIT especifica que las tasas de desocupación y de participación de Ecuador, Colombia, Jamaica y Panamá fueron estimadas excluyendo el denominado «desempleo oculto», pues la información oficial de cada país considera al «desempleo oculto» dentro de su fuerza de trabajo. 

Este informe, en el caso de Ecuador, utilizó datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y el Ministerio de Relaciones Laborales.