
Cómo preparar fritada de cerdo ecuatoriana
Cómo preparar fritada de cerdo ecuatoriana. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Cómo preparar fritada de cerdo ecuatoriana
Aprende a preparar la auténtica fritada, con todos sus acompañantes tradicionales y consejos para lograr el mejor sabor. ¡Comparte esa receta con tus amigos!
Redacción Sabores
La fritada de cerdo es uno de los platos más emblemáticos y queridos de la gastronomía ecuatoriana. Su inconfundible sabor, resultado de una cocción lenta y el dorado en su propia grasa, la ha convertido en protagonista de reuniones familiares, fiestas populares y celebraciones en todo el país. La receta de la fritada no solo es un deleite para el paladar, sino también un reflejo de la historia y la identidad culinaria del Ecuador.
Historia de la fritada ecuatoriana
El origen de la fritada se remonta a la época colonial, cuando los españoles introdujeron el cerdo en América Latina. Las comunidades indígenas y mestizas del Ecuador adoptaron la carne de cerdo y, fusionando técnicas europeas como el confitado (cocinar y luego dorar en grasa), crearon la fritada tal como la conocemos hoy. Tradicionalmente, se prepara en una paila de bronce sobre leña, lo que le da ese sabor único y textura dorada. A lo largo de los siglos, la fritada se ha mantenido casi intacta, acompañada siempre de ingredientes andinos como mote, choclo, papas, plátano maduro y ají de tomate de árbol.
A continuación, te enseñamos paso a paso cómo preparar la receta de fritada de cerdo al estilo tradicional, perfecta para compartir y disfrutar.
Ingredientes
- 1.2 kg de carne de cerdo (con algo de grasa y hueso)
- 1 cebolla colorada en cuartos
- 1 rama de cebolla blanca en trozos
- 4 dientes de ajo machacados
- 1 a 1 ½ cucharadita de comino molido
- ½ cucharadita de pimienta molida
- Sal al gusto
- 2 tazas de agua
- 1 taza de jugo de naranja o 1 cerveza rubia
- (Opcional) 1 chalote o cebolla paiteña
Guarniciones tradicionales - Papas cocidas o llapingachos
- Mote hervido (maíz blanco andino)
- Choclo serrano cocido
- Plátano maduro frito o asado
- Chulpi (maíz tostado)
- Encurtido de cebolla y tomate
- Ají de tomate de árbol
- Aguacate