jubilacion patronal

¿Desaparecerá la jubilación patronal en Ecuador?

¿Desaparecerá la jubilación patronal en Ecuador?. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

 

¿Desaparecerá la jubilación patronal en Ecuador?

El ministerio de Trabajo tiene lista una reforma a la jubilación patronal que no la eliminaría, pero sí transformaría su estructura. La propuesta plantea reemplazar el modelo actual por un fondo acumulativo financiado por trabajadores y empleadores. ¿Qué piensan empresarios y trabajadores?

La jubilación patronal, una figura vigente en el Código del Trabajo desde antes de la existencia de la jubilación del IESS, no desaparecerá, pero sí podría transformarse de manera profunda.

El Ministerio del Trabajo presentará este 29 de abril una propuesta de reforma ante el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), conformado por representantes de trabajadores y empleadores. La iniciativa busca rediseñar el actual sistema para hacerlo más sostenible y evitar prácticas como los despidos antes de cumplir los 20 años de servicio.

Actualmente, el artículo 216 del Código establece que un trabajador con 25 años de servicio en una misma empresa tiene derecho a una pensión mensual o a un fondo global financiado por el empleador. El monto no puede ser inferior al 50% del sueldo correspondiente al cargo ocupado, multiplicado por los años de servicio. En caso de fallecimiento del trabajador, sus herederos reciben esa pensión durante un año.

Sin embargo, el sistema actual ha generado distorsiones, especialmente con despidos intempestivos de empleados que están cerca de alcanzar los 20 o 25 años de servicio, con el fin de evitar esta obligación. El artículo 188 establece que quienes sean despedidos intempestivamente entre los 20 y 25 años también pueden acceder a una jubilación proporcional.

La nueva propuesta plantea sustituir este modelo por un fondo acumulativo, financiado por aportes conjuntos del trabajador y el empleador, que sería administrado a través de un fideicomiso. Este fondo no dependería de que el trabajador se mantenga en una sola empresa, sino que se acumularía a lo largo de su vida laboral, lo cual podría modernizar el sistema y hacerlo más equitativo y portable.

¿Qué piensan empresarios y sindicatos sobre la reforma de la jubilación patronal?

La Federación de Trabajadores Públicos y Privados apoya la creación del fideicomiso, pero aún quedan detalles clave por definir, como el porcentaje de aporte y la entidad que administrará los recursos. En cambio, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) rechaza la idea del ministerio de Trabajo y propone, un modelo basado exclusivamente en aportes patronales, gestionados por el IESS. Este modelo se incluyó en una propuesta de 2021.

En una reciente intervención pública, el exministro de Trabajo, Patricio Donoso y vinculado al sector empresarial, recalcó que las normas laborales como la jubilación patronal han empujado al despido anticipado de trabajadores experimentados.

«Es un castigo disfrazado de derecho”, advirtió.  “La jubilación patronal suena bonito, pero es perversa. Ha implicado que muchos ecuatorianos pierdan su empleo a los 40, 45 o 50 años.”, acotó Donoso

El exministro de Trabajo sugiere eliminar normativas que castigan la antigüedad laboral y reemplazarlas por contratos flexibles adaptados a trabajadores con expectativa de jubilación.

Ambas partes coinciden en la necesidad de reformar el sistema, pero difieren en el modelo de financiamiento y administración. El objetivo común es frenar los despidos injustificados y asegurar que el derecho a la jubilación no dependa de la permanencia en una sola empresa.

La jubilación patronal no desaparecerá, pero sí podría transformarse en un nuevo modelo de ahorro acumulativo compartido, que garantice derechos sin castigar la estabilidad laboral.

Diferencias clave el actual sistema de jubilación patronal y la propuesta del ministerio de Trabajo:

 

AspectoSistema ActualPropuesta del ministerio de trabajo
¿Quién aporta?Solo el empleadorEmpleador y trabajador
¿Depende de estar 25 años en una empresa?No, es acumulativo aunque cambies de empleo
¿Cuándo empieza a acumularse?Solo cuando cumples 25 años en la misma empresaDesde que inicia la relación laboral
¿Qué se recibe?Pensión mensual o fondo global (vitalicio)Fondo acumulado, pensionable o rescatable
¿Riesgo de despido anticipado?Alto (para evitar la obligación patronal)Bajo (el fondo no depende de una sola empresa)