El legado de Malcolm X, reivindicado 50 años después de su asesinato

Han pasado muchos años, pero Malcolm X sigue inspirando a una buena parte de la comunidad afroamericana.

Musulmanes rodean sinagoga en Noruega

Más de un millar de musulmanes, muchos de ellos jóvenes, han formado un «anillo de la paz».

Fafsa, la opción de becas para estudiantes

Al año, el gobierno federal otorga 150 mil millones de dólares en forma de becas. Fafsa es una de las opciones.

Charlie Hebdo busca un regreso a la normalidad tras los atentados

El semanario satírico francés Charlie Hebdo volverá a los quioscos el miércoles, mes y medio después del atentado que diezmó parte de su redacción, incluidas algunas de sus grandes figuras.

El equipo de la revista tuvo que descansar, tras el número que publicó una semana después del ataque contra su sede en el que murieron 12 personas, entre ellas cinco caricaturistas, el 7 de enero en París.

La redacción lidió con todo tipo de emociones a raíz de lo ocurrido y asistió a un gran movimiento de solidaridad con el semanario, que vendió ocho millones de ejemplares del llamado número de los «supervivientes».

«Teníamos que tomar un respiro, detenernos y descansar un poco. Había gente que necesitaba volver al trabajo enseguida, como yo, y otros que necesitaban más tiempo», explica a la AFP Gérard Biard, redactor jefe de Charlie Hebdo.

El equipo tuvo que recobrar las costumbres, volver a escribir y a dibujar. Como antes. El dibujante Riss, que resultó herido durante la matanza, se convirtió en el nuevo jefe del diario, sucediendo a Charb, una de las víctimas de los hermanos Kouachi. A la espera de encontrar nuevos locales, la redacción sigue trabajando en la sede del diario Libération.

Siguiendo la tradición, la próxima portada se elegirá el lunes, en función de la actualidad.

El último número publicado mostraba en portada una nueva caricatura del profeta Mahoma con una pancarta que rezaba «Yo soy Charlie», el lema de las manifestaciones de apoyo al semanario, bajo el título «Todo está perdonado».

El dibujo suscitó manifestaciones en el mundo musulmán.

Los ataques de Copenhague, que causaron dos muertos e iban dirigidos contra una sinagoga y un centro cultural en el que se daba una charla sobre libertad de expresión, recordaron los atentados de París.

Entre el 7 y el 9 de enero, murieron 17 personas en atentados yihadistas en la capital francesa: 12 en Charlie Hebdo, una policía municipal, y cuatro judíos en un supermercado kósher.

Zineb El Rhazaoui, colaboradora franco-marroquí del semanario y su marido, el escritor marroquí Jaouad Benaissi, recibieron numerosas amenazas de muerte en Twitter.

¿Seguirá hablando de este tipo de ataques Charlie Hebdo?

«Siguen de actualidad. Sé que algunos dirán que estamos obsesionados, ¡pero nosotros no estamos obsesionados! Es la actualidad y quienes la hacen los que están obsesionados. ¿Y los que hacen la actualidad son los terroristas!, asegura Gérard Biard.

«Después de Copenhague, Tendremos que hablar una vez más de eso. Pero también está Dominique Strauss-Kahn, ¡menos mal que lo tenemos!, bromea Biard, en alusión al exdirector del FMI, al que acaban de dejar libre de cargos en su juicio por proxenetismo agravado.

«En este número, volvemos a empezar. Tenemos que vivir con la ausencia de los demás y eso es lo difícil. Ya nos hemos dado cuenta de que no se fueron de vacaciones», confiesa uno de los colaboradores del semanario, Patrick Pelloux, en una entrevista que emitirá el domingo el canal France 5.

Antes del atentado, Charlie Hebdo tenía una tirada de 60.000 ejemplares y tenía 10.000 suscriptores. Hoy supera los 200.000 suscriptores y sumando las ventas, las suscripciones, las donaciones y las ayudas públicas, tendría cerca de 30 millones de euros. Mucho dinero para una revista que atravesaba dificultades financieras antes del 7 de enero.

Exalcalde de Nueva York insiste en que Obama no ama a Estados Unidos

El exalcalde de Nueva York Rudolph Giuliani insistió hoy en su acusación de que el presidente estadounidense, Barack Obama, no ama a Estados Unidos y aseguró que ha estado influenciado por «comunistas» desde su juventud.

Giuliani, que esta semana saltó a los titulares con unas palabras en esa línea pronunciadas durante un acto privado, aseguró en una entrevista publicada hoy por The New York Times que dijo «exactamente lo que quería decir».

«No creo, y sé que es una cosa horrible que decir, pero no creo que el presidente ame a Estados Unidos», dijo el pasado miércoles el que fuera aspirante a la candidatura republicana a la Casa Blanca, en unas palabras que tuvieron duras respuestas por parte de los demócratas.

En otra entrevista publicada este sábado por el diario New York Post, Giuliani insistió en sus acusaciones y defendió que Obama «no habla de Estados Unidos de la forma en que John Kennedy y Ronald Reagan lo hacían, sobre la grandeza y la excepcionalidad de Estados Unidos».

«Fue educado por gente que era crítica de Estados Unidos. Y no ha sido capaz de superar esas influencias», aseguró sobre el presidente.

Giuliani aseguró que «desde que tenía 9 años, (Obama) fue influenciado por Frank Marshall Davis, que era un comunista», al tiempo que también apuntó a la importancia que tuvo para el actual inquilino de la Casa Blanca el líder comunitario Saul Alinsky, al que definió como un «socialista».

El alcalde de Nueva York entre 1994 y 2001 también criticó en la entrevista que Obama haya dado la sensación de preocuparse más por el tiroteo de un joven afroamericano a manos de un agente de Policía en Misuri, que para Giuliani «resultó estar justificado», que por los asesinatos de cristianos y judíos por parte de yihadistas.

Papa Francisco recibe a Ángela Merkel para hablar de pobreza, migración y Ucrania

El papa Francisco recibió este sábado en el Vaticano a la canciller alemana, Ángela Merkel, para una audiencia privada durante la cual hablaron de pobreza y migración y se comprometieron a encontrar una «solución pacífica» del conflicto de Ucrania.

La audiencia, que duró 40 minutos, particularmente larga, se centró en temas de carácter internacional como «la lucha contra la pobreza y el hambre, la explotación de los seres humanos», indicó en un comunicado el Vaticano.

Los dos líderes hablaron «en particular» de la situación en Europa y subrayaron el propio «compromiso para lograr una solución pacífica del conflicto en Ucrania», recalca la nota vaticana.

La líder alemana, hija de un pastor protestante, celebra una serie de reuniones en Europa para preparar la agenda de la cumbre en junio próximo del G-7 con los dirigentes de las siete mayores economías del mundo: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Japón, con los que desea abordar temas como pobreza y migración.

Merkel, que se reunió por segunda vez en audiencia privada con el papa argentino, había adelantado durante su tradicional mensaje semanal por internet, que creer en Dios le da «apoyo», orientación» y «confianza».

Al término del encuentro, durante el tradicional intercambio de regalos, la canciller alemana entregó un sobre con una donación económica destinada a los hijos de refugiados, dijo.

También le obsequió al papa una colección de discos del compositor alemán y protestante Johann Sebastian Bach (1685-1750), a lo cual el pontífice respondió con un «danke» (gracias en alemán).

Por su parte el papa le regaló las medallas del pontificado y su primera encíclica «Evangelii Gaudium» (2013), traducida al alemán, lo que sorprendió a la mandataria.

Merkel presentó luego a los miembros de la delegación que la acompañan, formada de unas 16 personas y encabezada por la embajadora alemana ante la Santa Sede, Annette Schavan.

Después de su encuentro con el pontífice argentino, Merkel se entrevistó con el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin.

La visita de la canciller alemana se concluyó con la visita a la sede del movimiento católico de la Comunidad de San Egidio, en el barrio romano de Trastevere, donde fue recibida por el fundador Andrea Riccardi.

Un encuentro significativo ya que se trata de un movimiento conocido como la «ONU de Trastevere» por su mediación en numerosos conflictos en África y Centroamérica. (I)

Árbol salva a holandés que cayó del acantilado llamado ‘Fin del Mundo’, en Sri Lanka

Un holandés de luna de miel en Sri Lanka salvó la vida gracias a un árbol al caerse por un acantilado de 1.200 metros de altura que lleva el premonitorio nombre de ‘Fin del Mundo’ cuando inmortalizaba a su flamante esposa en una foto.

«Tuvo mucha suerte al aterrizar en la copa de un árbol tras caer unos 40 metros», anunció el sábado el portavoz del ejército Jayanath Jayaweera.

El hombre, de 35 años, deseaba inmortalizar a su esposa cuando cayó del acantilado, una de los mayores atracciones turísticas del país donde la pareja pasaba su luna de miel, explicó.

Unos 60 soldados, con ayudas de cuerdas, lograron rescatar al joven marido que fue transportado a cuestas por un militar unos 5 km antes de ser trasladado en helicóptero a un hospital de la región.

«Su estado es estable y está fuera de peligro», dijo el policía.

El acantilado «El fin del Mundo» es la principal atracción de la reserva natural de las Horton Plains, altas mesetas en el centro de la isla.(I)

Secuestrados al menos 89 niños y jóvenes en Sudán del Sur

Al menos 89 menores fueron secuestrados en Sudán del Sur, la nación más joven del continente africano, según informó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en la capital Yuba.

El representante de Unicef en Sudán del Sur, Jonathan Veitch, exigió la inmediata liberación de los jóvenes, que según dijo fueron reclutados a la fuerza como niños soldado. La cifra de los secuestrados podría ser mucho mayor, agregó.

«Los niños son sometidos a una violencia inimaginable, pierden sus familias y cualquier posibilidad de una formación escolar», lamentó Veitch.

En el comunicado de Unicef se indica asimismo que, de acuerdo con los testimonios, fueron soldados los que rodearon la población de Wau Shilluk y registraron casa por casa. Se llevaron a la fuerza cualquier muchacho de más de 12 años.

La organización recuerda además a las partes en conflicto que reclutar y emplear niños soldado viola la legislación internacional.

Sudán del Sur se hunde en el caos desde 2013, apenas dos años después de conquistar su independencia. Entonces se agravó una lucha política que ha derivado en una guerra civil por motivos étnicos.

Inician caminatas espaciales de acondicionamiento

La caminata espacial es la primera de tres para acondicionar la estación para la llegada de nuevas cápsulas.

Cristina Fernández dice que marcha por Nisman buscó desestabilizar su gobierno

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aseguró que la multitudinaria marcha realizada el miércoles último, al cumplirse un mes de la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, se trató de una acción liderada por jueces y fiscales para «desestabilizar» a su gobierno.

Fernández cuestionó a los organizadores de la movilización y sostuvo que no resultó un homenaje a Nisman, quien apareció muerto con un disparo en la cabeza cuatro días después de denunciarla por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA, «sino el bautismo de fuego del Partido Judicial», el que, dijo, «intenta desestabilizar al Poder Ejecutivo».

La participación activa de jueces y fiscales como promotores de la manifestación, sostuvo la Presidenta, representa un «nuevo ariete contra los Gobiernos Populares, que suplanta al Partido Militar en el rol que, en el trágico pasado, asumiera respecto de Gobiernos con Legalidad y Legitimidad democrática».

«Ya no se trata de golpes violentos que interrumpen el funcionamiento de las instituciones y de la Constitución. La modalidad es más sofisticada. Articula con los poderes económicos concentrados y fundamentalmente con el aparato mediático monopólico, intentando desestabilizar al Poder Ejecutivo y desconociendo las decisiones del Legislativo. O sea, un súper poder por encima de las instituciones surgidas del voto popular», afirmó.

Fernández consideró que «ese Partido Judicial debe aparecer» a los ojos de los argentinos con un «‘respaldo masivo’ (no popular, concepto impensable para los que concurrieron al evento) que avale y de aires de legalidad a cualquier mamarracho judicial, independientemente de lo que digan las leyes, los códigos de fondo y de forma y hasta la mismísima constitución».

«Tanto en lo gestual como en las palabras y en lo ostensiblemente visible, el 18F fue decididamente una marcha opositora, convocada por fiscales y apoyada por jueces y todo el arco político opositor», afirmó la jefa de Estado en un escrito difundido en su sitio de Internet.

En los días previos Fernández evitó referirse a la manifestación, al igual que al curso de la investigación por la muerte del fiscal, a la que hoy calificó de «dudosa».

Tampoco hizo mención a la decisión tomada días atrás por el fiscal Gerardo Pollicita, quien decidió seguir el camino judicial de Nisman y pedir que se investigue a la mandataria por la supuesta maniobra de encubrimiento organizada, junto a un grupo de funcionarios y dirigentes oficialistas, para brindar impunidad a siete ciudadanos iraníes acusados de participar en el atentado terrorista a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), cometido en 1994 y que causó 85 muertos y cientos de heridos.

Bajo la lluvia, cientos de miles de personas marcharon este miércoles desde el Congreso argentino hacia la histórica Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, la sede del gobierno nacional.

También hubo manifestaciones similares en las ciudades más importantes del país y concentraciones frente a la residencia presidencial de Olivos, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Solo en la capital argentina los organizadores calcularon la participación de más de 300.000 personas.

La convocatoria a la manifestación tuvo como objetivo reclarmar «justicia» y «honrar» la memoria del fiscal Nimsan al cumplirse un mes de su misteriosa muerte.

La movilización estuvo liderada por un grupo de jueces y fiscales a los que el gobierno trató de «opositores», y contón con la presencia de las dos hijas de Nisman, Iara y Kala, y su ex mujer, la jueza Sandra Arroyo Salgado.

Entre los participantes también marcharon varios referentes de la oposición política al gobierno de Fernández de Kirchner, cuyo mandato finaliza en diciembre. (I)

Astronautas viajan al espacio con trajes "saludables" para reparar la ISS

Dos astronautas estadounidenses vistiendo lo que la NASA asegura son trajes «saludables» iniciaron este sábado una salida espacial para tender un cable fuera de la Estación Espacial Internacional (ISS), después de una falla en el equipamiento que obligó a postergar la misión.

La caminata espacial comenzó oficialmente a las 07H45 (12H45 GMT), cuando Barry «Butch» Wilmore y el ingeniero de vuelo Terry Virts colocaron sus trajes alimentados con una batería interna, dijo la Nasa.

Poco después, la pareja comenzó la primera de varias caminatas espaciales destinadas a preparar la estación orbital para la llegada de cápsulas comerciales estadounidenses tripuladas a partir de 2017, que serán construidas por SpaceX y Boeing. Aunque inicialmente estaba prevista para el viernes, la caminata espacial fue aplazada un día para dar a la Nasa más tiempo para concluir una investigación sobre un problema con una pieza en algunos trajes espaciales.

La rotura en el separador de la bomba del ventilador – que ayuda a controlar la temperatura del traje – en dos de los equipamientos espaciales estadounidenses era parte del sistema que falló en 2013, cuando el agua llenó el casco del astronauta italiano Luca Parmitano durante una caminata espacial, y lo dejó a punto de ahogarse.

En diciembre, cuando los astronautas estaban haciendo un mantenimiento del traje espacial, encontraron que el separador de la bomba del ventilador en un traje no se aceleraba como se esperaba. El mismo problema con otro traje espacial se detectó en enero. Una pieza de recambio que estaba en la estación espacial se ha instalado en el traje que usa Virts, y un nuevo traje espacial fue enviado a la estación para Wilmore.

El comentarista de la Nasa Rob Navias dijo temprano el sábado que ambos trajes son «saludables» y que están en buen estado de funcionamiento.

«Todos los sistemas del traje están en excelentes condiciones», dijo Navias. Esta caminata será la número 185 en la historia de la estación espacial, y se prevé que dure alrededor de seis horas y media. Otras dos salidas están programadas para ambos astronautas el 25 de febrero y el 1 de marzo para completar la instalación de más de 110 metros de cable.

UNICEF denuncia el rapto de 89 adolescentes en Sudán del Sur por un grupo armado

Según la agencia de la ONU, el masivo secuestro se produjo a principios de esta semana en Wau Shilluk.

Maduro redobla la ofensiva contra opositores y enturbia panorama político en Venezuela

Con la escasez como telón de fondo, el gobierno venezolano redobló su ofensiva contra el ala opositora.

Cuba libera al empresario canadiense Cy Tokmakjian

El gobierno de la isla puso fin a un caso que calificó como ejemplo de la lucha contra la corrupción.