89 niños sudaneses son secuestrados para reclutarlos para la guerra

Un grupo armado que no fue identificado raptó esta semana en Sudán del Sur a 89 adolescentes en el norte del país, informó ayer Unicef.

Según la agencia de la ONU, especializada en la infancia, el masivo secuestro se produjo a principios de esta semana en la localidad de Wau Shilluk.

Cerca de “89 niños fueron secuestrados”, dijo Unicef en un comunicado, en el que agregó que la cifra podría ser mayor. El organismo indicó que testigos del rapto señalaron que combatientes de un grupo armado que no fue identificado rodearon la comunidad y fueron casa por casa sacando a los niños mayores de 12 años.

“El reclutamiento y el uso de niños en grupos armados destruye familias y comunidades”, dijo Jonathan Veitch, director de Unicef en Sudán del Sur.

Según el organismo, al menos 12.000 niños son utilizados como combatientes en ambos bandos que luchan en la cruenta guerra civil que azota al país desde fines del 2013.

“Los niños están expuestos a un nivel inusitado de violencia, pierden a sus familias y pierden la oportunidad de ir al colegio”, agregó el funcionario de las Naciones Unidas.

“A pesar de las promesas lanzadas por las fuerzas del gobierno y de la oposición, ambos bandos siguen reclutando y utilizando a niños soldados en combate”, advirtió el director para África de la organización Human Rights Watch (HRW), Daniel Bekele, quien acusó al Ejército de Sudán del Sur de reclutar a niños cerca del recinto de la ONU en Malakal, al noreste del país.

Las fuerzas rebeldes también han utilizado a niños tanto en operaciones de combate como en tareas logísticas y de reabastecimiento, aseguró HRW.

“Un chico de 16 años de Bentiu (norte del país) describió su terror cuando, apenas un día después de ser reclutado junto con decenas de jóvenes en diciembre del 2013, uno de los comandantes rebeldes le dio un arma y lo obligó a luchar”, señaló.

HRW exigió al presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y a Riek Machar, exvicepresidente y líder de los rebeldes, que emitan órdenes claras para detener el reclutamiento de menores y ayudar a la ONU a reinsertarlos. (I)

Cristina Fernández ve marcha en Argentina como un intento de desestabilizarla

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, dijo ayer que el Poder Judicial se lanzó al terreno de la política tras convocar a una multitudinaria marcha para pedir justicia por la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, quien acusó a la mandataria de encubrir un atentado antisemita.

Se tratan de las primeras declaraciones de Fernández tras la manifestación del 18 de febrero –conocida como #18F–, cuando decenas de miles de argentinos marcharon en silencio bajo la lluvia por el centro de Buenos Aires, en una protesta que se replicó en otras ciudades e incluso en el exterior.

“18F, el bautismo de fuego del Partido Judicial (…). El verdadero hecho político e institucional de la marcha lo constituye la aparición pública y ya inocultable del Partido Judicial”, escribió Fernández en redes sociales. “La inédita convocatoria de fiscales con el apoyo de no pocos jueces, a una marcha a la que decían se convocaba para reclamar ‘justicia’ por la muerte del fiscal Nisman, algo realmente tan insólito como sería una convocatoria de ministros del Poder Ejecutivo reclamando una mejor ‘gestión de Gobierno’”, agregó.

La manifestación –una de las mayores que haya enfrentado Fernández en siete años de gestión– fue convocada por un grupo de fiscales y rápidamente se sumó la oposición, en medio de la tormenta política que sacude al gobierno tras la muerte de Nisman hace un mes.

“En definitiva: tanto en lo gestual como en las palabras y en lo ostensiblemente visible, el 18F fue decididamente una marcha opositora, convocada por fiscales y apoyada por jueces y todo el arco político opositor”, remarcó Fernández.

Opositores del gobierno exigieron ayer a la presidenta que “separe del cargo” a su vicepresidente, Amado Boudou, a quien la Justicia le confirmó un procesamiento por supuesto cohecho y negocios incompatibles con la función pública.

La Fiscalía dijo el viernes que el juicio oral contra Boudou podría postergarse hasta después del 23 de octubre, día de las elecciones para suceder a la presidenta.

La Policía argentina detuvo a Alejandro Vandenbroele, uno de los procesados en la causa contra Boudou. (I)

Alcalde caraqueño esperará juicio junto a líder de Voluntad Popular

El alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, fue imputado el viernes por conspiración y asociación para delinquir al final de un día de muestras de solidaridad de simpatizantes y gobiernos extranjeros. Y estará recluido en el penal militar de Ramo Verde, donde se encuentra el líder de Voluntad Popular, Leopoldo López.

La Fiscalía tiene 45 días para presentar sus actos conclusivos ante el juez que decidirá si las pruebas son suficientes para llevar a juicio a Ledezma y sancionarlo con entre 8 y 16 años de cárcel por conspiración y de 6 a 10 años por asociación para delinquir.

La Fiscalía apuntó que Ledezma también fue detenido por su supuesta vinculación con unos estudiantes venezolanos apresados tras su expulsión de Colombia en septiembre pasado y acusados de conspiración para la rebelión poco después. El alcalde admitió conocer a los chicos, pero afirmó que eso no significaba “formar parte de una red de terroristas” apoyados por Uribe, como le acusaba el entonces ministro del Interior, Miguel Rodríguez.

La esposa de Ledezma, Mitzy Capriles, comentó al finalizar la audiencia de presentación que vio a su marido “tremendamente esperanzado” con, dijo, “esta nueva Venezuela que está abriendo los ojos frente a esta injusticia”. (I)

Ledezma preso, López castigado y Machado amenazada tras acuerdo en Venezuela

Un comunicado de prensa intitulado ‘Llamado a los venezolanos a un acuerdo nacional para la transición’, publicado el 11 de febrero pasado por diario El Nacional, de Venezuela, alentó una nueva teoría conspiradora que se suma a al menos una decena de complots y 16 intentos de magnicidio que ha denunciado el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en dos años de gobierno.

El mandatario aseguró a día seguido que su gobierno había desmantelado un supuesto plan de golpe de Estado ‘trazado’ desde Estados Unidos y en el que estaban involucrados once militares, un empresario, el diputado opositor Julio Borges, el exembajador de Venezuela en la ONU Diego Arria y el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.

Según el presidente, la publicación del documento firmado por Ledezma, el encarcelado Leopoldo López y María Corina Machado era la señal que los militares golpistas estarían esperando para iniciar un ataque aéreo contra objetivos oficiales, incluyendo el lugar donde él se encontrara, que el presidente de la Asamblea, Diosdado Cabelló, afirmó se denominaba Operación Jericó.

“Justicia, caiga quien caiga, llámese como se llame, el que está detrás de estos atentados golpistas tiene que ir preso y va a pagar en la cárcel, sea quien sea. Ya basta de impunidad”, advirtió Maduro.

Pedido de acuerdo

La madrugada del 13 de febrero, López, que lleva un año encarcelado en la prisión militar de Ramo Verde acusado de generar violencia en las protestas del año pasado, fue trasladado a lo que sería un calabozo de castigo de dos por dos metros tras una requisa en su celda ejecutada por más de 20 hombres armados, con los rostros cubiertos con pasamontañas, pertenecientes al servicio de contrainteligencia militar.

En el manifiesto, los tres dirigentes pidieron un acuerdo nacional para un gobierno de “transición” que enfrente la crisis económica del país.

La carta dice que “el gobierno de Maduro ya entró en fase terminal”, también que el desastre que vivimos “responde al proyecto de una élite sin escrúpulos de no más de cien personas, que tomó por asalto al Estado para hacerlo totalitario”.

Y propone una agenda con tres ejes: política institucional, emergencia social y economía.

El jueves último, el Poder Judicial emite una orden de detención y Ledezma es sacado a empujones de su oficina por decenas de policías, acusado de conspirar contra el gobierno.

La secretaria de Estado adjunta para América Latina, Roberta Jacobson, expresó la profunda preocupación de su gobierno por lo que “parece ser una escalada de intimidación de la oposición por parte del gobierno de Venezuela”.

El analista político y disidente chavista Nicmer Evans denunció que el gobierno tiene la “capacidad indiscriminada de descalificar a sus adversarios sin ningún tipo de rigurosidad en la denuncia”.

Investigación

El viernes, el presidente del Parlamento Latinoamericano capítulo Venezuela, afín al gobierno, Ángel Rodríguez, anunció que solicitará a la Fiscalía una investigación a Machado, López, Ledezma y Borges, por la difusión del ‘Acuerdo nacional para la transición’. Alegó que el documento es inconstitucional ya que en la carta magna no se reconoce algún mecanismo de transición.

Lilian Tintori, esposa de López, denunció ayer que ya hay una orden de captura en contra de la exdiputada Machado.

Maduro pidió a Cabello que prepare un conjunto de propuestas para “apretar la mano a nivel legal contra los grupos que hacen política ‘armada’, que participan en los golpes y después vienen a mostrar su cara de corderitos a participar en elecciones”. Las legislativas venezolanas serán en diciembre.

“Es probable que el gobierno avance en sus mensajes de fuerza y control, por lo que el apresamiento del alcalde Ledezma no será un hecho aislado”, señaló el analista Luis León.

Sin límites, el gobierno “puede inventar todos los días un cuento, una gran conspiración. Son habituales casi a diario las denuncias sobre magnicidio o intentos de golpe”, advirtió el director de Human Rights Watch, José Vivanco.

Ayer el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, mediante una carta, expresó su solidaridad con Ledezma y Venezuela. (I)

Se analizan nuevas sanciones a Rusia

Se analizan nuevas sanciones a Rusia
Estados Unidos y países aliados analizan nuevas sanciones contra Rusia por violar el cese al fuego en Ucrania, que ayer canjeó sus presos políticos. (I)

Charlie Hebdo vuelve a circular
El semanario satírico francés Charlie Hebdo volverá a los quioscos el miércoles, mes y medio después del cruel atentado islamista. (I)

25
Yihadistas del Estado Islámico murieron ayer en bombardeos de la coalición contra Mosul, Irak. (I)

Bolivia planea crear una ‘nube soberana’
Bolivia prepara un proyecto de ley para desarrollar una “nube soberana” o plataforma tecnológica que albergue información y servicios del Estado, con el objetivo de “fortalecer la soberanía”. (I)

Temor en familias de tres chicas británicas que viajaron para unirse al Estado Islámico

Las familias de tres estudiantes británicas que se teme hayan viajado a Siria para unirse al grupo Estado Islámico (EI) se dirigieron a ellas este sábado para pedirles que vuelvan a casa.

Las tres amigas Kadiza Sultana, de 17 años, Shamima Begum y Amira Abase, ambas de 15, se marcharon de sus casas en Londres el pasado martes y viajaron a Estambul; Turquía es el punto de entrada para quienes viajan a Siria.

La policía cree que las tres estudiantes (todas, con buenos resultados académicos), estarían siguiendo el ejemplo de una amiga que se marchó a Siria en diciembre para unirse al grupo yihadista.

Los medios de comunicación británicos cuentan que las chicas fueron interrogadas por la policía sobre su amiga, y se descartó que hubiera riesgo de que siguieran sus pasos.

La familia Abase aceptó que fuera identificada por primera vez el sábado con la esperanza de asegurar su retorno a Gran Bretaña.

«Eres fuerte, inteligente, bella y esperamos que tomes la decisión correcta. Por favor, vuelve a casa», dijeron en un comunicado emitido por la policía.

La familia Sultana describió como se sentían «completamente angustiados» y que su marcha estaba siendo una «completa pesadilla».

«Te echamos de menos terriblemente, especialmente mamá, y las cosas no han sido lo mismo sin ti», dijeron.

La familia Begum, por su parte, decía entender los «fuertes sentimientos» de su hija. «Entendemos que quieras ayudar a quienes crees que están sufriendo en Siria. Puedes ayudar desde casa, no tienes que ponerte en peligro».

Los expertos en contraterrorismo estiman que alrededor de medio centenar de mujeres han viajado de Gran Bretaña a Siria para unirse al EI, un grupo yihadista cuyas exacciones en los territorios que ocupa en Siria e Irak han sido calificados de crímenes contra la humanidad por la ONU. (I)

Familiares piden a jóvenes británicas no unirse a ISIS

Las tres adolescentes habrían viajado para unirse a ISIS. Sus padres les enviaron un mensaje para que vuelvan a casa.

Ataques terroristas, una creciente preocupación

Investigadores y expertos coinciden en que hay una creciente cantidad de personas con ideas extremistas.