cultura huaorani

Cultura Huaorani: Vestimenta, costumbres y otras características

Cultura Huaorani. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram ingresa al siguiente enlace.

Los Huaorani, waorani, sabela, aushiri, auca y wao, constituyen un pueblo catalogado como “amerindio”, que habita en la zona noroccidental de la Amazonía, específicamente al oriente del Ecuador. Según los registros históricos que se poseen en relación a esta comunidad ancestral el primer contacto con ella data del año 1940. A continuación se exponen algunos elementos identificativos de esta cultura.

 

Idioma y grupos en los que se divide la cultura Huaorani:

La población total de este pueblo es de 2416 personas, donde la mayor parte de sus integrantes habla la lengua “huao terero”, la cual ha sido calificada como una lengua aislada. Este pueblo ancestral se subdivide en varios grupos, ellos son:

  • Toñanpary.
  • Quenahueno.
  • Tihueno.
  • Quihuaro.
  • Damointaro.
  • Zapino.
  • Tingüino.
  • Wamono.
  • Quehueriuno.
  • Guarzacocha.
  • Quemperi.
  • Mima.
  • Caruhue.
  • Tagaeri.

 

Territorio o ubicación de la cultura Huaorani:

Los Huaorani está localizados entre los ríos Curaray y Napo, aproximadamente a 80 km al sur de la localidad de Dureno. El área abarcada por este pueblo en la Amazonía ecuatoriana es de 30 mil km², la cual ha sido defendida por este pueblo por siglos, tanto de enemigos indígenas como de los colonizadores europeos. En la actualidad el territorio Huaorani se encuentra bajo amenaza producto de la explotación del petróleo y la práctica ilegal de registros de tierras.

indiginas

 

Historia:

En el periodo que transcurrió la Segunda Guerra Mundial, se registró un aumento de las matanzas entre los clanes que integran la cultura Huaorani. Se estimó que hasta el 60% de todas las muertes de los pobladores de esta comunidad fueron a causa de un asesinato. Algunos Huaorani plantearon que el comienzo de esta matanza se remontaba a 10 generaciones anteriores a dicha etapa, con la ruptura de la relaciones entre los clanes.
indiginas

Previo al periodo antes mencionado, las grandes uniones con frecuencia agrupaban a los clanes de la cultura Huaorani para celebrar y organizar matrimonios, entre otras actividades. Estos encuentros fueron organizados por líderes tribales informales, puesto que los Huaorani no contaban con un jefe máximo a manera general.

Una vez que los misioneros religiosos establecieron contacto con algunos miembros de la cultura Huaorani en la década de los 50 del Siglo XX, también se desarrollaron nuevos sistemas de gobierno dentro de la comunidad, además del establecimiento de escuelas cristianas para enseñar la Biblia. Es a partir del años 2012 que se calcula que la cultura Huaorani posee un territorio de 6800 km², lo cual representa un tercio de lo que era su territorio original.

En la actualidad algunos miembros de esta comunidad trabajan en empresas dedicados a la actividad turística, mientras que otros pueden llegar a obtener educación hasta el nivel universitario. En el caso de los niños pequeños que habitan en la comunidad Huaorani algunos asisten a la escuela donde aprenden idiomas como el español.

 

Características generales de la cultura Huaorani:

  • La identidad de los Huaorani se caracteriza por llevar una vida autosuficiente.
  • La vida de los miembros de esta etnia indígena se desarrolla en el bosque de la Amazonía, cuya biodiversidad es una de las más abundantes del mundo.
  • En la comunidad Huaorani se practica una economía sostenible, o sea, los recursos naturales no están sobre exigidos.
  • Los waorani son famosos por sus habilidades de caza, así como por las herramientas de caza que utilizan, ejemplo lanzas largas y las cerbatanas.
  • En la actualidad existen grupos dentro de la comunidad Huaorani que utilizan métodos de caza ancestrales para obtener sus alimentos, ejemplo cazan monos, cerdos, tucanes, entre otros animales.

indiginas

  • La comunidad waorani está conformada por su voluntad de autoaislamiento.
  • Se conoce poco sobre el pasado de la etnia waorani, excepto que durante siglos han constituido enclaves nómadas y autárquicos, donde se rechazaba de manera feroz el contacto, el comercio y el intercambio con sus vecinos poderosos (colonos, indígenas y mestizos blancos).
  • Desde el encuentro de algunos miembros de la etnia Huaorani con misioneros norteamericanos en el año 1956, lo cual terminó con la muerte de dichos misioneros, esta cultura ha ocupado un lugar especial en la imaginación periodística y popular sobre los pueblos ancestrales que habitan en el Ecuador.
  • Las relaciones de los waorani con los forasteros se han caracterizado por la hostilidad y el miedo, donde hay poco espacio para la comunicación y el intercambio.

Costumbres y tradiciones de la cultura Huaorani:

  • Creencias espirituales:

En la cultura Huaorani existe una cosmovisión tradicional animista, donde no hay una diferenciación entre los mundos físico y espiritual. En este sentido, los espíritus están presentes en todo el mundo. Así mismo, los Huaorani llegaron a creer que el mundo estaba conformado por un bosque, donde la selva tropical del Oriente ecuatoriano representa la base esencial de su supervivencia física y cultural.

indiginas

  • Dependencia de los bosques:

Los Huaorani consideran al bosque como su hogar, mientras que el mundo exterior se visualiza como inseguro, por lo que el bosque ofrece una protección contra cualquier ataque y la esclavitud de la cultura occidental. Por lo tanto, para esta comunidad los ríos y los árboles son vida. En lo que se refiere a todas las especificidades vinculadas al bosque, este se encuentra entretejido con cada vida de los miembros de la comunidad Huaorani, así como sus concepciones sobre el mundo. Por otra parte, los Huaorani han demostrado tener un conocimiento notable y detallado respecto a su geografía y ecología.

  • La vida después de la muerte:

Hay que agregar que en la cultura Huaorani se poseen creencias de que toda la vida existe en los dos ámbitos el espiritual y el físico, por lo que no existe una separación entre estos estados del ser. Al igual que otros pueblos ancestrales los Huaorani las direcciones Norte, Sur, Este y Oeste son sagradas. También llegan a creer que cuando la persona fallece esta camina por un sendero hacia la otra vida, específicamente desde el oeste hacia el este, donde está presente una gran serpiente anaconda que se encuentra al acecho.

indiginas

Por otra parte, también tienen creencias donde consideran que aquellos que no han tenido una buena vida no podrán escapar de la serpiente y así no podrán viajar hacia el Este, sino que viajarán hacia el Oeste y regresarán a la Tierra para transformarse en animales, como las termitas. Estas creencias subyacen en una combinación de prácticas donde se reconoce la importancia de los animales y el respeto que merecen.

Por ejemplo para contrarrestar la ofensa que puede generar la caza, un chamán llega a demostrar respeto por medio de la preparación de un ritual, donde cazar con dardos envenenados no se considera matar sino recuperar, esencialmente, la flora o la cosecha de los árboles.

  • Fiestas o celebraciones:

En el caso de las fiestas estas representan la ocasión donde se bebe y baila con felicidad. Este tipo de celebraciones se llevan a cabo cada vez que hay abundancia de producción de alimentos, para que todos los miembros de la comunidad participen.

indiginas

De igual modo, en estas fiestas se tiene por costumbre llevar regalos, ejemplo yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, collares, lanzas, brazaletes, etc. Las mujeres y hombres waorani en el transcurso de estas fiestas tendrán que permanecer separados y realizan cantos. La duración de este tipo de celebraciones es aproximadamente 2 días, justo hasta que se termine la bebida.

  • Uso del achiote:

Los waorani utilizan el achiote, también conocido como “kaka”, como una especie de tinte facial y cosmético. Además de su función para adornar los cuerpos, el achiote se emplea para adornar los instrumentos de caza, ejemplo las lanzas y cerbatanas, cuyo propósito es tener una buena cacería.

indiginas

En la actualidad con la llegada de turistas a estas comunidades, las mujeres waorani pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como un símbolo de bienvenida. Para los waorani el color rojo es un símbolo de la buena suerte y que mantiene alejados a los malos espíritus. Es por ello que se pintan los pies a los recién nacidos, además tiene propiedades como insecticida y evita los hongos.

  • Pueblo guerrero:

El carácter guerrero del pueblo waorani se pone de manifiesto en algunos instrumentos que son utilizados tanto para la caza como para defenderse de sus enemigos, el más notorio es la cerbatana. Esta representa un tubo largo elaborado a partir de la planta de chonta que tiene un conjunto de accesorios, dígase dardos y algodón, los cuales se colocan en un recipiente de mate. En estos dardos se guarda veneno con el cual matan a sus presas y enemigos.

indiginas
  • Prácticas matrimoniales:

En la cultura Huaorani un muchacho puede casarse con una prima cruzada, hija de una hermana de su padre o hermano de su madre. Los hombres waorani pueden llegar a tener varias esposas, a las cuales deberá atender adecuadamente.

Vestimenta:

Los waorani conservan su aislamiento y por lo tanto viven desnudos prácticamente, las mujeres utilizan una prenda en la cintura, que es confeccionada de la corteza de un árbol, semejante a un cuero denominado “llanchama”. En el caso del hombre waorani este utiliza un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto facilita su movimiento en los recorridos que realiza por la selva. Esta vestimenta tradicional de los Huaorani ha ido cambiando con el paso de los años, a partir de la influencia de misioneros religiosos que han influenciado para que la población indígena Huaorani utilice ropa.

indiginas

Viviendas:

Las casas donde habitan los waorani poseen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera. En estas casas llegan a vivir entre 10 y 15 personas integrantes de una misma familia. Dentro de este tipo de viviendas no existen habitaciones o divisiones, pero si existen espacios asignados a cada miembro familiar. Este tipo de casas tienen un largo periodo de duración, ya que el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y ello incrementa su vida útil. Por otra parte, también se evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales también se establezcan ahí.

indiginas

Economía:

La economía que se maneja en la comunidad waorani es catalogada como una economía de subsistencia, caracterizada por el establecimiento de huertos temporales, además del desarrollo de actividades como la caza y la recolección de frutos. Es así que a este pueblo el medio natural les provee de los recursos necesarios para la construcción de sus viviendas, la artesanía y su alimentación. Algunos de los miembros de la nacionalidad waorani, tienen contacto directo con el mercado, ejemplo a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras y la venta de sus artesanías.

indiginas

Organización sociopolítica:

Los Huaorani tienen como unidad básica tradicional o grupo doméstico al “nanicabo”. Este se encuentra conformado por familias ampliadas o múltiples, compuestas a la vez por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”. Estos grupos domésticos se caracterizan por ser autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva la denominación del grupo doméstico.

indiginas

En lo que se refiere a la unidad territorial de los Huaorani, esta se califica como “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”. Respecto a los huaomoni estos tienen un carácter endógamo, donde en su interior se concertarán los matrimonios entre primos cruzados y las respectivas relaciones de alianza. Así mismo, existe una combinación de formas tradicionales con nuevos criterios de asentamiento seminuclear.

Una gran parte de las comunidades waorani están compuestas por dos o tres huaomoni, que poseen a la vez un origen diverso. Por otra parte una minoría vive en malocas agrupadas o grupos domésticos aislados. El máximo organismo dentro de la comunidad indígena Huaorani es el Consejo Byle Huaorani, que representa a la vez la Asamblea de toda la nacionalidad. En el ámbito externo existe la Organización de la Nacionalidad Waorani de la Amazonía Ecuatoriana, fundada en los años 90.

Alimentación:

Tanto la pesca como el cultivo de yuca resultan ser muy importantes para completar la dieta de los waorani. Los hombres de esta comunidad cazan monos, tucanes, guantas, guatusas y demás animales. En el caso de los niños estos llegan a colaborar en actividades como la pesca y las mujeres preparan la comida y bebidas a base de plátano y yuca.

indiginas

Otro ejemplo a mencionar sería la “chucula”, una bebida preparada con plátano, donde se cocina y se machaca en la olla hasta que se forme un líquido. Una de las comidas típicas de los waorani es el Chontaduro, un vegetal cosechado en el mes de febrero todos los años, y que es cocinado en ollas grandes para hacer una bebida tradicional, además que es utilizado para la elaboración de lanzas.

Los Tagaeri:

Los tagaeri, también conocidos como auca o patas coloradas, constituyen un grupo humano indígena aislado de manera voluntaria. Este grupo indígena no contactado pertenece a la etnia Huaorani ha permanecido sin contacto con la civilización occidental. Este clan vive en el Parque Nacional Yasuní, y han adoptado un estilo de vida nómada con una fuerte resistencia a la comunicación con otros pueblos.

cultura huaorani
cultura huaorani

Situación actual de la comunidad Huaorani:

La presencia de los colonos en el territorio Huaorani ha generado q una serie de enfermedades que estos indígenas no han estado preparados para contrarrestar. Por otra parte, la mayor de las amenazas es el impacto negativo de las empresas petroleras hacia el entorno. Donde el bosque representa la principal fuente de subsistencia de este pueblo indígena ancestral.