Menor demanda de pasajes entre Guayaquil y Babahoyo
Con el optimismo de que todo va a mejorar. Así acudieron ayer varias familias a las diferentes iglesias católicas de Guayaquil, luego de que el sábado se confirmara el primer caso de coronavirus en Ecuador.
Enrique Torres asistió junto a su esposa (ambos de 60 años) a la iglesia San Francisco, en el centro de la urbe, como todos los domingos. “Hoy es un día triste para los guayaquileños porque en nuestra ciudad se anunció el brote de este virus, pero eso no nos ha quitado la fe para pedirle a Dios que nos ayude a superar este momento de pánico que estamos viviendo”, expresó el hombre. Al momento en que el sacerdote dijo: “La paz del Señor esté siempre con ustedes. Dense fraternalmente la paz”, el clérigo agregó: “Debido al instante que estamos viviendo, les aconsejo que nos demos un abrazo espiritual y solo nos saludemos desde el lugar en que nos encontramos”. Y así fue como ninguno de los creyentes estrechó su mano en la ceremonia religiosa.
La Conferencia Episcopal invitó a las parroquias, iglesias conventuales y centros pastorales a adoptar medidas durante las liturgias. Entre ellas la distribución del sacramento de la Eucaristía, si ven pertinente, en la mano; cambiar el agua bendita con frecuencia; instalar geles desinfectantes o alcohol en los confesionarios y evitar dar la mano durante el rezo del padrenuestro o el intercambio de la paz. Algo similar vivieron los feligreses que acudieron a la iglesia Santa Martha (26 y la Q).
A su vez, en la terminal terrestre de Guayaquil la llegada y partida de pasajeros fue baja. “La cantidad de pasajeros que viajan de Guayaquil a Babahoyo ha sufrido una caída de un 60 % más o menos”, refirió Vilma Varas, secretaria de la cooperativa Flota Babahoyo. Mientras, Darwin Contreras, oficinista de boletería de la cooperativa de Transporte Ventanas, mencionó que la venta de pasajes a Babahoyo se vio reducida en un 30 %. Ayer los baños estaban provistos de desinfectante para manos.
En la terminal terrestre se espera que hoy lleguen brigadas del Ministerio de Salud. Mientras, en la zona de las distribuidoras farmacéuticas (centro) las personas ya no se agolparon como el pasado sábado, cuando el Ministerio de Salud confirmó la presencia del coronavirus en el país. “Hoy (domingo) ya las personas están mejor informadas y por esa razón ya no se han aglomerado buscando insumos médicos preventivos”, expresó Carolina Sánchez, administradora de una de las farmacias.
Según Luis Mendoza, cajero de una farmacia, la ausencia de personas en la zona también se debió a que todas las boticas no tenían a la venta alcohol, vitamina C, ni mascarillas.
La farmacia ubicada en Alejo Lascano entre Boyacá y Ximena y que el sábado fue la que registró mayor cantidad de gente, donde la fila doblaba la cuadra, la mañana de ayer no tenía más de 10 personas buscando mascarillas (producto que más demanda generó). Según su administradora, Catalina Rodríguez, no había fecha establecida para reabastecerse. (I)