Nieto de Estela de Carlotto dice que la verdad fue un bálsamo de tranquilidad

El argentino Ignacio Guido Montoya Carlotto, nieto de la líder de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dijo este miércoles que descubrir quienes fueron sus padres biológicos fue un «bálsamo de tranquilidad», aunque su identidad real se había manifestado antes de saberlo por sus dotes musicales.

«Se le agregaron algunos datos que no estaban, había agujeros en mi expediente, estaba flojo de papeles y ahora tengo todos los datos que necesito», señaló el músico y compositor argentino, que el 21 de febrero encabezará el concierto «Por la Memoria» en Montevideo.

Así, se convertirá en el protagonista de la función que inaugurará la temporada 2015 de la Orquesta Sinfónica del Sodre de Uruguay, donde interpretará un vals que compuso nada más descubrir que era el nieto que De Carlotto llevaba buscando durante 36 años.

«Los niños que soñaban en colores» se titula el tema que el nieto restituido número 114 por las Abuelas de Plaza de Mayo compuso al confirmar algo que sospechaba hace tiempo: que el matrimonio con quien había crecido no eran realmente sus padres biológicos.

Al respecto, confesó haber tenido siempre una intuición, «algo que te lo viene diciendo de antes» y que, a partir de eso, «se cierran cabos «cuando la noticia se concreta».

En su caso, fue la dedicación por la música de sus antepasados biológicos lo que enseguida pudo relacionar como parte de su identidad enterrada.

«Casi todos tocaron un instrumento, mi abuelo era saxofonista y tocaba la batería», aseguró el músico argentino, quien dijo que en sus genes «hay una gran historia musical», que explica, «de alguna forma», su afición por la música y porque tomo «ese camino» como profesión.

Por tanto, Montoya sostuvo que «la identidad como tal» en la música «había llegado un poco antes» que «la identidad en el documento» y que eso le dio «un lugar de donde agarrarse», en una situación, que «no fue nada fácil».

En este sentido, comentó afablemente que «la sangre no es agua» a la multitud de periodistas que le preguntaban incesantemente por el cambio experimentado en su vida después de que el pasado agosto se presentara a los medios como el buscado nieto de la líder de las Abuelas de la Plaza de Mayo.

«Han sido unos meses bastante movidos en cuanto que la noticia fue dada de una forma intempestiva para mí», confesó Montoya.

Preguntado por la relación actual con sus padres adoptivos, Montoya, que aún vive cerca de ellos, aseguró que les guarda un gran y profundo agradecimiento por cómo le criaron y por las herramientas que le dieron «para poder vivir y llegar de alguna manera a resolver esta historia».

«Ignacio es un destacado músico y compositor argentino», destacó el director artístico del Auditorio Nacional del Sodre, Ariel Cazes, quien decidió llevar el concierto «Por la Memoria», que primero se interpretó en Paraná (Argentina), al Sodre, para iniciar la temporada 2015 con un recital que «reúne la música sinfónica con la fusión».

Además, coincidió con Eneida de León, presidenta de la institución cultural uruguaya, en subrayar «la alegría que generó la reaparición de Ignacio también en esta margen del río del Plata».

El sábado entre las butacas del Sodre es muy probable que se encuentre Estela de Carlotto, quien no se suele perder un concierto de su nieto desde que descubriera su faceta musical, confirmó Montoya.

Respecto al compromiso con la búsqueda de los desaparecidos de las dictaduras de las décadas 70 y 80 en Suramérica, Montoya declaró que «la causa abraza a cada nieto que se recupera», y que por tanto, «tiene una especie de obligación moral», que él asume personalmente con la difusión de la lucha a través de la música. (I)

El gobernador de California, Jerry Brown, defiende la acción ejecutiva migratoria

Salió en defensa de la acción ejecutiva de Obama que pretende llevar alivios migratorios a 4.7 millones.

Las mejores ciudades para los hispanos en Estados Unidos

Las urbes de tamaño medio y especialmente en el sureste ofrecen un entorno ideal para el sueño americano.

Francia investiga incidente racista en el metro de París

En el video, presuntos hinchas del Chelsea empujan a un hombre afroamericano para evitar que suba al vagón.

Mexicanos en Estados Unidos mantienen esperanza tras obstáculo migratorio

Mantienen esperanza de que la acción ejecutiva los beneficie pese a freno temporal ordenado por un juez.

Nestlé anuncia que retirará colores y sabores artificiales de sus productos en EEUU

No habrá más sabor ni color artificial en Butterfinger, Babe Ruth ni en cualquier otra golosina de chocolate.

El acecho de una enfermedad potencialmente mortal a una pareja

Cuando al fin lograron obtener un seguro médico, les tocó enfrentar lo que tanto temían.

Miles de argentinos salieron a las calles a un mes de la muerte de Nisman

Ni siquiera una lluvia torrencial impidió que cientos de miles de personas participaran en la marcha del 18F.

Celda mínima para opositor venezolano Leopoldo López

En una fría y húmeda celda de dos metros de largo por dos metros ancho, cerrada con una portentosa puerta de acero, que sólo permite visualizar el exterior a través de una pequeña rendija a la altura de los ojos, el dirigente opositor Leopoldo López cumple este miércoles el primer año de reclusión en la cárcel militar de Ramo Verde.

La detención del líder opositor ha desatado numerosas reacciones de organismos internacionales, grupos humanitarios y de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia que han abogado por su liberación por considerarlo un preso político, mientras el presidente Nicolás Maduro ha dicho que el arresto de López, al que llama el «monstruo de Ramo Verde», como una acción apegada a la justicia por considerarlo responsable de la muerte de 43 personas y las lesiones de 878 ocurridas en las protestas del año pasado.

Su detención, hace un año, fue tal vez el momento más cinematográfico de la oposición: el líder fue filmado y fotografiado mientras le daba un beso de despedida a su mujer antes de ser arrestado en medio de una multitud de seguidores. En abril del año pasado, la Fiscalía General de los delitos de incendio, instigación pública, daños a la propiedad pública y asociación para delinquir.

Las protestas decayeron meses después de que López fuera llevado a la cárcel pero la ironía, para muchos, es que las cosas en Venezuela han empeorado desde entonces por severos problemas de desabastecimiento y una recesión que amenaza con agudizarse por la caída de los precios del petróleo; principal fuente de ingresos del país suramericano.

La emoción y energía de los opositores se han ido desvaneciendo mientras la gente se centra en preocupaciones más apremiantes como encontrar alimentos y productos básicos, y blindar sus ahorros ante la amenaza de una desbordada inflación del 68%.

Nuevo castigo

El dirigente opositor, de 43 años, pasó casi doce meses recluido en una celda con unas dimensiones de más del doble de la que tiene actualmente. La madrugada del 13 de febrero fue trasladado en castigo a otro calabozo más pequeño del segundo piso del anexo B del penal tras una requisa que hicieron en su celda más de dos docenas de hombres armados, con los rostros cubiertos con pasamontañas, pertenecientes al servicio de contrainteligencia militar, indicó el abogado del opositor, Juan Carlos Gutiérrez, tras visitarlo el pasado fin de semana en el penal.

A López le incautaron un ipod y un teléfono celular, prohibido en las prisiones, y se presume que esa es la razón del castigo. Ramo Verde, no obstante, es la excepción de un sistema carcelario de más de una veintena de penales donde existen problemas de corrupción, tráfico de drogas y armas, y graves dificultades derivadas por un desbordado hacinamiento, lo que hace de esta cárcel militar una de las más privilegiadas del país por su limitada población.

La situación del líder opositor tras la requisa y el traslado a otra celda más pequeña fue constatada el pasado viernes por la consultora jurídica de la Defensoría del Pueblo, según confirmó a la AP un vocero de prensa de esa dependencia.

En la antigua celda de López quedaron decenas de papeles, fotografías familiares, dibujos infantiles e imágenes religiosas regadas en el piso de baldosas color beige claro, 80 libros, y unos afiches quemados y destruidos del expresidente surafricano Nelson Mandela, los estadounidenses Martin Luther King, el exboxeador Muhammad Ali, el líder indio Mahatma Gandhi, el papa Francisco y el político venezolano Rómulo Betancourt, que decoraban la parte interior de la puerta de acero, que fue abierta con un soplete durante la requisa, según el abogado Gutiérrez.

Juicio a López

El proceso judicial contra López será retomado esta semana. En los casi siete meses de juicio, el Ministerio Público ha presentado los testimonios de 38 testigos pero faltan otros 52 por declarar, además de otras centenares de pruebas que incluyen fotografías, teléfonos móviles que fueron incautados a varios detenidos y un estudio de discursos del opositor.

La jueza que lleva el caso, Susana Barreiros, le ha negado a la defensa de López la presentación de pruebas.

De ser declarado culpable López podría enfrentar una condena de 13 años y nueve meses de prisión.

Liberados

«Yo nunca había tenido la oportunidad de conocer el infierno, y lo conocí», dijo Salvatore Lucchese, un exjefe policial de 48 años, al resumir los diez meses y medio que pasó en una celda vecina a la López en el piso dos del anexo B de la vieja cárcel de Ramo Verde, penal que está enclavado en medio de una húmeda y remota zona montañosa, a unos 30 kilómetros al suroeste de Caracas.

Lucchese salió el pasado 4 de febrero de la cárcel militar junto con el exalcalde opositor Enzo Scarano, después de cumplir la totalidad de la condena que les impuso el Tribunal Supremo de Justicia por desacato a una medida judicial que ordenó el levantamiento de unas barricadas en el municipio central de San Diego, próximo a la ciudad de Valencia. (I)

Polonia pagará 262.000 dólares a presos secretos de la CIA

Polonia pagará 230.000 euros (262.000 dólares) como compensación a dos sospechosos de terrorismos detenidos en una prisión secreta de la CIA que Polonia aceptó albergar de 2002 a 2003, según indicó el miércoles el gobierno polaco.

El ministro de Exteriores, Grzegorz Schetyna, confirmó la cuestión en un comunicado después de que la Corte Europea de Derechos Humanos rechazase la apelación del gobierno a su veredicto anterior.

El tribunal determinó en julio que Polonia había violado los derechos de dos sospechosos de terrorismo, Abd al-Rahim al-Nashiri y Abu Zubaydah, al permitir que la CIA los encarcelara y no detener la «tortura y trato inhumano o degradante» que sufrieron. Los dos sospechosos demandaron a Polonia y el tribunal ordenó al estado que pagase una indemnización.

Schetyna dijo que Polonia cumpliría la decisión porque «somos un país cumplidor de la ley», pero cuestionó a qué se dedicaría el dinero.