![Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas](https://elyex.com/wp-content/uploads/2025/01/Reserva-Ecologica-Cotacachi-Cayapas.webp)
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
La Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, ubicada en el noroeste de Ecuador, es un tesoro de biodiversidad y un ejemplo destacado de conservación ambiental. Esta reserva abarca una amplia gama de ecosistemas, desde los páramos andinos hasta las selvas tropicales de tierras bajas, lo que la convierte en un refugio para una increíble variedad de especies de flora y fauna. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Características físicas
La región está dominada en su mayoría por extensas áreas de bosques, destacándose principalmente el bosque húmedo piemontano y el bosque de neblina montano como los más representativos. Asimismo, en menor proporción, se encuentran el bosque húmedo tropical por debajo de los 1000 metros de altitud y los bosques achaparrados junto con los de Polylepis, que se desarrollan a más de 3000 metros.
Biodiversidad
Flora
La reserva destaca por su notable diversidad vegetal debido al amplio rango altitudinal que abarca, ubicándose entre las áreas de mayor riqueza florística en los Andes occidentales del Ecuador. A continuación, se detalla la información:
- Diversidad registrada:
- Más de 2,000 especies de plantas vasculares registradas en la zona de amortiguamiento.
- Representan el 13.8 % del total catalogado en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador.
- Familias nativas presentes en el parque:
- El 61.7 % de las familias vegetales nativas del país se encuentran en esta área.
- Las familias con mayor número de especies son:
- Orchidaceae (orquídeas): 201 especies.
- Melastomataceae: 149 especies.
- Araceae: 147 especies.
- Las familias con mayor diversidad de géneros son:
- Poaceae: 59 géneros.
- Asteraceae: 45 géneros.
- Orchidaceae: 44 géneros.
- Especies en peligro:
- Total de especies amenazadas: 408.
- 224 clasificadas como vulnerables.
- 61 en peligro.
- 12 en peligro crítico.
- Total de especies amenazadas: 408.
Fauna
El parque nacional es hogar de una notable riqueza de especies animales, destacándose por su importancia en la conservación de aves, mamíferos y otras formas de vida. A continuación, se presenta un resumen enfocado en las especies más relevantes y amenazadas:
Aves
- Especies estimadas: Entre 500 y 600.
- Limitaciones:
- En altitudes menores a 600 metros, el área cubierta es de unas pocas hectáreas, lo que dificulta mantener poblaciones viables de ciertas especies amenazadas de tierras bajas.
- Aves amenazadas presentes o reportadas:
- Águila harpía (Harpia harpyja).
- Pavón norteño (Crax rubra).
- Guacamayo verde (Ara ambigua).
- Torito multicolor (Capito quinticolor).
- Mielero pechirrojo (Dacnis berlepschi).
- Tángara bigotuda (Tangara johannae).
- Observaciones históricas:
- Hasta los años 80, se avistaron pequeñas bandadas de periquitos orejiamarillos (Ognorhynchus icterotis) en la periferia de la zona alta, pero no se tiene certeza de su presencia actual.
- Especies de alta prioridad para conservación:
- Halcón montés plomizo (Micrastur plumbeus).
- Cuco terrestre escamado (Neomorphus radiolosus).
- Pájaro toro (Cephalopterus penduliger).
Mamíferos
- Especies amenazadas globalmente registradas en el área:
- Zarigüeya lanuda (Caluromys derbianus).
- Venado de páramo (Mazama rufina).
- Perro de monte (Speothos venaticus).
- Nutria de río (Lontra longicaudis).
- Tigrillo (Leopardus tigrinus).
- Jaguar (Panthera onca).
- Oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
- Olingo de cola tupida (Bassaricyon gabbii).
- Armadillo cola de trapo (Cabassous centralis).
- Mono araña bracilargo (Ateles fusciceps).
- Pacarana (Dinomys branickii).
- Paca de montaña (Agouti taczanowskii).
- Murciélagos:
- Murciélago de cola larga (Choeroniscus periosus).
- Murciélago espectral (Vampyrum spectrum).
- Murciélago frutero pequeño (Rhinophylla alethina).
- Murciélago de nariz ancha (Platyrrhinus chocoensis).
- Rata cangrejera (Ichthyomys hydrobates).
Otros grupos faunísticos
- Herpetofauna: Se estima una elevada diversidad, aunque la información es limitada.
- Entomofauna: La riqueza de especies de insectos también es alta, pero falta mayor documentación al respecto.
Ecosistemas
En la región alta del parque nacional se conservan áreas de arbustales siempreverdes y herbazales de páramo. El PNCCa se destaca como una de las zonas con mayor diversidad de flora y fauna en el Ecuador. Este parque alberga una amplia variedad de ecosistemas boscosos y, en su mayoría, se localiza dentro de la Provincia Biótica del Chocó. Según la Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental, en el PNCCa se identifican ocho ecosistemas que abarcan aproximadamente el 94 % de su superficie total.
Bosques siempreverdes:
- Bosque siempreverde de tierras bajas del Chocó ecuatorial.
- Bosque siempreverde montano alto, medio y bajo de la cordillera occidental de los Andes.
- Bosque siempreverde piemontano de la cordillera occidental de los Andes.
Herbazales:
- Herbazal del páramo.
- Herbazal inundable del páramo.
Combinación de ecosistemas:
- Arbustal siempreverde y herbazal del páramo.
Conservación
La conservación de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas es una prioridad debido a su importancia ecológica. Algunas de las estrategias de conservación implementadas incluyen:
- Protección de hábitats: Se han establecido áreas protegidas dentro de la reserva para preservar los hábitats críticos y evitar la deforestación y la degradación del suelo.
- Investigación y monitoreo: Los científicos realizan estudios continuos para monitorear la salud de los ecosistemas y las poblaciones de especies clave. Esta información es vital para tomar decisiones informadas sobre la gestión de la reserva.
- Educación y concienciación: Se llevan a cabo programas de educación ambiental para las comunidades locales y los visitantes, con el objetivo de fomentar una mayor comprensión y aprecio por la biodiversidad de la reserva.
- Colaboración comunitaria: Las comunidades locales juegan un papel fundamental en la conservación de la reserva. A través de proyectos de desarrollo sostenible, se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes mientras se protege el entorno natural.
Desafíos y Futuro
A pesar de los esfuerzos de conservación, la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas enfrenta varios desafíos, como la presión de la expansión agrícola y la caza furtiva. Sin embargo, con un enfoque continuo en la conservación y la colaboración entre el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales, es posible asegurar un futuro sostenible para esta invaluable reserva.