Suman 20 las víctimas de choque de tren y autobús en México

El número de víctimas por un choque entre un autobús de pasajeros y un tren de carga en el estado de Nuevo León (noreste de México) subió a 20 muertos y 31 heridos, informó este sábado el alcalde de la ciudad de Anáhuac, donde sucedió el accidente.

«Son 20 los muertos y 31 los heridos, algunos ya dados de alta. Otros siguen en hospitales (de la cercana ciudad) de Nuevo Laredo, dadas las lesiones», dijo el edil Desiderio Urteaga a la televisora Milenio, sin especificar si hay menores entre las nuevas víctimas.

Anteriormente, las autoridades habían informado de al menos 16 personas fallecidas, entre ellas dos niños.

El director de Protección Civil del estado, Jorge Camacho, explicó que aparentemente el autobús fue embestido por el tren en momentos en que cruzaba las vías férreas en una estación llamada Camarones.

El accidente se produjo pasadas las 17:00 locales (23:00 GMT) del viernes en el pequeño municipio de Anáhuac, de unos 23.000 habitantes y cercana a la frontera con Texas (Estados Unidos), donde agentes de la fiscalía, la policía estatal y del Ejército trabajaron hasta entrada la noche en busca de más víctimas.

El autobús quedó varado junto a las vías férreas, partido en dos y semidestrozado. A unos metros yacían los gigantescos vagones contenedores del tren, entre las decenas de maletas, almohadas y ropa de los pasajeros que quedaron esparcidas en el lugar.

«Tenemos el reporte de que la unidad traía 51 pasajeros», comentó Urteaga.

El autobús, que estaba haciendo la ruta que va desde Nuevo Laredo, en el vecino estado de Tamaulipas, hasta la ciudad de Nueva Rosita, en el también vecino Coahuila, estaba diseñado para transportar sólo a unas 40 personas.

Según las autoridades, las condiciones meteorológicas en el momento del siniestro eran buenas y no había ni lluvia ni niebla en el lugar, y actualmente investigan si el conductor del autobús quiso ganarle el paso al ferrocarril.

Frustran plan para asesinatos en centro comercial de Canadá

La Policía canadiense frustró los planes de tres personas que planeaban acudir a un centro comercial y asesinar a tanta gente como pudiesen antes de suicidarse en el Día de San Valentín en la ciudad de Halifax, dijo un alto funcionario policial este sábado.

Uno de los sospechosos se suicidó de un disparo cuando la policía se aprestaba a arrestarlo y una sospechosa estadounidense confesó la trama cuando fue arrestada en el aeropuerto de Halifax, dijo el funcionari.

La Policía y el ministro canadiense de Justicia Peter MacKay dijeron que no parecía que el complot estaba relacionado con terrorismo.

«Parece que se trata de un grupo de inadaptados asesinos que se preparaban para crear caos y violencia en nuestra comunidad», dijo MacKay el sábado. «El ataque no parece haber estado motivado culturalmente, por tanto no hay vínculos con terrorismo».

La Policía Real Montada de Canadá dijo que Lindsay Kantha Souvannarath, de 23 años y residente en Geneva, Illinois, y Randall Steven Shepherd, de 20 y residente en Nova Scotia, fueron acusados de conspiración para cometer asesinato.

El comandante de la policía de Nova Scotia Brian Brennan dijo que los sospechosos planeaban ir al Centro Comercial de Halifax y matar a todas las personas posibles el sábado, en el Día de San Valentín que celebra el amor y la amistad, para después suicidarse.

Evidencias

Brennan dijo en una conferencia de prensa que la policía halló tres fusiles de cañón largo en la casa del sospechoso de 19 años que se suicidó antes de ser arrestado. No dio detalles de cómo el sospechoso se quitó la vida.

Pero un alto funcionario policial dijo a la AP que el hombre de 19 años se suicidó de un disparo el viernes por la mañana después que la policía rodeó su casa en Timberlea, un suburbio de Halifax.

La estadounidense fue detenida al llegar al aeropuerto en Halifax y confesó el complot, dijo el funcionario, y añadió que la mujer había preparado una serie de declaraciones a ser enviadas por Twitter tras su muerte. Shepard fue arrestado también el viernes por la mañana en el aeropuerto cuando fue a recibir a su amiga.

La policía actuó prontamente tras recibir información del público en la línea telefónica de avisos Crime Stoppers. Los dos sospechosos serán presentados a la justicia el martes.

La policía dijo el viernes que recibió inicialmente un informe sobre una amenaza con armas de fuego potencialmente significativa. Inicialmente, las autoridades dijeron que un joven de 17 años estaba también involucrado, pero lo dejaron en libertad sin cargos por falta de evidencia. La policía dijo que el joven seguía siendo investigado.

El funcionario policial dijo que ese joven ya era investigado por amenazar con un tiroteo en una escuela secundaria.

Tiroteo en Copenhague durante debate sobre blasfemia y libertad de expresión

Un tiroteo contra un centro cultural en Copenhague, donde se celebraba un debate sobre blasfemia y libertad de expresión, causó este sábado un muerto y tres heridos en un incidente calificado por las autoridades de atentado terrorista.

«Todo indica que el ataque fue planeado y las circunstancias en torno al tiroteo apuntan a que se trata de un atentado terrorista», informaron los servicios de inteligencia daneses (PET), que buscan al autor del tiroteo.

La Policía no ha podido confirmar aún si el objetivo era el artista sueco Lars Vilks, amenazado por grupos islamistas por retratar en 2007 a Mahoma como un perro y que estaba presente en el lugar, al igual que el embajador francés en Dinamarca. Ambos resultaron ilesos en el suceso.

El atentado se produjo mientras se celebraba en el interior del local, situado en la zona este de la capital y cerca del estadio nacional Parken, un seminario organizado por el comité de apoyo a Vilks, que cuenta con protección policial desde hace años.

La Policía pensaba inicialmente en dos sospechosos pero, tras completar los primeros interrogatorios, cree ahora que todo indica que se trata de una sola persona, un hombre «de rasgos árabes» de entre 25 y 30 años, que llevaba cubierta la parte inferior de la cara con un pañuelo y portaba un arma automática.

Ha sido difundida una imagen borrosa del sospechoso captada por una cámara de seguridad próxima al lugar mientras se ha desplegado en el centro de Copenhague un fuerte dispositivo de seguridad.

En el atentado, en el que se dispararon según testimonios presenciales entre 30 y 40 tiros, resultó muerto un civil de unos 40 años y heridos de levedad tres agentes, dos de ellos miembros del PET, en el hombro, la pierna y en el pubis, respectivamente.

El coche usado en la huida fue encontrado a unos tres kilómetros del centro cultural, aunque no han sido localizadas las armas usadas en el tiroteo.

El Gobierno ha elevado al máximo el nivel de alerta en la capital y el Ministerio de Defensa ha puesto a disposición de la policía personal para ayudar en la captura del sospechoso, la «principal prioridad» ahora mismo, como dijo la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt.

Thorning-Schmidt calificó lo ocurrido de «acto cínico de violencia» por el que siente «profunda ira», una línea similar a la que han seguido otros líderes políticos daneses.

«Estoy aquí esta noche para decir que no queremos una Dinamarca así. Nos llena de ira y desprecio, y todos los daneses condenamos lo ocurrido», dijo la líder socialdemócrata en una rueda de prensa en el lugar del atentado.

El seminario, con el título «Arte, blasfemia y libertad de expresión», había sido organizado por el Comité Lars Vilks.

Vilks, de 68 años, ha recibido amenazas de varios grupos fundamentalistas islámicos desde que en agosto de 2007 publicó un retrato de Mahoma como un perro en el periódico sueco «Nerikes Allehanda».

Los tribunales de Suecia condenaron en 2010 a dos y tres años de cárcel a dos hermanos por incendiar la casa del artista en el sur de este país nórdico.

Dinamarca ha sufrido varios intentos de atentado en los últimos años tras su intervención en las guerras de Irak y Afganistán, y la publicación en 2005 de una famosa serie de caricaturas de Mahoma por el diario conservador «Jyllands-Posten», que provocó un conflicto internacional con varios países musulmanes.

La sede de «Jyllands-Posten» y el caricaturista Kurt Westergaard, autor de un dibujo de Mahoma con un turbante-bomba, han sido el blanco preferido, aunque los servicios de inteligencia daneses habían abortado hasta ahora todos los intentos. (I)

Frío polar cubre gran parte del noreste del país

Con un ancho de 1,500 millas, la franja se extenderá por la zona norte y noreste durante el fin de semana.

Kirchner elude hablar sobre pedido de imputación durante acto público

«Estamos tercamente empecinados en brindar alegría», dijo Fernández en su primer acto público tras denuncia.

Tres heridos tras tiroteo en una sinagoga en Dinamarca, horas después de ataque en un café

El primero se realizó durante un evento público en un café y dejó un civil muerto y tres heridos. En el segundo tres personas resultaron lesionadas.

Madre del mexicano abatido en Washington obtiene visa humanitaria y viaja a Seattle

La madre de Zambrano obtuvo una visa humanitaria por parte de EEUU y partió hacia Seattle para recoger los restos de su hijo.
 

Dinamarca, el nuevo escenario de un mortífero tiroteo

Fue calificado por la primera ministra de Dinamarca como un acto terrorista. Sucedió durante una conferencia.

El Papa encabezó una emotiva ceremonia

El papa Francisco nombró 20 nuevos cardenales de 17 países de diversos continentes, entre ellos varios latinos.

Intermediario en cuentas de Salinas de Gortari, otro cliente del HSBC

José Arsenio Farell Campa fue señalado como operador de la red que Raúl Salinas de Gortari creó en 1994.

Hijo de Michelle Bachelet renuncia por polémico préstamo bancario

Sebastián Dávalos, hijo de la presidenta de Chile Michelle Bachelet, presentó la renuncia a su cargo como director sociocultural del Palacio de La Moneda tras la polémica por el trato privilegiado otorgado a su esposa para recibir un préstamo bancario de 10 millones de dólares.

«No he cometido ilícito alguno ni delito funcionario», afirmó Dávalos al renunciar a su cargo el viernes. «Entiendo el malestar que ha generado esta situación y asumo que el perjuicio provocado ha dañado a la presidenta de la República y al gobierno de Chile. No me queda nada más que pedir humildemente perdón por este amargo momento», agregó el hijo de la presidenta a la prensa.

La revista chilena Qué Pasa informó la semana pasada que una compañía de la que es copropietaria Natalia Compagnon, nuera de Bachelet, recibió un préstamo de 10 millones de dólares del Banco de Chile.

La empresa Caval no había recibido el préstamo de otras instituciones bancarias pero el Banco de Chile aceptó luego de que el hijo de Bachelet y su esposa se reunieran con su vicepresidente Andrónico Luksic, uno de los hombres más adinerados del país. El préstamo se recibió días después de que Bachelet resultara elegida presidenta de la República.

El dinero se utilizó para comprar terrenos por unos 10 millones de dólares, que posteriormente se vendieron en 15 millones.

Dávalos agradeció también a su equipo y destacó la labor desempeñada durante su tiempo en el cargo, antes de abandonar La Moneda sin admitir preguntas.

La renuncia de Dávalos se produce tras una semana de creciente presión y fuertes críticas desde distintos sectores políticos, incluidos la Nueva Mayoría que lidera Bachelet y el Partido Socialista en el que milita.

El ministro del Interior, Rodigo Peñailillo, se refirió este sábado a la renuncia. «Aun cuando no hay delito alguno ni recursos públicos comprometidos, Sebastián decidió dar un paso al lado en una actitud correcta y comprensiva que se valora», afirmó a los medios.

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras descartó no obstante este jueves que hubiera «infracciones legales» en la concesión del crédito.

Bachelet se encuentra por el momento de vacaciones estivales y no se ha pronunciado sobre esta cuestión. (I)

San Valentín es "pecado" para el Estado Islámico

Las flores y regalos típicos por San Valentín han desaparecido de Mosul, ciudad iraquí tomada por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) que este año ha sustituido las muestras de amor por la sangre del conflicto y el terrorismo.

El Día de los Enamorados se vive en la segunda ciudad de Irak con amargura, a escondidas de los que han impuesto un califato por las armas y mediante una interpretación radical del islam.

El EI considera que San Valentín es una tradición occidental y, por lo tanto, un «pecado», por lo que celebrarla sería para sus seguidores como «cometer abiertamente el mal», explica un comerciante del centro de Mosul, Salem al Musuli.

En una conversación teléfonica con Efe, este dueño de una tienda del centro de la ciudad que normalmente vendía regalos de San Valentín indica que el EI les ha prohibido esa celebración «o cualquier otra que se le parezca».

Como consecuencia, comenta, las calles de la ciudad han aparecido vacías de los habituales detalles decorativos, ya que se retiraron de las tiendas todos los productos que solían llenar los escaparates en esta fecha.

El EI «amenazó con duros castigos a quienes no obedezcan esa orden, tanto a los que venden como a los que compran», apunta Al Musuli, que agrega que tampoco se ha podido surtir de productos por el actual cerco que el Gobierno central iraquí ha impuesto a Mosul, lo que impide la entrada de cualquier tipo de mercancía.

Las fuerzas iraquíes se están preparando para liberar en los próximos meses la ciudad, capital de la provincia septentrional de Nínive y en manos de los yihadistas desde junio pasado.

Mientras que la celebración del Día de los Enamorados está vetada en las zonas controladas por el EI, la situación es diferente en aquellas partes que permanecen libres.

En la ciudad de Erbil, capital del Kurdistán iraquí, la lucha constante contra el EI fuera de las fronteras de esa región autónoma no ha impedido a sus habitantes pasar hoy una jornada un poco más festiva.

Los mercados y tiendas brillaron con el color rojo, que podía verse en los regalos expuestos y los globos que colgaban en varios barrios de Erbil, sobre todo en los de mayoría cristiana, como la zona de Ainqaua.

Los comercios estuvieron abarrotados de personas que hacían sus compras de última hora para el Día de los Enamorados, entre ellas jóvenes de Mosul que se han visto obligados a desplazarse al Kurdistán huyendo de la violencia.

Aus Hasu, procedente de la localidad de Al Hamdaniya, de la que escaparon sus habitantes cristianos ante el acecho de los yihadistas, confiesa a Efe que ha ahorrado algo de dinero para comprarle a su pareja un regalo, aunque ahora estén separados.

«A pesar de que la guerra nos haya separado, he decidido celebrar San Valentín con ella en la distancia, ya que la guerra no impide el amor», afirma el joven, que acostumbraba a celebrar todos los años este día por todo lo alto.

Asimismo, se mostró seguro de que algún día volverá con ella a su casa y recordarán «todo el sufrimiento, pero también la celebración de una jornada como hoy».

Los sentimientos de alegría chocan con la tristeza que experimentan los desplazados, que intentan superar sus problemas y disfrutar, aunque sea un poco, de una fiesta como es la del amor.

La iraquí Um Seif al Tai, de 35 años y desplazada de Mosul, prefiere este año intercambiarse las felicitaciones con su marido sin que haya regalos de por medio «debido a la tristeza y las condiciones de vida» que llevan.

Al Tai, a quien antes le gustaba dar paseos para ver las tiendas decoradas de rojo, subraya a Efe que San Valentín tiene ahora un «sabor distinto».

«Estamos lejos de nuestra querida Mosul, donde está nuestra gente, nuestra familia, nuestros amigos y todos nuestros recuerdos», sostiene.

Además, expresa su solidaridad con sus compatriotas que viven «bajo el gobierno criminal del Estado Islámico» y bajo los bombardeos aéreos de la coalición internacional contra ese grupo, que -opina- «ya no diferencia entre civiles y yihadistas».

El conflicto ha dejado también todo tipo de amores rotos, como el de Shaima Mohamed, que perdió en los combates a su novio, un oficial de las fuerzas armadas iraquíes.

«El amor es la vida y es el amor a la nación lo que nos ha traído hasta aquí y lo que se ha llevado a mi amor», apunta la joven, que muestra su esperanza de que, a pesar de todas las dificultades, el Día de los Enamorados también sea un «mensaje para el mundo por la paz, el perdón y la armonía». (I)

Rebeldes lanzan varios ataques en este de Ucrania antes del inicio del alto el fuego

Los separatistas prorrusos intensificaron el sábado los ataques contra las ciudades estratégicas del este de Ucrania, cuando faltan pocas horas para que entre en vigor un alto el fuego que parece cada vez más comprometido.

El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, anunció que hablará por teléfono este sábado, antes del alto el fuego previsto para las 22:00 GMT (17:00 de Ecuador), con el presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, que participaron en los últimos acuerdos de paz en Minsk. Luego también hablará con su homólogo estadounidense, Barack Obama.

Lea otras noticias referentes al tema en el tópico Tensión en Ucrania.

Rusia se mostró, por su parte, preocupada, y acusó a Kiev y a los países occidentales de «deformar el contenido de los acuerdos de Minsk», que prevén, entre otras cosas, un alto el fuego en el este de Ucrania y la posterior retirada de armas pesadas por parte de ambos contendientes.

Entretanto, seguían los combates en Debaltsevo, una ciudad ferroviaria estratégica entre las capitales rebeldes de Donetsk y Lugansk, y en el puerto de Mariupol, a orillas del Mar de Azov, indicó el ejército de Ucrania.

«Los rebeldes destruyen Debaltsevo. Los tiros de artillería contra los edificios de viviendas y administrativos no cesan. La ciudad está en llamas», dijo el jefe de la policía de la ciudad.

La evolución de la situación en esos dos puntos de tensión y en las ruinas del aeropuerto de Donetsk, son un test importante para el alto el fuego pactado el jueves pasado, tras una maratoniana sesión de negociaciones entre Poroshenko, Hollande, Merkel y el presidente ruso, Vladimir Putin.

El sábado, «los rebeldes lanzaron varios asaltos con lanzacohetes múltiples y tanques» contra las posiciones ucranianas en el sudeste de Debaltsevo, donde las tropas ucranianas están prácticamente rodeadas, indicó el ejército.

En Debaltsevo hay sistemas de defensa antiaérea «rusos y no separatistas», dijo por su lado el embajador estadounidense en Ucrania, Geoffrey Pyatt.

Al menos 14 personas -ocho militares ucranianos y seis civiles- murieron en las últimas 24 horas en el este del país, frente a los 28 fallecidos del viernes.

Dos civiles murieron al ser alcanzados por fuego de artillería en el centro del bastión rebelde de Donetsk, cerca de la residencia del dirigente de la autoproclamada república separatista de Donetsk, Alexander Zajarchenko.

Los combates también se intensificaron este sábado a proximidad de Mariupol, a orillas del mar de Azov, donde murió un civil.

El ejército ucraniano aseguró haber localizado 14 vuelos de drones enemigos hacia esa localidad, indicó el portavoz militar ucraniano Andrii Lysenko.

Los voluntarios del regimiento Azov, que defiende Mariupol, afirmaron, por su parte, que la localidad de Shirokin, situada a 10 kilómetros de Mariupol, «había resultado casi destruida durante un combate de artillería».

«El enemigo comenzó a atacar a partir de las 05H00 (03H00 GMT) nuestras posiciones en Shirokin. Utilizan tanques y artillería», afirmaron en un comunicado.

La toma de esta ciudad sería una etapa clave para construir un puente terrestre entre Rusia y Crimea, la península ucraniana anexada en marzo por Moscú.

La víspera, los enfrentamientos llevaron a Poroshenko a reconocer que los acuerdos de paz estaban «en gran peligro», mientras «la operación ofensiva de Rusia» aumentaba «significativamente» en Ucrania.

El presidente ucraniano también acusó a los rebeldes de «atacar los acuerdos de Minsk» al bombardear a las poblaciones civiles del este del país.

Este sábado, amenazó nuevamente con imponer la ley marcial en todo el territorio si fracasa el nuevo alto el fuego, que busca poner fin a un conflicto que se cobró casi 5.500 vidas en 10 meses.

El viernes, Estados Unidos había vuelto a acusar a Moscú de seguir desplegando armas pesadas en el este de Ucrania para apoyar a los separatistas.

Se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU adopte el domingo una resolución para exigir que se aplique «plenamente» el alto el fuego.

Joven estadounidense herido ‘muy grave’ en un encierro taurino en España

El joven, natural de Georgia, estaba en un encierro taurino celebrado en la localidad de Ciudad Rodrigo.

Entra en vigor el alto el fuego en el este de Ucrania

A las 00:00 hora local entró en vigor el acuerdo entre las fuerzas gubernamentales y las milicias separatistas prorrusas.

Barack Obama da bonos de amnistía a inmigrantes

Millones de inmigrantes que se benefician de las órdenes ejecutivas del presidente Barack Obama pudieran recibir ganancias inesperadas de parte del Servicio de Rentas Internas (IRS), un cambio de fortunas luego de años de pagar impuestos que ayudan a financiar programas federales que se les prohibía recibir.

Armados con sus nuevos números de Seguro Social, muchos de esos inmigrantes que estaban viviendo ilegalmente en Estados Unidos podrán ahora reclamar hasta cuatro años en créditos tributarios creados para beneficiar a los trabajadores de bajos ingresos. Para las familias grandes, es una suma máxima de 24.000 dólares, siempre que puedan documentar sus ingresos durante esos años.

Algunos republicanos están calificando los pagos de «bonos de amnistía», otra razón para oponerse al programa de Obama que protege a millones de inmigrantes de deportación.

«Yo represento a texanos trabajadores que respetan la ley», dijo el representante republicano Sam Johnson, veterano miembro del panel de medios y arbitrios. «Pienso que esas recompensas de amnistía y eso es lo que son, tienen que ser frenadas».

Los partidarios dicen que como muchos de esos inmigrantes pagan impuestos deberían recibir los mismos créditos tributarios que el resto de la gente. En la última década, los inmigrantes que residieron ilegalmente en Estados Unidos han pagado un estimado de 100.000 millones de dólares en impuestos de nómina para Seguro Social, aunque pocos podrán recibir las prestaciones, dijo Stephen Goss, actuario del Seguro Social.

Proteger de la deportación

Obama ha emitido órdenes que protegen a unos 4 millones de inmigrantes de la deportación. Algunos fueron traídos al país de niños, otros son padres de niños que son ciudadanos estadounidenses o residentes legales.

Los congresistas republicanos se oponen a las acciones de Obama y están tratando de usar una ley de financiamiento del Departamento de Seguridad Nacional para revertirlas. Los demócratas se resisten y la disputa ha resultado en un estancamiento que amenaza con paralizar el departamento.

Los fondos del departamento, que supervisa el cumplimiento de las leyes de inmigración, se vencen el 27 de febrero.

La disputa sobre los créditos tributarios ilustra la relación complicada que muchos inmigrantes tienen con el sistema de impuestos en Estados Unidos. El Seguro Social calcula que los inmigrantes que viven ilegalmente en el país trabajan a la misma tasa que el resto de la población, pese a que las leyes federales prohíben que tengan empleo.

En general, es menos probable que paguen impuestos federales, pero los que lo hacen han estado fortaleciendo las finanzas del Seguro Social durante años.

Hay una cifra estimada de entre 11 y 12 millones de inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos. Al menos la mitad pagan impuestos sobre sus ingresos y de nómina, aunque pocos tienen números válidos de Seguro Social, de acuerdo con la Oficina de Asuntos Presupuestarios del Congreso, un cuerpo apartidista.

Por ley, hay que tener un número de seguro social para trabajar en el país, pero millones de personas trabajan sin tenerlos.

Algunos trabajan en la economía clandestina y no reportan sus ingresos al gobierno. Para quienes trabajan y pagan impuestos, el IRS provee un Número Individual de Identificación del Contribuyente (ITIN).