CIDH visita escuela de los 43 desaparecidos

CIDH visita escuela de los 43 desaparecidos
Delegados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegan hoy a la escuela de Ayotzinapa (México) donde estudiaban los 43 desaparecidos. 

Duelo nacional por muertos en temporal
Afganistán declaró el sábado tres días de duelo por los 261 muertos en el noreste del país a causa de aludes por el fuerte temporal de nieve.

19 cristianos sirios que estaban entre los 220 secuestrados por los yihadistas fueron liberados ayer. 

Biden se reunirá con tres presidentes
El vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, viaja hoy a Guatemala para revisar con los mandatarios de ese país, El Salvador y Honduras el plan que busca, entre otros temas, frenar la migración irregular. (I)

Maduro tiene en alerta al mundo

Tras recibir una prohibición de ingresar a Venezuela, el presidente de la comisión de Asuntos Extranjeros del Senado norteamericano, Robert Menéndez, acusó al presidente Nicolás Maduro de “violar los derechos humanos”.

El presidente venezolano dispuso el sábado que se solicite un visado a cualquier ciudadano de EE.UU. que desee entrar en suelo venezolano, y prohibió el ingreso a su país a una serie de funcionarios y exfuncionarios estadounidenses, entre ellos el expresidente George W. Bush y a un grupo de legisladores como los senadores Bob Menéndez y Marco Rubio.

Un alto funcionario estadounidense dijo ayer que las acusaciones de Venezuela sobre su interferencia en el país son “falsas”, pero evitó hacer comentarios sobre la orden de reducción de su personal diplomático en Caracas porque no ha recibido una notificación.

Ayer, poco antes de jurar ante la Asamblea General Legislativa, el nuevo presidente uruguayo Tabaré Vázquez hizo un llamado a respetar la institucionalidad en Venezuela y a resolver las controversias por el camino del diálogo. Aclaró que no pretende inmiscuirse en problemas internos de otros países pero expresó que es necesario, como “en cualquier lugar del mundo, que existan los derechos y la justicia para que los habitantes, con respeto y tolerancia, se puedan expresar libremente”.

Varios jefes de Estado que acudieron al acto oficial también expresaron su preocupación por la situación de Venezuela. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que Venezuela enfrenta una “guerra económica” y mediática como en el pasado vivieron otros gobiernos progresistas de Latinoamérica.

El ministro de Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, indicó en Uruguay que “no hay evidencia” de que paramilitares colombianos causen la violencia en Venezuela.

Mientras el Papa Francisco llamó a poner fin a la violencia política en Venezuela y dijo que rezaría por el adolescente muerto durante una protesta la semana pasada. (I)

Miles de seguidores dan respaldo a Cristina Fernández

La presidenta argentina, Cristina Fernández, comenzó ayer su discurso de apertura del curso político, su último mensaje ante el Congreso, asegurando que los gobiernos kirchneristas han “desendeudado definitivamente” al país.

En su último discurso en la tradicional apertura de sesiones en el Congreso y acompañada por decenas de miles de simpatizantes, la mandataria añadió que ya “nunca más” habrá gobiernos “que tengan que tomar deuda para pagar deuda”. “Si nos endeudamos que sea para obras de infraestructura y proyectos de crecimiento para el país”, dijo.

A menos de ocho meses de las elecciones presidenciales, el 25 de octubre, Fernández llegó al Congreso recorriendo casi dos kilómetros desde la Casa de gobierno (centro de Buenos Aires) y saludó desde un auto oficial a miles de seguidores.

La presidenta de 62 años habló durante tres horas y 45 minutos, enfatizó en los logros en planes sociales, defendió los millonarios acuerdos comerciales con China, cuestionó el poder Judicial y anunció un proyecto para estatizar los ferrocarriles.

La presidenta Fernández destacó que la reducción en la deuda fue lograda “manteniendo y aumentando el nivel de reservas del país en más del 12 %. Todo en el marco de una fuerte ofensiva internacional sobre nuestro gobierno”.

En su discurso la presidenta calificó de “vergüenza” la denuncia que el fiscal fallecido Alberto Nisman hizo en su contra como supuesta encubridora de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA registrado en 1994. Señaló que pedirá a Israel que el embajador en Argentina cuando fue cometido el atentado comparezca tras afirmar que “la gran mayoría de los culpables” del ataque habían sido eliminados. (I)

Imágenes de los últimos escondites de La Tuta

Una cueva conocida como La Cueva del Diablo y un rancho en la Sierra de Aguililla fueron los dos últimos escondites de La Tuta.

Recrudece la violencia en Iguala, mueren al menos 14 en la última semana

Al menos 14 personas murieron en la última semana por distintos actos violentos en Iguala, lugar donde desaparecieron los 43 estudiantes.

Boston se prepara para una nueva nevada histórica

Marzo comenzó con otra ronda invernal que podría hacer que Boston registre una acumulación de nieve superior a su marca histórica de hace 20 años.