Desplome del precio del crudo venezolano agudizará la escasez

La Coordinación Sectorial de Estadísticas, Precios Internacionales y Economía adscrita al Ministerio de Petróleo y Minería informó ayer que será el 5 de enero cuando se emita el próximo boletín con el precio del barril de crudo venezolano, por las festividades navideñas.

Por este año el último precio oficial es el de hace dos semanas, publicado el viernes 19, cuando cerró en 51,26 dólares, una caída de 38,86 dólares desde el 12 de septiembre, cuando se cotizó en 90,19 dólares y cuando comenzó el descenso sostenido. Un valor similar al actual no se registraba desde mayo de 2009.

Economistas coinciden en que la caída en el precio del hidrocarburo, que provee al país 96% de los ingresos en divisas, llevará al gobierno a reducir el otorgamiento de dólares para que el parque industrial importe materia prima e insumos terminados, lo que se traducirá en mayor escasez en el mercado venezolano.

En la presentación de los resultados de productividad de este año la Confederación Venezolana de Industriales detalló que el sector recibió 20% menos divisas que en 2013, lo que hizo que se trabajara solo a la mitad de la capacidad instalada.

Hubo menos divisas para importaciones nuevas y no se terminó de cancelar la deuda que tenía acumulada el sector con los proveedores internacionales, que ronda 10,3 millardos de dólares según cálculos de Conindustria.

“Si este año con un precio alrededor de 100 dólares por barril hubo problemas para entregar divisas, el año que viene con un precio promedio en 60 dólares por barril las dificultades van a seguir, porque se deja de percibir aproximadamente 20.000 millones de dólares”, afirmó el economista José Guerra.

El economista Pedro Palma agregó que las restricciones y la poca disponibilidad de bienes son el resultado de unas políticas dirigidas a “hostigar al sector industrial”, que llevaron a depender cada vez más de las importaciones.

Pero la restricción en la entrega de dólares no solo será en las liquidaciones a empresas. Guerra no descarta que el año que viene haya menos oferta de divisas para que los venezolanos gasten directamente. “Ya ha habido problemas con algunos cupos electrónicos. No creo que en 2015 haya dólares baratos para viajar”, dijo.

Sin máquina de dólares. Guerra y Palma coinciden en que el gobierno va a cumplir su promesa de no reducir el gasto público a pesar de la caída en el precio del petróleo. Sostienen que por tratarse de un año en el que hay elecciones del Poder Legislativo, el gobierno continuará con las erogaciones sociales que ha venido haciendo.

Pero afirman que mantener los gastos es una práctica irresponsable que agravará el desenvolvimiento del país. “Si ya ha habido un déficit del sector público del orden de 20 puntos del producto interno bruto, lo más lógico es que se revisen los gastos”, aseveró Palma.

Recordó que la medida de financiamiento del gasto que se hace a través del Banco Central de Venezuela imprimiendo bolívares sin respaldo solo ha traído más inflación: las últimas cifras disponibles hasta agosto reportan una inflación acumulada de 39%.

“El problema es que el BCV puede imprimir bolívares, no dólares para cubrir las necesidades del país y para cumplir con los compromisos internacionales”, coincidió Guerra.

Detalló que únicamente en pago de capital e intereses de bonos, el país debe pagar el año que viene 11,2 millardos de dólares.

Caminos estratégicos

A pesar de la caída en los ingresos de divisas por la baja del crudo, el gobierno nacional puede conducirse por varios caminos para generar más dinero. Economistas proponen algunas medidas y analizan el costo de otras que se han anunciado.

1. Incrementar producción.

Para el economista Pedro Palma una de las primeras cosas que debe hacer el gobierno es elevar los niveles de producción petrolera del país con la reactivación de los llamados campos marginales y la mejora de la productividad en yacimientos que han sido olvidados. Sostiene que se deben restablecer los convenios con empresas capacitadas.

2. Subir la gasolina.

El aumento del precio de la gasolina se mencionó en varias oportunidades este año, pero no se terminó de concretar. Economistas afirman que se debe sincerar el precio ahora con más razón ahora. El rezago que hay entre las tarifas y el costo de producción arroja a una pérdida anual de 12,5 millardos de dólares a Pdvsa, según cifras oficiales.

3. Reducir envíos.

Revisar los acuerdos de cooperación energética que tiene el país es otra de las cosas que debe hacer el gobierno, coinciden los especialistas. Señalan que es necesario que se reduzca a su mínima expresión la venta subsidiada de petróleo a través de Petrocaribe, Alba y las ventas directas a Cuba, por tratarse de transacciones que generan muy poco flujo de caja.

4. Venta de Citgo.

En agosto se anunció la posible venta de Citgo, filial de Pdvsa en Estados Unidos. Luego fue descartada por el ministro de Finanzas Rodolfo Marco Torres, pero fuentes extraoficiales afirman que la venta sigue y podría concretarse por 7 millardos de dólares. El economista Pedro Palma cree que sería un error la transacción porque se perdería un bien de carácter estratégico.

5. Vender deuda.

Recientemente circuló que Venezuela había vendido al banco de inversiones Goldman Sachs el monto que República Dominicana le adeudaba por venta petrolera. Aunque la información no ha sido confirmada, economistas señalan que el gobierno puede hacerlo para que entren divisas, pero coinciden en que cuando se negocian las facturas el país pierde mucho dinero.

Cifras

103,42

dólares por barril fue el precio promedio del crudo venezolano en 2012. Hasta el momento el crudo tiene un promedio anual de 91,17 dólares, una caída de 12,25 dólares en comparación con hace dos años.

92,58

dólares fue el precio del barril de petróleo al cierre de la primera semana de septiembre. Desde entonces ha caído hasta ubicarse en 51,26 dólares por barril, el último precio que se publicará este año.

45,64%

ha caído el precio del crudo venezolano si se comparar la cotización actual con la de la última semana de julio de este año, que fue el mes en el que se empezó a ver el descenso.