Legos P, un logro de la Universidad de Guayaquil
Con el Proyecto Legos P (vivienda económica con tecnología de paneles), un grupo de docentes y estudiantes de laFacultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil quedó entre los diez finalistas en el concurso Desafío de diseño de hogares resilientes, organizado por el Banco Mundial, Build Academy, el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación, y ONU-Hábitat.
El desafío dio origen a diseños de viviendas sostenibles y resilientes a desastres, que pueden construirse con menos de $ 10.000 y dirigidas a personas que viven en zonas afectadas por desastres naturales.
Participaron 3.000 profesionales de más de 120 países con 300 presentaciones grupales.
El equipo de la U. de Guayaquil lo formaron 6 profesores y 27 alumnos, dirigidos por el arquitecto Felipe Espinoza.
El proyecto Legos P consiste en armar una casa con paneles de poliuretano a manera de lego, como el usuario lo desee, sobre una base de hormigón armado.
Reto empezó en 2016
El reto de fabricar una casa con esas características en realidad había comenzado después del terremoto del 16 de abril de 2016 que sufrió nuestro país, “para lo cual el Estado y la Universidad no estuvieron preparados. Nosotros cogimos ese reto: proponer una vivienda que se arme rápido, que sea segura, inclusiva, resiliente, sostenible, y trabajamos con paneles de poliuretano, que son livianos, y que una familia puede armar en tres días bajo nuestra metodología”, indica Espinoza.
La fecha límite para la presentación de proyectos era el 30 de noviembre, y tres días antes Espinoza se enteró de ello. “Ahí está la oportunidad para llevar lo que habíamos hecho y medirnos, me dije”, recuerda.
Las exigencias del concurso eran altas, debían cumplir con ciertos parámetros y el trabajo de esos tres días fue intenso, de ajustes. Además de Espinoza participaron los docentes Brick Reyes, Ivonne Rendón, Alfredo Carabajo, Johnson Ching y Rommy Torres; y 27 estudiantes del quinto al décimo semestre, algunos haciendo prácticas preprofesionales.
Usaron metodología living lab
Lo importante del logro, dice Espinoza, es que se ha venido trabajando en un entorno de living lab (laboratorio viviente), donde los profesores y estudiantes interactúan interdisciplinariamente a través de la tecnología para captar sus conocimientos. “No podíamos hacerlo con el sistema tradicional de enseñanza de un profesor y alumnos en un aula”, recalca Espinoza.
Este grupo trabaja ya con el living lab dos semestres. “Lo interesante de este sistema es que participamos docentes con especialidades en cuarto nivel como en Recursos Naturales, Impactos Ambientales, Diseño, que hace que se enriquezca mucho la cobertura de áreas académicas. Esta experiencia es para la Facultad y la Universidad un tema de romper paradigmas”, explica Reyes.
Marcela García, quien participó del proyecto como pasante, dice que “fue muy gratificante, sobre todo por el esfuerzo que se hizo por cumplir los estándares de un concurso internacional”.
Luego de los abrazos, Espinoza dice que se hicieron una autoevaluación y encontraron que una de las debilidades con las que trabajan es el software. “Queremos que la Universidad de Guayaquil implemente el living lab, y en ese sentido sabemos que el rector apoya nuestro trabajo”, concluye Espinoza. (I)