Comparación de salarios en Europa

Comparación de salarios en Europa

Comparación de salarios en Europa. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

 

Comparación de salarios en Europa

Cada vez más personas se preguntan si merece la pena mudarse a otro país europeo para mejorar su salario. Y la verdad es que sí: las diferencias dentro de la propia Unión Europea son tan grandes, que cambiar de país puede suponer duplicar (o incluso triplicar) tus ingresos anuales.

Eurostat acaba de publicar los nuevos datos del salario medio anual ajustado a tiempo completo en 2024, y la fotografía es muy reveladora. Europa avanza, los sueldos suben… pero no en todas partes por igual.

Vamos a verlo con calma, mirando los datos oficiales y, sobre todo, interpretando qué significan para quien está pensando en trabajar más allá de sus fronteras.

El salario medio en la Unión Europea sube un 5,2 %

En 2024 el salario medio anual ajustado en la UE fue de 39.800 €, frente a los 37.800 € del año anterior.
Un crecimiento del 5,2 %, que refleja una recuperación salarial en buena parte del continente.

Pero ojo: ese número es solo un promedio.
Donde realmente se entienden las dinámicas laborales es en las diferencias entre países. Y ahí viene lo interesante.

Los países donde más se gana en Europa

El podio no sorprende, pero sí impresiona cuando se ve la cifra de forma clara:

1. Luxemburgo – 83.000 €

Un país pequeño, una economía enorme. Sector financiero, multinacionales, tecnología… y un nivel salarial que dobla la media europea.

2. Dinamarca – 71.600 €

Calidad de vida altísima, servicios públicos excelentes y salarios que están entre los mejores del mundo.

3. Irlanda – 61.100 €

El “hub europeo” de la tecnología. Desde Google hasta Apple, pasando por farmacéuticas y startups. Su crecimiento económico de los últimos años ha disparado los salarios.

Justo detrás se sitúan:

  • Bélgica (~59.000 €)
  • Austria (~58.000 €)
  • Alemania (~56.000 €)
  • Finlandia (~52.000 €)
  • Suecia (~48.000 €)
  • Francia (~46.000 €)

Este es el bloque fuerte del continente: países con buenas condiciones laborales, salarios competitivos y una economía estable.

Los salarios más bajos de la Unión Europea

Y en el extremo opuesto, la realidad cambia por completo.

Bulgaria – 15.400 €

El salario más bajo de toda la UE.

Grecia – 18.000 €

Una mejora respecto a años anteriores, pero aún lejos de la media.

Hungría – 18.500 €

Cifras modestas, aunque con un coste de vida menor.

Este grupo se completa con Rumanía, Polonia, Letonia, Eslovaquia y Croacia, todos por debajo de los 25.000 € anuales.

La brecha salarial es tan grande que explica por qué hay tantos movimientos migratorios internos en la UE. El mercado laboral europeo, aunque integrado, sigue teniendo enormes contrastes.

Tabla completa de salarios en 2024

Para que puedas ver de un vistazo, aquí están los datos oficiales de Eurostat ordenados país por país:

País Salario medio anual (2024)
Luxemburgo 83.000 €
Dinamarca 71.600 €
Irlanda 61.100 €
Bélgica ~59.000 €
Austria ~58.000 €
Alemania ~56.000 €
Finlandia ~52.000 €
Suecia ~48.000 €
Francia ~46.000 €
Eslovenia ~42.000 €
España ~36.000 €
Italia ~35.000 €
Malta ~33.000 €
Lituania ~30.000 €
Chipre ~29.000 €
Estonia ~28.000 €
Portugal ~27.000 €
Chequia ~26.000 €
Croacia ~25.500 €
Letonia ~24.000 €
Polonia ~23.000 €
Rumanía ~22.000 €
Eslovaquia ~21.000 €
Hungría 18.500 €
Grecia 18.000 €
Bulgaria 15.400 €
Media UE 39.800 €

(Los Países Bajos no aparecen por diferencias metodológicas en la medición)

¿Qué países ofrecen la mejor oportunidad real en Europa?

Una cosa es el salario y otra, muy distinta, el equilibrio entre sueldo y coste de vida.
Cuando cruzamos ambos factores, los países más atractivos para trabajar en 2024–2025 son:

  • Alemania
  • Irlanda
  • Austria
  • Bélgica
  • Francia
  • Portugal (si buscas coste bajo y calidad de vida aceptable)
  • Eslovenia (creciendo rápido)

Y si lo que buscas es directamente maximizar ingresos y desarrollar una carrera sólida, entonces los destinos más potentes siguen siendo: Luxemburgo, Dinamarca, Irlanda y Alemania.

¿Qué significa esto si estás pensando en emigrar?

Tres conclusiones claras:

1. Cambiar de país dentro de la UE puede duplicar tu salario.

Literal. Es una de las decisiones más rentables a nivel profesional.

2. Los países con mejores sueldos suelen tener más burocracia, pero también más estabilidad.

3. La movilidad profesional es una realidad: Europa necesita trabajadores.

Sanidad, ingeniería, tecnología, hostelería, transporte, energía…
Muchos países están literalmente compitiendo por atraer talento extranjero.