¿Qué es la tosferina?

¿Cómo se contagia la tosferina?

¿Cómo se contagia la tosferina?. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

 

¿Cómo se contagia la tosferina?

La tosferina, también conocida como tos convulsiva, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

Esta infección afecta principalmente las vías respiratorias altas y se caracteriza por una tos violenta y persistente que puede dificultar la respiración, especialmente en bebés y niños pequeños.

En Ecuador, la enfermedad crece en tres provincias.

 

¿Cómo se transmite la tosferina?

La transmisión de la tosferina ocurre de persona a persona a través de las pequeñas gotas de saliva que se expulsan al toser, estornudar o incluso al hablar, según un artículo publicado en la web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Estas gotitas, que contienen la bacteria, se dispersan en el aire y pueden infectar a personas susceptibles que las inhalan.

La enfermedad es altamente contagiosa, especialmente durante la fase inicial, llamada fase catarral, cuando los síntomas son similares a un resfriado común.

En esta etapa, la tasa de ataque secundario puede llegar hasta un 90% en contactos cercanos no inmunizados, como familiares o convivientes.
El riesgo de contagio de la tosferina es alto en estos lugares

El riesgo de contagio aumenta en ambientes cerrados y donde hay contacto cercano, como escuelas, guarderías y hogares.

Los niños pequeños y los lactantes son los más vulnerables, y los familiares cercanos suelen ser la principal fuente de infección para ellos.

Además, adolescentes y adultos vacunados pueden portar la bacteria de forma leve o asintomática y transmitirla a los más pequeños, que aún no están completamente protegidos.

 

Los síntomas de la tosferina

Los síntomas comienzan entre 5 y 10 días después de la exposición, con signos iniciales parecidos a un resfriado: secreción nasal, estornudos y tos leve.

Luego, la tos se vuelve paroxística, con episodios de tos intensa que pueden terminar en vómitos o dificultad para respirar.

En bebés, se puede escuchar un sonido agudo al inhalar. Esta etapa puede durar hasta 10 semanas o más, y la enfermedad sigue siendo contagiosa durante las primeras dos semanas de la tos intensa.

 

¿Se puede prevenir la tosferina?

Para prevenir el contagio, la vacunación es la medida más efectiva. El esquema de vacunación infantil incluye la vacuna DTP (difteria, tétanos y pertussis), y se recomienda que adultos en contacto con bebés reciban dosis de refuerzo.

Además, se aconseja mantener una buena higiene de manos, usar mascarillas en caso de síntomas respiratorios, ventilar espacios cerrados y cubrirse al toser o estornudar.

 

La tosferina en Ecuador

En una entrevista realizada con FM Mundo, la noche del lunes 5 de mayo de 2025, Edgar Lama, ministro de Salud, confirmó que los fallecidos por tosferina aumentaron a 11.

Asimismo, Lama ratificó que hasta la semana epidemiológica 18, los casos por esta enfermedad alcanzaron los 321 casos.

Lama detalló que la vacunación contra la tosferina incluye la pentavalente, con tres dosis ahora administradas a los 2, 3 y 4 meses.

“La estamos adelantando para que los niños se encuentren protegidos lo antes posible”, afirmó. Además, se aplican refuerzos entre los 5 y 7 años, pero señaló que “la mayor parte de las personas ya se han descuidado” con estas dos últimas vacunas.
Provincias de Ecuador con más casos de tosferina

Guayas encabeza la lista con 106 contagios, seguida de Manabí con 52, Pichincha con 45 y Santo Domingo con 30.

El resto de los casos se distribuye en otras provincias.