Se denunció que agencias de Estados Unidos y de Inglaterra habrían robado códigos que les permitirían controlar celulares.
El grupo de residentes de Pasco, durante la protesta, coreaban «No nos callarán» y «Todos somos Antonio».
videos : fotogalerías : infografías : audios
20-Feb 09:12 pm Usan caracoles para tratamiento facial en Tailandia
20-Feb 08:12 pm La UCAB celebró su 7mo festival de cortos
20-Feb 06:54 pm Tutorial: Cómo hacer una rosa de papel
20-Feb 06:41 pm Tupamaro: Ledezma, Machado y Borges deben estar presos
videos : fotogalerías : infografías : audios
20-Feb 09:12 pm Usan caracoles para tratamiento facial en Tailandia
20-Feb 08:12 pm La UCAB celebró su 7mo festival de cortos
20-Feb 06:54 pm Tutorial: Cómo hacer una rosa de papel
20-Feb 06:41 pm Tupamaro: Ledezma, Machado y Borges deben estar presos
videos : fotogalerías : infografías : audios
20-Feb 09:12 pm Usan caracoles para tratamiento facial en Tailandia
20-Feb 08:12 pm La UCAB celebró su 7mo festival de cortos
20-Feb 06:54 pm Tutorial: Cómo hacer una rosa de papel
20-Feb 06:41 pm Tupamaro: Ledezma, Machado y Borges deben estar presos
videos : fotogalerías : infografías : audios
20-Feb 09:12 pm Usan caracoles para tratamiento facial en Tailandia
20-Feb 08:12 pm La UCAB celebró su 7mo festival de cortos
20-Feb 06:54 pm Tutorial: Cómo hacer una rosa de papel
20-Feb 06:41 pm Tupamaro: Ledezma, Machado y Borges deben estar presos
Un temblor de 5,2 grados en la escala de magnitud de momento se registró este sábado en el departamento de Valle del Cauca, en el suroeste de Colombia, informó la Red Sismológica Nacional.
El sismo se produjo a las 17H26 hora local (22H26 GMT) y con epicentro a «6,3 km al sureste de la cabecera municipal de con una profundidad de 97,3 km», precisó la fuente.
El movimiento telúrico se sintió en la zona del eje cafetero, las ciudades de Cali y Pereira y varias poblaciones del oeste y suroeste colombiano.
En un primer barrido las autoridades no reportaron daños o heridos.(I)
El expresidente de Irán Alí Akbar Rafsanjani aseguró hoy que el gobierno de Mahmud Ahmadineyad fue peor que la guerra de ocho años librada contra Irak.
«Lo que le dejó el antiguo gobierno al nuevo fue peor que los daños que dejó la guerra (1980-1988)», señaló Rafsajani en Teherán.
El exmandatario se refirió de ese modo a lo que consideró un daño a nivel de política exterior y económica y a la corrupción que debió afrontar el actual gobierno de Hassan Ruhani como legado de su antecesor.
Rafsajani fue una de las voces más críticas hacia Ahmadineyad durante los ocho años en los que este último gobernó, de 2005 a 2013.
Él ocupó a su vez la presidencia entre 1989 y 1997. (I)
Han pasado muchos años, pero Malcolm X sigue inspirando a una buena parte de la comunidad afroamericana de Estados Unidos, que este sábado, con motivo del cincuenta aniversario de su asesinato, reivindicó la actualidad de su lucha en favor de la igualdad racial.
Autoridades, líderes musulmanes, artistas y representantes de organizaciones ciudadanas rindieron tributo al influyente activista negro en un acto celebrado en el barrio neoyorquino de Harlem, a unos pasos del lugar en el que Malcolm X fue tiroteado en 1965.
Para muchos de ellos, su discurso sigue más vivo que nunca, en especial tras las tensiones raciales vividas en los últimos meses en el país a raíz de la muerte de varios afroamericanos a manos de agentes de Policía.
«Mi padre estaría esperanzado por el movimiento liderado por jóvenes en todo el país y fuera de él en respuesta a la brutalidad institucional», dijo hoy Ilyasah Shabazz, una de sus hijas, en un artículo de opinión publicado por The New York Times.
Sin embargo, según Shabazz, Malcolm X también «sería el primero en decir que los eslóganes no son acción» y que no sirven más que como una queja «ante un sistema al que no le importa».
Ese énfasis en la necesidad de actuar ante las injusticias y las desigualdades, cristalizado en famosos discursos como «The Ballot or the Bullet» («El voto o la bala», en español), sigue siendo motivo de división sobre el legado de Malcolm X.
Su hija, en el acto celebrado hoy en Harlem, destacó la importancia de mantener a su padre «vivo» y transmitir sus ideas, incluyéndolas en los currículos educativos.
«Era solo un hombre joven y dio todo lo que pudo a este país, a su gente. Espero que aseguremos que no fue en vano», dijo Shabazz.
Varias autoridades neoyorquinas, como la presidenta del distrito de Manhattan, Gale Brewer, reivindicaron también ese mensaje y aseguraron que el legado del líder negro y el centro que hoy lleva su nombre recuerdan a todos «en qué dirección hay que ir» y la importancia de trabajar para mejorar las vidas de todos y cada uno de los ciudadanos.
El senador estatal Adriano Espaillat adelantó hoy que el próximo viernes presentará una propuesta para proteger la memoria de Malcolm X en el estado de Nueva York, una iniciativa que algunos defensores del activista esperan que en el futuro pueda convertirse en un día festivo en recuerdo de su figura, considerada fundamental en la historia del movimiento por los derechos afroamericanos.
«Estamos hoy aquí para recordar a nuestro resplandeciente príncipe negro, que sacrificó su vida para que podamos vivir en un mundo mejor», resumió hoy el director del Teatro Clásico de Harlem, Ty Jones, en la apertura de la ceremonia en su recuerdo.
Malcolm X, nacido Malcolm Little y también conocido como El-Hajj Malik El-Shabazz, se convirtió en los años 50 en uno de los rostros visibles de la Nación del Islam, un grupo formado por musulmanes que promovía el nacionalismo negro.
Cuando abandonó ese grupo, en 1964, las amenazas de sus antiguos compañeros eran constantes y fueron tres miembros del grupo los condenados por su asesinato a tiros en 1965.
Sin embargo, para muchos los hechos siguen estando poco claros y, una vez más, hoy se escucharon voces que llamaron a arrojar luz sobre las investigaciones.
Esos grupos creen que las autoridades pudieron tener un papel en la muerte de Malcolm X, que estuvo durante años bajo vigilancia del FBI.
«No debería sorprendernos si el FBI tiene algo que ocultar en relación con el asesinato de Malcolm X, aunque no lo sabemos con seguridad», dijo hoy al canal NY1 Khalil Gibran Muhammad, director del Schomburg Center for Research in Black Culture. (I)
El grupo de extranjeros era trasladado por una red de traficantes que pretendía llegar a Estados Unidos.
Las fuerzas de Kiev y las milicias separatistas prorrusas realizaron el primer intercambio de prisioneros desde la firma de los acuerdos de Minsk.
Se espera que la tormenta arroje el domingo hasta 15 centímetros (medio pie) de nieve en partes del noreste.
El papa instó hoy a la conversión a aquellas personas que han elegido «el camino del mal» y que forman parte de organizaciones criminales, cuyo arrepentimiento y voluntad de servir al bien «debe ser clara y pública».
Francisco se expresó así durante la audiencia que mantuvo con los peregrinos del municipio de Cassano allJonio, en Calabria (sur), región marcada por el crimen organizado y de la que es originaria la Ndrangheta, considerada la mafia más potente de Italia.
«Quien ama a Jesús (…) no puede en ningún modo entregarse a la obra del mal. No pueden considerarse cristianos y violar la dignidad de las personas. Los miembros de la comunidad cristiana no pueden programar y consumar gestos de violencia contra otras personas o contra el medioambiente», exclamó.
Y añadió: «Los gestos externos de religiosidad que no van acompañados de verdadera y pública conversión no bastan (…) para acreditar como creyentes a aquellos que, con la maldad y la arrogancia típica de los criminales, hacen de la ilegalidad su estilo de vida».
Por esta razón, el pontífice llamó a la conversión de los criminales y les animó a «abrir el corazón al Señor».
Además recordó que la Iglesia les acogerá pero, para ello, su conversión al bien debe ser «clara y pública».
«La Iglesia os acogerá si vuestra voluntad de servir al bien es clara y pública, así como pública fue vuestra elección de servir al mal», reivindicó.
A los peregrinos les animó a impedir, junto a las instituciones, que su tierra sea objeto «irremediablemente» de «los intereses mezquinos» de las organizaciones criminales.
«Exhorto a vuestras comunidades cristianas a ser protagonistas de la solidaridad, a no detenerse ante quienes, por mero interés personal, siembran egoísmo, violencia e injusticia. Oponeos a la cultura de la muerte y sed testigos del Evangelio de la vida», apuntó.
El pontífice se ha mostrado muy sensible a esta lacra y el pasado 21 de julio viajó a dicho municipio calabrés, donde la Ndrangheta asesinó en un ajuste de cuentas a Nicola «Cocó» Campolongo, un niño de tres años.
Este suceso conmocionó al papa argentino y, durante esta visita pastoral, realizó una fuerte y contundente condena en la que excomulgó a los mafiosos, una declaración calificada de histórica.
«La Iglesia debe decir no a la Ndrangheta. Los mafiosos están excomulgados», clamó.
Liberia anunció hoy que a partir de mañana domingo levantará el toque de queda que había impuesto en agosto, debido a que se registró una disminución en los casos de nuevos infectados por el virus del ébola.
La oficina de la presidenta Ellen Johnson Sirleaf informó que asimismo se volverán a abrir los pasos fronterizos, pero no se precisó una fecha.
Ya la semana pasada reabrieron las escuelas de Liberia tras permanecer cerradas durante aproximadamente seis meses a raíz de la epidemia de ébola.
Dado que el brote del virus aún representa un peligro, los alumnos de los 5.800 establecimientos educativos deben desinfectarse las manos y tomarse la temperatura antes de ingresar, a fin de detectar posibles casos de la enfermedad y evitar contagios.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó hoy a continuar con el apoyo en la lucha contra el virus. Después de una fuerte disminución de nuevas infecciones en Sierra Leona, Guinea y Liberia a principios de año, en las últimas semanas se han estancado los números, dijo Bruce Aylward.
Actualmente, se reportan entre 120 y 150 nuevos casos por semana.
Sin embargo, la ayuda financiera de la comunidad internacional ha disminuido significativamente, lo que es un motivo de preocupación, afirma el encargado de ébola de la organización.
Según la OMS, el ébola ya ha matado a más de 9.300 personas en África occidental. (I)
Tropas nigerianas recuperaron el sábado una importante ciudad fronteriza y aniquilaron a numerosos combatientes de Boko Haram, dijeron las fuerzas armadas, aunque testigos dijeron que los extremistas islámicos también mataron a decenas en ataques a otras aldeas.
El portavoz del Ministerio de Defensa, mayor general Chris Olukolade, dijo que los soldados recuperaron la ciudad de Baga, en el lago Chad, junto a la frontera con Camerún, luego de que un avión de combate bombardeó la zona y tropas desmantelaron unas 1.500 minas en caminos llenos de trampas cazabobos.
«Muchos de los terroristas murieron y una cifra substancial de ellos escaparon con heridas de diverso grado», dijo Olukolade.
Muchos rebeldes se ahogaron en su intento por escapar de la ofensiva que los soldados lanzaron el viernes contra Baga, añadió.
La victoria, que la AP no pudo verificar independientemente, ocurrió en medio de una campaña multinacional para frenar la expansión del alzamiento islámico de Boko Haram, que ha efectuado ataques en los países vecinos de Chad, Camerún y Níger.
En el hecho de violencia más reciente que haya afectado a Níger, un funcionario militar dijo el sábado que Boko Haram mató a siete soldados en un ataque nocturno contra la isla de Karamanga, en el lago Chad. El coronel Salaou Barmou dijo que 14 milicianos de Boko Haram murieron en el ataque del viernes en la noche.
En un importante giro luego de meses de avances de Boko Haram, fuerzas de Nigeria y Chad informaron que en las semanas recientes han recuperado decena de pueblos que estuvieron durante meses en manos del grupo extremista.
El jefe de Boko Haram, Abubakar Shekau, advirtió esta semana que impedirá la realización de las elecciones presidenciales del 28 de marzo en Nigeria, que al parecer serán las más disputadas en la historia del país más poblado y principal productor de petróleo en África.
Boko Haram quiere instalar un califato y dice que la democracia es un concepto occidental corrupto.
Al menos 34 personas murieron y varias resultaron heridas en diversos ataques perpetrados esta semana por supuestos combatientes de Boko Haram en aldeas cercanas a Chibok y Konduga.
En abril, Boko Haram secuestró casi 300 escolares en Kondunga, estado de Borno en el noreste. Decenas de las menores escaparon por su cuenta pero 219 continúan desaparecidas.
Un empresario canadiense que estuvo preso en Cuba durante más de tres años fue puesto en libertad después que el gobierno cubano puso fin a un caso que calificó como ejemplo de la lucha contra la corrupción. Los críticos lo consideraron en cambio una advertencia sobre el peligro de hacer negocios con la isla.
El caso de Cy Tokmakjian era considerado por algunos como una cuenta pendiente en el acuerdo del año pasado entre Cuba y Estados Unidos que permitió la liberación de tres espías cubanos en Estados Unidos a cambio de la libertad del contratista Alan Gross y el espía de la CIA Rolando Sarraff Trujillo. Canadá y el Vaticano posibilitaron conversaciones durante 18 meses de negociaciones que desembocaron en el intercambio, que fue acompañado por una medida conjunta para restablecer relaciones diplomáticas plenas entre los dos países.
Las autoridades canadienses no dijeron si el acuerdo favoreció sus esfuerzos por conseguir la libertad de Tokmakjian, que cumplía una sentencia de 15 años después ser arrestado en 2011 por una campaña contra la corrupción que abarcó a funcionarios cubanos y ejecutivos empresariales de por lo menos cinco naciones.
Tokmakjian, de 74 años, propietario de la empresa automotriz Tokmakjian Group, con sede en Ontario, fue sentenciado en septiembre y sus representantes dijeron que los gerentes de la firma Claudio Vetere y Marco Puche recibieron sentencias más breves. Su paradero se desconocía por el momento.
Tokmakjian regresó a Canadá después que el gobierno de Cuba lo liberó de prisión, informó el sábado el abogado del hombre de negocios, Barry Papazian.
En un comunicado, Papazian agregó que Tokmakjian volvió a casa por primera vez en tres años. Precisó que el empresario y su familia no harán declaraciones por el momento.
Previamente su familia había dicho que los cargos contra él fueron inventados, como pretexto para apoderarse de 100 millones de dólares en activos de la empresa en Cuba.
«Cy regresa a su hogar en buen estado de salud, un ánimo estupendo y espera estar con su familia», dijo el abogado.
Muchos empresarios han considerado desde hace tiempo que los incentivos —que van desde comidas gratuitas hasta depósitos en efectivo en cuentas en el exterior— son el costo inevitable de hacer negocios en Cuba. Tomaron con escepticismo las afirmaciones del gobierno de que la lucha contra la corrupción sea prioridad para el gobierno. (I)
A través de una carta, Antonieta Ledezma condenó las acciones de Nicolás Maduron contra su padre, el alcalde de Caracas.
El nuevo secretario de Defensa de Estados Unidos estimó que su país baraja la posibilidad de retirar más lentamente las tropas de Afganistán.
El ejército ucraniano y los rebeldes prorrusos intercambiaron este sábado prisioneros en cumplimiento del acuerdo de Minsk, tras una semana de violaciones de la tregua, que han llevado a Estados Unidos a contemplar «graves» sanciones contra Rusia.
Los rebeldes entregaron 139 soldados ucranianos a cambio de 52 combatientes separatistas en la línea de frente de la localidad de Jolobok, a unos 40 kilómetros del bastión rebelde de Lugansk, en el este de Ucrania, en el mayor intercambio de prisioneros desde diciembre, constató un periodista de la AFP.
Algunos de los soldados retenidos por los rebeldes estaban heridos y otros caminaban con muletas.
El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, confirmó el intercambio en su cuenta de Twitter y dijo que los soldados «están de camino a casa tras el cautiverio».
Los acuerdos Minsk 2 consensuados por Ucrania y los rebeldes prorrusos y apoyados por Alemania, Francia y Rusia, prevén la liberación de «todos los rehenes y prisioneros» retenidos desde el inicio del conflicto, a principios de abril.
Según los separatistas, entre estos prisioneros había combatientes capturados durante la ofensiva para tomar la estratégica localidad de Debaltsevo esta semana.
Un total de 179 soldados ucranianos murieron en un mes en la batalla de Debaltsevo y 81 están desaparecidos, según anunció el sábado Yuri Biriukov, consejero del presidente ucraniano, Petro Poroshenko.
Este sábado el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo desde Londres, que su país sopesa «sanciones graves» a Rusia por su comportamiento «extremadamente cobarde» en Ucrania.
«Podemos adoptar sanciones muy graves que tendrían un impacto muy negativo en la economía rusa», dijo Kerry a la prensa antes de agregar que «en los próximos días, el presidente (Barack) Obama va a analizar las posibilidades a su disposición y tomar su decisión».
Alemania y Francia siguen intentando apuntalar, pero sin mucha esperanza, la tregua, para poner fin a un conflicto que ha provocado casi 5.700 muertos en diez meses, según cifras de la ONU.
«No tenemos ninguna ilusión», dijo el viernes la canciller alemana Angela Merkel tras reunirse con el presidente francés, Francois Hollande, en París.
Los acuerdos firmados en la capital bielorrusa, con la participación de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia, preveían un alto el fuego total, la retirada de las armas pesadas del frente, la liberación de prisioneros y negociaciones para una mayor autonomía de las regiones separatistas.
Kerry, que se reunió en la tarde del sábado con su homólogo británico Philip Hammond, considera que la ofensiva contra la ciudad de Debaltsevo es uno de los ejemplos «más flagrantes» de la ruptura del alto el fuego por los rusos y los separatistas prorrusos ucranianos.
«Sabemos con seguridad lo que ha proporcionado Rusia y ninguna propaganda puede esconder sus acciones», dijo Kerry, que recibió a la prensa en la embajada de Estados Unidos en Londres.
Los separatistas aseguraron haber retirado las armas pesadas de algunas zonas, pero los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) aún no han podido confirmarlo.
«Seamos claros. El acuerdo de Minsk no está abierto a la interpretación, no es impreciso ni ofrece opciones», dijo Kerry, antes de subrayar que por el momento «Rusia y los separatistas solo lo cumplen en algunas zonas, pero no en Debaltsevo ni en los alrededores de Mariupol, ni en algunos otros puntos estratégicos».
Al ser interrogado sobre la posibilidad de proporcionar armas a Ucrania, el secretario de Estado estadounidense repitió que se ha analizado en Washington pero que «hasta el momento, el presidente no ha adoptado ninguna decisión».
Aunque Moscú sigue negando su intervención en Ucrania, la UE y Estados Unidos le han aplicado una serie de sanciones económicas en represalia por su apoyo a los separatistas. Unas medidas que han perjudicado un poco más la maltrecha economía rusa, golpeada por la caída del precio del petróleo y el hundimiento del rublo.
Un grupo de prisioneros, la mayoría migrantes con órdenes de deportación, participaron en una manifestación en un centro correccional de Willacy.
videos : fotogalerías : infografías : audios
20-Feb 09:12 pm Usan caracoles para tratamiento facial en Tailandia
20-Feb 08:12 pm La UCAB celebró su 7mo festival de cortos
20-Feb 06:54 pm Tutorial: Cómo hacer una rosa de papel
20-Feb 06:41 pm Tupamaro: Ledezma, Machado y Borges deben estar presos
videos : fotogalerías : infografías : audios
20-Feb 09:12 pm Usan caracoles para tratamiento facial en Tailandia
20-Feb 08:12 pm La UCAB celebró su 7mo festival de cortos
20-Feb 06:54 pm Tutorial: Cómo hacer una rosa de papel
20-Feb 06:41 pm Tupamaro: Ledezma, Machado y Borges deben estar presos
videos : fotogalerías : infografías : audios
20-Feb 09:12 pm Usan caracoles para tratamiento facial en Tailandia
20-Feb 08:12 pm La UCAB celebró su 7mo festival de cortos
20-Feb 06:54 pm Tutorial: Cómo hacer una rosa de papel
20-Feb 06:41 pm Tupamaro: Ledezma, Machado y Borges deben estar presos
El estado de Texas desafió esta semana al presidente del Gobierno, Barack Obama, en política migratoria: no solo logró que un juez suspendiera sus medidas ejecutivas sino que anunció que prolonga indefinidamente la militarización de su larga frontera con México.
«En Texas no vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras el presidente ignora la ley y fracasa en su deber de asegurar la frontera», afirmó este martes el gobernador sureño, Greg Abbott, principal promotor de la demanda contra las medidas migratorias promovidas desde Washington.
Abbott calificó la decisión judicial «como una victoria para Texas, para Estados Unidos, para el imperio de la ley y para la Constitución».
Desde su anterior cargo de procurador general de Texas, cuyo trabajo consistía en «llegar a la oficina, demandar a Barack Obama y regresar a casa», según solía presumir, Abbott formó a finales de noviembre una coalición de 26 de los 50 estados para oponerse a las políticas del presidente.
El caso lo tomó un juez propuesto en 2002 por el expresidente George W. Bush, Andrew Hanen, que este martes optó por impedir la entrada en vigor de las medidas con las que Obama buscaba regularizar a cinco millones y medio de indocumentados, en su mayoría padres de hijos con ciudadanía o residencia permanente en el país.
Pero Abbott no se conformó con esta «victoria» y acto seguido anunció la polémica decisión de prolongar de forma indefinida la presencia en la frontera de la Guardia Nacional, un cuerpo militar, cuya misión, ya ampliada, tenía que terminar este marzo.
La Guardia Nacional en Estados Unidos suele responder a emergencias como huracanes u otros desastres naturales.
Su despliegue a lo largo de los más de 2.000 kilómetros de frontera con México ya dura desde agosto de 2014.
El exgobernador Rick Perry fue quien militarizó la frontera inicialmente por un periodo de tres meses ante la «inacción», dijo, de Obama y con el objetivo de frenar la tremenda oleada migratoria vivida el pasado verano, cuando decenas de miles de familias pero también de menores no acompañados cruzaron la frontera sur del país.
También para combatir a los cárteles de la droga, un problema que las máximas autoridades políticas en Texas mezclan con la inmigración cuando de seguridad fronteriza se trata.
«He ordenado a la Guardia Nacional que se mantenga en la frontera hasta que mi plan de seguridad esté implementado», dijo Abbott en referencia a su promesa de destinar a 500 nuevos agentes estatales a la zona.
«No podemos reclutar, entrenar y desplegar a 500 agentes de la noche a la mañana, -agregó-, eso lleva tiempo».
Esa presencia militar de la Guardia Nacional en la frontera incomoda a los Gobiernos de México y de los países centroamericanos, como han reclamado en más de una ocasión.
Ante el despliegue en la frontera, la Administración Obama ha optado por la inacción, pero en referencia al fallo del juez Hanen ya anunció la interposición de un recurso «como tarde el lunes» para pedir su suspensión y permitir la entrada en vigor de las medidas migratorias.
La reacción de Abbott no se ha hecho esperar, y a modo de advertencia ha afirmado que «la solicitud del presidente debe ser denegada».
Según el gobernador, la suspensión de un fallo judicial solo tiene lugar para «mantener el statu quo vigente», todo lo contrario, a su juicio, de lo que pretende Obama con sus medidas, que es «desbaratarlo».